Uso de información electrónica por los académicos de la Universidad de la República (Uruguay)

Electronic information as used by the academia at the State University in Uruguay

María Cristina Pérez Giffoni y Martha Sabelli

Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Universidad de la República (Uruguay). Emilio Frugoni 1427, 11200 Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: perezmcr@eubca1.eubca.edu.uy; msabelli@adinet.com.uy

Resumen: En el marco de un proyecto de investigación en la línea de los Estudios de Usuarios de la Información, se analiza el modo en el que los avances tecnológicos, materializados en redes de información electrónica, afectan el comportamiento de comunicación académica formal e informal, la búsqueda, el uso de la información y la generación de conocimiento de los investigadores universitarios. Mediante un estudio comprensivo de tratamiento básicamente cualitativo, se entrevistó a una muestra de 151 docentes investigadores, cubriendo todas las áreas y servicios que conforman la estructura de la Universidad de la República, se discutieron los resultados a la luz de los contextos reales y se visualizaron los posibles escenarios futuros.

Palabras clave: Información electrónica; Uso de la información; Estudios de usuarios; Investigadores académicos; Uruguay.

Abstract: In a research project dealing with the study of information users, the way technological advances in the form of networks of electronic information is analyzed, as far as these advances affect behavior of formal and informal academic communication, search, use of information and the generation of knowledge by university researchers. Through an understanding study of a basically qualitative treatment, a sample of 151 research instructors were interviewed covering all fields and services within the structure of the State University (Universidad de la República), results on a real context basis were discussed and eventual future settings were viewed.

Keywords: Electronic information; Information use; User studies, Research faculty, Uruguay.

Artículo recibido: 11-09-03.
Aceptado: 03-10-03.

1. Fundamentación, marco conceptual y antecedentes

Los cambios en el almacenamiento y la distribución de la información surgidos de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) afectan a la sociedad en varios aspectos, generando un impacto en la actividad científica y tecnológica. La oferta de información bibliográfica, referencial, factual y textual aumenta cuantitativamente en forma constante. La comunicación de datos e información se ve facilitada; se producen cambios en las bibliotecas y otros servicios de información; cambia la forma en que productos y servicios interactúan con el usuario. La transferencia de la información entre los investigadores parece facilitarse por nuevas formas de comunicación. Desde la experiencia profesional y revisando la literatura del área, se visualizan cambios en el proceso de comunicación/información, se anuncian otros, se definen nuevos escenarios.  "La edición y la comunicación científica electrónica están ya aquí, y el nuevo medio afecta directamente a los procesos sociales implícitos en la producción del conocimiento, a los procesos sociales de formación y difusión del conocimiento experto y a la interacción entre los científicos y su medio ambiente intelectual" (Olmeda Gómez, 1997: 373). "Es necesario saber si el aporte de las redes puede traducirse en términos de optimización de las tareas de enseñanza e investigación" (Pinède y Vieira, 1997: 63).
Desde la Escuela Universitaria de Bibliotecología del Uruguay (EUBCA), las autoras de este artículo nos preguntamos si el proceso social de producción, uso y comunicación de conocimiento se ve afectado y cómo. Y en busca de una respuesta, durante los años 2000- 2002, encaramos un proyecto1 aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, que investiga, desde la perspectiva del usuario/generador de información, cómo afectan los avances tecnológicos su comportamiento, el nivel de aceptación y uso de las nuevas modalidades de circulación de la información y los canales de comunicación de los investigadores universitarios en un contexto de información electrónica. Los cambios tecnológicos y sus repercusiones son una realidad, por lo tanto se intenta identificar qué actitud tiene el investigador universitario en nuestro país, inserto en estos escenarios.
En una línea de investigación sobre estudios de usuarios de la información y desde un paradigma de la Ciencia de la Información orientada al usuario, se aborda al investigador de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) en su doble calidad de productor y consumidor de información, y a la función de investigación como parte fundamental del trabajo académico e inherente a la tarea docente. La Universidad es espacio de búsqueda y desarrollo de conocimiento, fuente de reflexión y producción científica; de acuerdo con sus fines institucionales genera, promueve, transmite, analiza, aplica críticamente y difunde conocimiento. Este estudio la aborda como un ámbito donde se consume, produce, almacena, disemina e intercambia información, centrando la atención en las redes informáticas.
Se orienta teóricamente dentro de los paradigmas alternativos de los estudios de usuarios de la información descriptos por Dervin y Nilan (1986); aborda al académico de la UDELAR como un individuo activo, creativo, que busca, consume y genera información/conocimiento en un medio y tiempos determinados; se focalizan situaciones particulares que lo muestran interactuando con diversos sistemas y personas; a través de un enfoque holístico se observa su comportamiento en relación con fuentes y medios formales e informales, su contexto académico y su marco cognitivo, teniendo en cuenta sus preferencias, valores y experiencias. El académico se inserta en una nueva, cambiante y flexible infoestructura que lo afecta doblemente. Estudia e investiga en base a una información cada vez más voluminosa, dispersa y difícil de identificar; paralelamente, se ve obligado a cambiar sus hábitos de trabajo intelectual en el espacio y en el tiempo.
Tradicionalmente, la transferencia de información/conocimiento entre generador y usuario está estrechamente ligada al uso de fuentes y canales formales e informales; son modalidades interdependientes y complementarias, vinculadas con la estructura y organización social de la Ciencia y la Tecnología. Hoy, la comunidad académica pasa del teléfono y el correo a una disponibilidad de redes electrónicas que le permiten, por ej., integrar grupos de discusión sin límites geográficos. Las fronteras entre literatura gris y convencional, así como entre "formal" e "informal" (canales, recursos, fuentes), se hacen, en gran medida, difusas. La conectividad o interrelación con los pares adquiere dimensiones nuevas; pero esta realidad no afecta en forma homogénea a los distintos actores académicos. Áreas disciplinarias, grados académicos, niveles de formación del usuario, comportamientos organizacionales del entorno, son algunos de los elementos a tomar en cuenta en un análisis que intente explicar los impactos de las nuevas tecnologías. Las distintas disciplinas tienen características diferentes en relación con el flujo de la información. Por lo tanto, enfatizando la dimensión humana del usuario, estudiamos los comportamientos del docente investigador de las distintas áreas que conforman la Universidad (Agraria, Científico-tecnológica, Salud, Artística y Social), cubriendo todos los grados del escalafón docente.
La revisión de la literatura nos muestra que el problema a estudiar presenta antecedentes a nivel internacional, fundamentalmente a partir de mediados de la década de los noventa. Se visualizan diferentes abordajes, objetivos y metodologías pero, en la mayoría de los casos, se estudia al usuario académico en un proceso de comunicación y en su función docente y/o de investigación en un contexto electrónico. Por ejemplo: C. Archambault (1995); E. Eskola (1998); B. Mak y K. Lyytinen (1997); N. Pinède y L. Vieira (1997); W. Shaw (1998); H. J. Voorbij (1999). Estos estudios centran su análisis en el usuario; otros abordan el tema desde la perspectiva de los servicios de información y su gestión, (J. A. Adams y S. C. Bonk, 1995; M. Rosetto, 1997). También en la literatura latinoamericana encontramos interesantes ejemplos; entre estos: J. J. Calva González (1998); C. Ford, y A. M. Rosas Gutierrez (1999); R. Urribarri (1999). La preocupación por la temática se detecta en diferentes ámbitos o sectores de actividad. Existen exhaustivos estudios recapitulativos y estados del arte, como los de R. Siatri (1999) y R. Savolainen (1998).

2.  Objetivos y preguntas del proyecto.

Esta investigación busca contribuir a una mejor interpretación y comprensión del trabajo intelectual de la comunidad académica global de la Universidad. Se propone el análisis de la influencia de las redes electrónicas en la generación de nuevo conocimiento, el estudio del comportamiento de uso de la información y de las modalidades de comunicación de los investigadores, a la luz de las características específicas de las diferentes áreas disciplinarias y la disponibilidad de información electrónica en el medio académico universitario uruguayo. Sus resultados ayudarán a definir posibles escenarios futuros y brindarán a las unidades de información y computación de la UDELAR un diagnóstico de la situación, de la problemática y del comportamiento de uso de la información, que les permita mejorar su gestión y encarar programas de promoción y formación en el uso de servicios disponibles electrónicamente. La problemática sustantiva que orienta a la propuesta puede representarse con un conjunto de preguntas sobre la relación del usuario con las nuevas modalidades y soportes de información electrónicos. Partimos de una pregunta global ya esbozada en el marco teórico: ¿cómo afecta el cambio tecnológico al proceso social de construcción y difusión del conocimiento? Indagamos aspectos sustantivos relacionados con nuestra unidad de análisis, los individuos - académicos de la UDELAR:

3.  Estrategia de investigación

El núcleo central de la estrategia es un estudio comprensivo de tratamiento básicamente cualitativo con información de apoyo de tipo intensiva y cuantitativa, sobre modalidades y frecuencia de uso de los recursos de información disponibles en las redes electrónicas, por parte de los docentes investigadores de la Universidad. Se aplicó un cuestionario a una muestra, combinando preguntas abiertas y cerradas, complementado con entrevistas en profundidad a individuos que, por su trayectoria y ubicación estratégica, fueron considerados informantes claves o calificados.
Como información de contexto se analizaron citas en publicaciones nacionales de cada disciplina y se relevó la percepción del problema por los bibliotecólogos de la Universidad.
Se describen y examinan tendencias predominantes en la actualidad, con énfasis en el contexto local y en base a éstas, se visualizan posibles escenarios futuros para la producción y el uso de la información y del conocimiento desde la propia perspectiva del usuario. Se estudia la trayectoria personal del individuo en relación con la tecnología, mediante la técnica del "incidente crítico", teniendo en cuenta como variables claves la incorporación de las nuevas modalidades, las habilidades desarrolladas, el nivel de conectividad y de uso de la información. El dominio empírico de la investigación abarca a todo el personal docente de la UDELAR, tomando una muestra intencional de interés sustantivo en función de las siguientes variables: área de actuación del docente investigador y grado del escalafón docente. En tal sentido, se toman en un primer escalón, casos en el total de las áreas: Agraria, Científico-tecnológica, Salud, Social y Artística; y en cada una de éstas, casos de docentes en función de investigación: grados 1 y 2 (grados de formación) y grados 3 a 5 (con responsabilidad directa en diferentes niveles: planificación, organización, evaluación y dirección). El tamaño de la muestra quedó en 151 casos y, dado que no es probabilística, se calculó de acuerdo con dos criterios: ex ante buscando asegurar la representación de las variables de interés sustantivo; ex post, mediante criterios de saturación teórica de las variables. En el cuadro 1 se presentan los casos agrupados por áreas.


Cuadro 1. Distribución de la muestra por áreas

Se contempló la totalidad de los grados, con menor representación de los grados 1 y 4, estimando que esta distribución era suficiente para los objetivos del estudio. La mediana de carga horaria se encuentra cercana a las 35 horas, razonable para docentes en funciones de investigación. En relación con el carácter del cargo, existe una proporción mayor de efectivos que de interinos. La distribución divide casi a la mitad los casos entre quienes tienen títulos de grado y postgrados (49% y 45 % respectivamente, y un 6% que corresponde a estudiantes de grado). Existe mayor representación (56%) de directores y coordinadores de proyectos de investigación que de niveles de menor responsabilidad. Esto responde a los objetivos del proyecto, siendo suficientes los casos de las categorías restantes para observar las variables de interés. El 54% de los casos se agrupa entre 11 y 30 años de ejercicio profesional dentro y fuera del país (32,5% de los casos realizó actividades en el exterior). En cuanto a edad, la mediana se encuentra en el grupo de entre 36 a 45 años.
Estos aspectos que caracterizan la distribución de la muestra constituyen nuestro grupo principal de variables independientes.

4. Principales resultados

Cuadro 2. Preferencias en búsquedas en Internet

Cuadro 3. Preferencias de búsqueda en Internet

En varios casos, se manifiesta frustración en la búsqueda y en la consulta de documentos electrónicos, e imposibilidad de encontrar soluciones: «hay mucha frustración, se llega al sitio y no deja entrar»; «se está buscando una cosa y se termina lejos de la cuestión». La pérdida de tiempo y el costo que ello significa es un problema señalado en forma reiterada.
Resumiendo, en los relatos no se plantean problemas relevantes y en varios casos se observa apoyo de la biblioteca pero, como es tradición en el ámbito académico, se recurre a canales informales, especialmente a la comunicación con colegas, hoy facilitada por el correo electrónico. En relación con capacidades, actitudes y aptitudes ante las TICS, los relatos muestran que en ciertos servicios hay menos dificultades en la búsqueda de información en el entorno electrónico (Facultad de Ciencias, Química, Veterinaria); en otros, como Humanidades, Enfermería y Psicología, falta capacitación y facilidades para la resolución de problemas.
Estas descripciones confirman la importancia principal del correo electrónico como herramienta de comunicación académica, de envío de archivos sobre la propia producción para su circulación entre los pares, y como canal difusor de direcciones e información de interés. Se usa también como medio, en algún caso exclusivo, para conocer, inscribirse o enviar documentación a eventos y para concursar en convocatorias a becas y proyectos.

5. Conclusiones

Nos encontramos en un tiempo de transición e interrogantes, de coexistencia de modalidades tradicionales y digitales. Al analizar los resultados del estudio, procuramos no perder de vista que las prácticas de investigación y de uso de la información están afectadas por factores como la edad del usuario, la naturaleza de las disciplinas, las fuentes de información, los hábitos y la resistencia al cambio, aun cuando se reconozcan ventajas en la tecnología. Coincidiendo con estudios realizados a nivel internacional, las prácticas informativas de los investigadores de la Universidad de la República, con matices en las distintas disciplinas, especialidades y contextos institucionales, nos muestra a un usuario que busca usar las fuentes más apropiadas para sus temáticas sin tener la "ilusión", denunciada por algunos teóricos, de que toda la información posible está en línea y en particular en la Web. Si bien se considera a Internet como una herramienta básica y útil para la búsqueda y la investigación, en varios casos las entrevistas en profundidad arrojaron opiniones del tipo «perderse en el laberinto de la red es una pérdida de tiempo». Señala L. Picci, "... las previsiones de rápidos cambios formulados por los 'tecno-utópicos' son probablemente exagerados"; por ahora la comunicación científica en Internet, si bien "bajo forma diversa, presenta modelos que estamos habituados a observar en el sistema tradicional. Entre estos, antes que nada, la exigencia de poder reconocer la calidad e identidad del autor (individual o colectivo) de una determinada contribución científica" (Picci, 1997). En tal sentido, este estudio nos muestra que no se considera a la revista electrónica como un sustituto del papel; en general, se señalan escasas ventajas en relación con la revista tradicional, si bien se reconoce que la existencia de las «e-journals»ofrece mayor disponibilidad y acceso a la información internacional. Retomamos algunas opiniones que surgen de la encuesta: «El papel pesa más, existe esa impronta, se necesita ver escrito» (entrevistado de Ciencias de la Comunicación); «Si la fuente es fiable, puedo darle la misma validez e importancia, pero no más. No creo que citar lo electrónico sea indicador de actualización» (entrevistado de EUBCA).
La revista electrónica no cumple aún un papel significativo en el proceso de comunicación formal académico y de investigación. "El advenimiento de la Web no ha cambiado la primacía que las revistas impresas de carácter internacional tienen en relación aldesarrollo de la ciencia..." (Ford y Rosas Gutierrez, 1999: 55). Nuestros investigadores citan en ínfima medida las revistas y documentos electrónicos, demostrando poco impacto de las mismas; las bibliotecas universitarias, salvo excepciones, no disponen de las de mayor prestigio o de las más codiciadas, por lo tanto no acceden a las que citarían.
Pero sin duda, el fenómeno tecnológico y especialmente Internet forma parte de la vida académica y tienen efectos y consecuencias en los investigadores. La infraestructura que ofrece la Universidad es inadecuada e insuficiente en los aspectos tecnológicos, en la formación de colecciones y en el acceso a la documentación electrónica. No permite crecer ni desarrollarse. Y esta situación es desigual dentro de la Universidad. Además de los obstáculos materiales, los usuarios enfrentan también barreras de tipo cognitivo como la falta de formación adecuada para un mayor aprovechamiento de los recursos.
En relación con el ambiente electrónico, el investigador se comporta más como receptor o destinatario que como productor de conocimiento. Es así que se concluye, como en otros estudios sobre el tema a nivel internacional, que la red se usa en primer lugar como medio de comunicación con el mundo científico y académico. En ese entorno nuestros investigadores se visualizan en mayor medida como buscadores y usuarios de información que como productores y difusores de lo propio. Esto coincide con el planteo de R. Urribarri: "En cuanto al tipo de actividades académicas realizadas en el rubro investigación destaca el hecho de que la tarea que se realiza con mayor frecuencia es la búsqueda de información y la comunicación entre pares, en desmedro de otras, como la participación en listas moderadas, lo cual podría indicar algún grado de participación del usuario como emisor de información..."(Urribarri, 1999).
En una Universidad que busca y necesita transformarse, la definición de políticas claras y la existencia de una infraestructura fuerte son requisitos básicos para la comunicación electrónica, el uso de la información digital en todas las áreas y para las posibilidades de desarrollar servicios de información adecuados. La existencia de una red de bibliotecas universitarias en la Universidad, con bibliotecólogos capacitados, es una fortaleza presente y potencial fundamental para mejorar el comportamiento de los investigadores en relación con las tecnologías de la información y la comunicación. El papel actual de las mismas es muy disímil en las distintas áreas y servicios. Un número importante de bibliotecas se asocia aún a los servicios tradicionales, aunque potencialmente se las considere el espacio para el acceso electrónico. Los bibliotecólogos, abiertos al trabajo interdisciplinario, tienen el desafío de influir en el uso adecuado de los recursos electrónicos. En base a políticas y planes explícitos, tarde o temprano deberán encarar su papel en el campus virtual y prepararse para el usuario futuro.
Los usuarios esperan que la biblioteca les permita sortear barreras tales como los problemas de disponibilidad, las búsquedas y recuperaciones infructuosas o no pertinentes. Por lo tanto, es necesario que difunda, con carácter selectivo, los recursos gratuitos en la red, que asegure el acceso público al conocimiento científico mediante suscripciones y sea promotora del uso y distribuidora de los productos y servicios de información.

Nota

1 Para la ejecución del proyecto se contó con el apoyo metodológico del Prof. José Fernández (Sociólogo).

Referencias bibliográficas

1. Adams, Judith A. y S. C. Bonk. 1995. Electronic information technologies and resources: use by University Faculty and Faculty Preferences for Related Library Services. En College & Research Library. Vol. 56, no. 2, 119-131.

2. Archambault, Caroline. 1995. La communication dans un groupe de discussion scientifique: analyse du groupe de discussion Biomch-L. Cursus. Vol. 1, no. 2. <http://www.fas.umontreal.ca/ebsi/cursus/> [Consulta: 15 diciembre 2001].

3. Calva González, Juan José. 1998. Las comunidades científicas ante la información impresa y electrónica. En La información en el inicio de la era electrónica.México : UNAM, CUIB. Vol. 1.

4. Dervin, Brenda y Michael Nilan. 1986. Information needs and uses. En Annual review of information science and technology (ARIST). Vol. 21, 3-33.

5. Eskola, Eeva-Liisa. 1998. University student's information seeking behaviour in a changing learning environment. Information Research. Vol. 4, no. 2. <http://www.shef.ac.uk/~ is/publication/infres/isic/eeskola.html> [Consulta: 15 agosto 2000].

6. Ford, C. y A. M. Rosas Gutierrez. 1999. El uso de la tecnología de la información entre investigadores mexicanos: un estudio preliminar. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 13, no. 27, 41-68.

7. Harter, S. P. 1998. Scholarly communication and electronic journals: an impact study. En Journal of the American Society for Information Science. Vol. 49, 507-516.

8. Line, Maurice B. 1998. Información electrónica: uso y usuarios. Anales de Documentación: Rev. de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Murcia. Vol. 1. <http://www.um.es/fccd/anales/ad01/ad0113.html > [Consulta: 12 setiembre 2002].

9. Mak, Brenda y Kalle Lyytinen. 1997. A model to assess the behavioral impacts of consultive knowledge based system. En Information processing & management. Vol. 33, no. 4, 539-550.

10. Olmeda Gomez, Carlos. 1997. Revistas electrónicas y comunicación científica. En Encuentro de Isko-España (3o: 1997: Getafe) Actas. Zaragoza : Universidad. p. 373-379.

11. Picci, Lucio. 1997. La comunicazione scientifica e l'economia dell'informazione. Forum. <http://www.burionl.it/forum/bo97-picci.htm> [Consulta: 15 diciembre 2001].

12. Pinède, Nathalie y Lise Vieira. 1997. Les enseignants-chercheurs et l'information électronique: l'exemple des Universités de Bordeaux. En Bulletin des bibliothèques de France. Vol. 42, no. 6, 62-65.

13. Rosetto, Marcia. 1997. Os novos materiais bibliográficos e a gestao da informaçao: livro electrônico e biblioteca electrônica na América Latina e Caribe. En Ciencia da informaçao. Vol. 26, no. 1, 54-64.

14. Savolainen, Reijo. 1998. Use studies of electronic networks: a review of empirical research approaches and challenges for their development. En Journal of Documentation. Vol. 54, 332-351.

15. Shaw, Wendy. 1998. The use of the Internet by english academics.  Information Research. Vol. 4, no. 2. <http://www.shef.ac.uk/~is/publication/infres/isic/shaw.html> [Consulta: 15 agosto 2000].

16.  Siatri, Rania. 1999. The evolution of user studies. En Libri. Vol. 49, 132-141.

17. Urribarri, Raisa. 1999. Cómo usan Internet los académicos latinoamericanos: el caso de RedULA. Mística. Vol. 14.<http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_29.html  [Consulta: 06 junio 2002].

18. Voorbij, Henk J. 1999. Searching scientific information on the Internet : a Dutch Academic user survey. En Journal of the American Society for Information Science. Vol.50, no. 7, 598-615.