logo

ISSN 0011-6793
versión impresa
ISSN 1850-1699
versión electrónica

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

Darwiniana, nueva serie, es una publicación semestral abierta a trabajos científicos originales (primarios) y revisiones sobre temas de botánica en un amplio espectro de áreas, con excepción de los artículos de índole agronómica y estrictamente aplicados (de transferencia directa).

Es una publicación de acceso abierto y sin costo para los autores, abierta a autores nacionales e internacionales, con una alta participación de revisores internacionales.

Los artículos publicados en Darwiniana, nueva serie, están concentrados en las siguientes secciones:

  • Artículos invitados

  • Aqueobotánica y Etnobotánica

  • Biología reproductiva

  • Ecología y Fitogeografía

  • Estructura y Desarrollo

  • Genética

  • Palinología

  • Sistemática y Taxonomía de Algas y Hongos

  • Sistemática y Taxonomía de Plantas

  • Notas florísticas y nomenclaturales

  • Miscelánea

Proceso de evaluación por pares

El proceso de revisión contempla tres etapas principales correlativas:

1) evaluación preliminar del tema, de la calidad y la presentación del manuscrito (a cargo de la Comisión Redactora Científica);

2) evaluación del contenido del manuscrito a cargo de 2 árbitros externos al equipo editorial. Asimismo se busca que al menos un evaluador sea de un país distinto al del autor(es). La revisión por pares es simple-ciega (el revisor conoce la identidad del autor pero el autor no conoce la del revisor).

3) devolución del arbitraje al autor con las observaciones respectivas, que puede tomar cuatro formas distintas: "Aceptación", "Se necesitan revisiones", "Reenvio para revisión" y "Rechazo". En los casos en los que se solicitan cambios, el autor debe hacer llegar la nueva versión del documento junto a una carta explicando los cambios realizados y presentando argumentos si decidió no hacer algunos de los cambios solicitados.

Política de secciones

Sistemática de Algas y Hongos

Darwiniana, nueva serie publica revisiones sistemáticas en diferentes categorías taxonómicas siempre que cumplan con el requisito de ser un grupo monofilético o de abarcar un área geográfica importante para la que no se hayan publicado claves o descripciones de los taxones. Para las novedades micológicas, ficológicas y grupos afines (nuevas especies, nuevas citas o nuevas combinaciones) se requiere el complemento de información molecular y deben estar basadas en más de una colección depositadas en herbarios reconocidos. Darwiniana, nueva serie no considera pertinente, en la actualidad, la publicación de notas que sólo incluyan un número reducido de novedades florísticas o nomenclaturales.

Sistemática de Plantas Vasculares y Briófitos

Darwiniana, nueva serie publica revisiones sistemáticas en diferentes categorías taxonómicas siempre que cumplan con el requisito de ser un grupo monofilético o de abarcar un área geográfica importante para la que no se hayan publicado claves o descripciones de las plantas. Las revisiones taxonómicas deben incluir claves, descripciones completas, ilustraciones, mapas de distribución, tratamientos nomenclaturales con tipificaciones resueltas y exicata de diversos herbarios. Las novedades taxonómicas deben basarse, preferentemente, en datos cariológicos o moleculares y el análisis filogenético que las sustenten; si corresponde, debe incluir un análisis o comentario de las sinapomorfías morfológicas. Deben estar basadas en más de una colección depositadas en herbarios reconocidos. Deben incluir diagnosis, clave, ilustraciones y mapas.

Notas florísticas y nomenclaturales

Darwiniana, nueva serie publica nuevas citas para un país o un conjunto de varias novedades nomenclaturales referidas a un grupo taxonómico. Darwiniana, nueva serie no considera pertinente, en la actualidad, la publicación de notas que sólo incluyan un número reducido de novedades florísticas o nomenclaturales. Las citas nuevas se publican incluyendo descripción de la especie, información nomenclatural (información del tipo, novedades nomenclaturales si fueran necesarias, sinónimos o referencia a lista sinonímica), lámina o iconografía, clave del género o grupo afín, datos de distribución y hábitat, observaciones, material examinado, mapa de distribución y estado de conservación (basado en la última versión disponible de UICN). En el caso de las especies exóticas, deben documentarse una o más poblaciones que persisten en el tiempo sin intervención antrópica. Darwiniana, nueva serie no considera pertinente, en la actualidad, la publicación de artículos sobre extensión del área de distribución de taxones de plantas dentro un país, a menos que planteen patrones de distribución peculiares. Las novedades nomenclaturales preferentemente deben tener impacto en otras áreas de conocimiento más allá del grupo de interés (grupos económicamente interesantes, nombres de autoridades de interés histórico, corrección de errores repetidos en el tiempo o repetidos en diferentes grupos), de lo contrario deberán incluirse en tratamientos taxonómicos integrales del grupo. También son de interés para la revista las novedades basadas en datos moleculares o cuando están basadas en el descubrimiento de un material tipo perdido o en análisis de materiales tipo complejos y donde se requirió un estudio histórico profundo. Estas novedades deben incluir el análisis filogenético y/o las imágenes de los documentos históricos estudiados más relevantes. Deben tener todos los tipos correctamente designados. Combinaciones nuevas sólo con el correspondiente análisis que las sustenta (filogenia o estudios cromosómicos) además de los estudios morfológicos clásicos y un análisis detallado de los protólogos y material tipo.

Ecología y fitogeografía

Darwiniana, nueva serie publica trabajos que presenten un objetivo claro, guiado por una hipótesis de trabajo. Debido a la existencia de bases de datos y catálogos con información botánica de fácil acceso vía internet, no se aceptan trabajos cuyo objetivo sea el de publicar listas florísticas de plantas vasculares. Las listas florísticas para un área determinada solo se publican como parte de un trabajo fitogeográfico, biogeográfico o ecológico de mayor alcance.

Estructura y desarrollo – Palinología – Biología Reproductiva

Darwiniana, nueva serie publica trabajos que presentan una hipótesis de trabajo que permita una discusión en un contexto sistemático, filogenético, paleobotánico, ecológico o taxonómico. En la actualidad, Darwiniana, nueva serie no acepta trabajos exclusivamente descriptivos.

Genética

Darwiniana, nueva serie publica trabajos que tratan la evolución del número del cariotipo, o del número cromosómico, o de genética de poblaciones. En particular interesan los trabajos donde los datos genéticos permiten resolver problemas taxonómicos o representan datos novedosos para taxones de rango género o superior. Los trabajos siempre deberían incluir fotografías de fases de la meiosis o mitosis a partir de las cuales se sacan las conclusiones. En la actualidad, Darwiniana, nueva serie no acepta trabajos exclusivamente con recuentos cromosómicos para especies.

Arqueobotánica y Etnobotánica

Darwiniana, nueva serie publica trabajos de arqueobotánica cuyos objetivos, hipótesis y resultados reflejen un abordaje interdisciplinario desde la botánica y la arqueología. Asimismo, las publicaciones de esta Sección deben contener las descripciones botánicas, morfológicas y/o anatómicas, del material arqueobotánico en cuestión, ilustradas claramente con referencias para facilitar la lectura de lectores de distintas disciplinas. Los trabajos de etnobotánica deberán contar con un marco teórico-metodológico que adscriba al estudio de los conocimientos y prácticas sobre especies de plantas que posean grupos humanos debidamente caracterizados socio-culturalmente en articulación con su preciso ámbito cultural donde aquellas adquieran su significación. La obtención de la información a campo deberá ser realizada en varias oportunidades y por un plazo de mediano a largo plazo, a los fines de abarcar no solo la variabilidad fenológica de las plantas consideradas sino de llevar a cabo un número considerable de encuestas con los colaboradores del grupo humano en cuestión que suministren la información. Tanto los trabajos de arqueobotánica como de etnobotánica deberán incluir las identificaciones (determinaciones) con nombre científico válido de las especies citadas y contar con colecciones de material de referencia depositadas en herbarios debidamente registrados.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El manuscrito no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

  • El texto cumple con los requisitos de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista. Las figuras están insertas como imágenes al final del documento Word del manuscrito.

  • La bibliografía sigue exactamente el estilo de la revista. Las publicaciones periódicas llevan su nombre completo, sin abreviaturas.

  • El resumen y el abstract contienen exactamente la misma información. Tanto el resumen como el abstract consisten en un único párrafo, incluyen autores, año y título del trabajo.

  • En el resumen se detallan las novedades nomenclaturales, si las hay.

Directrices para autores/as

Generales

La política editorial de Darwiniana y los contenidos de sus Secciones deben consultarse en Política de secciones

¡IMPORTANTE! En Política de secciones ud. encontrará la normativa que regula la aceptación de envíos a Darwiniana. Se ruega a los autores leer atentamente el contenido de este apartado, especialmente en lo referente a Notas florísticas y nomenclaturales.

Se aceptan artículos en castellano o inglés presentados en archivos electrónicos de texto tipo Word (doc o rtf), interlineado doble, con páginas numeradas. Las tablas se incluyen en el archivo de texto. Las figuras se deben insertar como imágenes en el archivo Word del manuscrito, al final del mismo, con una definición de 72 dpi. Los archivos a enviar no deben superar los 10 MB de tamaño. No suba archivos complementarios durante el envío.

Para los manuscritos aceptados, se solicitarán las imágenes de tipo TIF con 300 dpi para la publicación definitiva.

No utilice marcas de tabulación. Todos los párrafos (inclusive los títulos) están alineados a la izquierda, sin endentados, centrados o justificados en parte alguna del texto.

Darwiniana sigue, a partir del tomo 44, los siguientes manuales de estilo:

1) “The Chicago Manual of Style” (2003), 16th edition, Chicago, University of Chicago Press, http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html [consulta: 15 de agosto de 2011], para los textos en inglés.

2) “Manual de Estilo para la Redacción de Textos Científicos y Profesionales”, Fuentes Arderiu X., Antoja Ribó F. & Castiñeiras Lacambra M. J. http://www.bio-nica.info/biblioteca/Fuentes&Antoja.pdf [consulta: 15 de agosto de 2011], para los textos en castellano.

3) “Manual de estilo de la lengua española” (2000) de J. Martínez de Souza, Gijón, Ediciones Trea, para los textos en castellano.

Para los vocablos botánicos en español tomamos como referencia a Font Quer (1953, y ediciones posteriores).

El manuscrito se divide en las siguientes partes: 1) título y autores; 2) “abstract” y resumen; 3) texto; 4) bibliografía; 5) tablas; 6) leyendas de las figuras; 7) figuras. A continuación se resumen las pautas principales de estilo de cada una de estas partes. Ante cual­quier duda, se recomienda seguir el estilo del último volumen de Darwiniana nueva serie, o envíe su consulta a la casilla de correo electrónico de la revista.

Título y autores

La primera página del manuscrito contiene la siguiente información en párrafos separados: 1) título; 2) autores; 3) lugar de trabajo de los autores (sin abreviaturas y dependencias de menor a mayor, ej: Departamento, Facultad,  Universidad), dirección postal completa, código postal, y correo electrónico del autor que recibirá la corresponden­cia (autor corresponsal o “author for correspondence”); y 4) título abreviado o “running title” que acompañará al membrete editorial en el encabezamiento de las páginas.

El título del artículo se escribe con mayúsculas y sin punto final. Los nombres de especies o géneros se escriben en bastar­dilla. Los nombres de especies o géneros de plantas vas­culares van acompañados del nombre de la familia entre paréntesis (subfamilias o tribus según los casos, de categoría mayor a menor) y separados por comas. Los nombres de taxones de plantas no vasculares van acom­pañados por el nombre de la División entre paréntesis. Los nombres científicos citados en el título no llevan autores.

El nombre del autor, o autores, se escribe con minúscula, el primer nombre o el más usado completo, el segundo solo la inicial, ambos preceden al apellido. Se utiliza “&” (tanto en inglés como en castellano) para conectar el último autor con los anteriores (Juan C. Tagala & M. Estela García).

Indicar: lugar de trabajo (sin abreviaturas), dirección, código postal ciudad, provincia, país. Se usan supraíndices para indicar el lugar de trabajo de los autores sólo si son dos o más y trabajan en luga­res diferentes. La dirección de correo electrónico del autor corresponsal (“author for correspondence”) se agrega a continuación de su dirección postal separado por un punto y coma. No se indica el cargo del autor.

El título abreviado que acompaña al membrete editorial en el encabezamiento de las páginas no debe exceder un renglón de longitud tomando en cuenta la cita de los autores.

Resumen y “abstract”

El manuscrito contiene, en el siguien­te orden y en párrafos separados: 1) el resumen en inglés (“abstract”); 2) las palabras clave en inglés (“keywords”); 3) el resumen en castellano; y 4) las palabras clave en castellano. Las palabras clave y “keywords” se ordenan alfabéticamente, separadas por punto y coma.

Tanto el resumen como el “abstract” consisten en un único párrafo (no tienen puntos y aparte); incluyen autores y año (Tagala, J. C. & M. E. García. 2011.), título del trabajo, una exposición breve del objetivo y relevancia del estudio, los materiales y métodos, los principales resultados y conclusiones. Se detallan las novedades nomenclaturales, si corresponde.

Se recomienda no exceder las ocho palabras clave. En gene­ral reflejan el tema, los taxones estudiados (de categoría género o superior) y el área geográfica. Los nombres científicos de las especies no se aceptan como palabras clave.

Los contenidos del resumen y del “abstract” deben ser idénticos. El mismo requisito deben cumplir las palabras clave y las “keywords”.

Texto general

Se aconseja organizar el texto en los siguientes capítulos: INTRODUCCIÓN (INTRODUCTION), MATERIALES Y MÉTODOS (MATERIALS AND METHODS), RESULTADOS (RESULTS), DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES (DISCUSSION AND CONCLUSIONS), AGRADECIMIENTOS (ACKNOWLEDGEMENTS), BIBLIOGRAFÍA (BIBLIOGRAPHY). El esquema propuesto puede variar, por ejemplo en trabajos taxonómicos.

Dentro de cada capítulo se pueden usar hasta dos niveles de subtítulos. El subtítulo de primer nivel está alineado a la izquierda, no tiene punto final y el párrafo comien­za en un renglón aparte. El subtítulo de segundo nivel está alineado a la izquierda y termina en un punto y seguido.

En el capítulo de “Materiales y Métodos” de los trabajos no taxonómicos deberán constar los datos completos de los ejemplares de herbario que sirven como referencia del material examinado (véase el estilo del material exa­minado en estudios taxonómicos).

Los nombres latinos de los géneros, las especies y las categorías infraespecíficas se escriben con bastardilla (itálica-cursiva), no así las abreviaturas como sp. nov., comb. nov., var., s. l., s. str., non, ex, in, et al., ni los nombres de los subgéneros y secciones.

Se respetan los signos diacríticos propios de cada idioma (diéresis, tildes, etc.), inclusive en las mayúsculas. Las frases no comienzan con abreviaturas o con gerundios.

Los fragmentos, frases o palabras que se transcriban en idioma extranjero se encierran entre comillas, por ejem­plo: “standard” (en su defecto se usa estándar), “in vitro”, “stand”, etcétera.

Los números se escriben con caracteres arábigos, excepto los menores a 10 y al comenzar una oración, caso en que deberá escribirse la palabra completa.

Las unidades de medida y las abreviaturas de los puntos cardinales no llevan punto, por ejemplo: cm, g, ml, µm, N, S, NE, SO. Para expresar medidas de altitud, se utiliza el signo de la unidad seguido de la abreviatura "s. m." (= sobre el mar), p. ej. 2500 m s. m.

Se deja un espacio después de todo signo de puntuación: A. L. Cabrera y no A.L. Cabrera; BA, LP, SI, y no BA,LP,SI) y entre números y unidades de medida (8 mm y no 8mm).

Cuando se describe el largo y ancho de una estructura se usa el formato: 8-25 x 0,2-0,3 cm (con la misma unidad de medida, no 8-25 cm x 2-3 mm). Se usan las abreviaturas lat., diám. en castellano (en inglés diam. sin tilde); por ejemplo: “5 mm de diám.”, no “5 mm diám.”. Cuando se indica solo el largo de una estructura se usa: “pecíolos de 5 cm”. Si se indica otra dimensión se aclara: “… de 3 cm de diám.”. En inglés se usa punto para indicar decimales.

Los acrónimos se escriben totalmente con mayúsculas y sin puntuación, por ejemplo: formol, alcohol y ácido acético (FAA).

Texto de los tratamientos taxonómicos

Los taxones nuevos para la ciencia deben ilustrarse, principalmente sus caracteres diag­nósticos. Se recomienda incluir una discusión de sus relaciones con los taxones más afines y una clave.

Los autores de taxones se escriben de acuerdo con IPNI. Sólo se indican la primera vez que se citan en el texto o, en su defecto, deben figurar en la lista de material estudiado.

Los libros se abrevian de acuerdo con TL-2. Las revistas periódicas según BPH-2.

Los códigos de los herbarios se usan de acuerdo con Index Herbariorum y se cita: Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta 2014] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Disponible en http://sweetgum.nybg.org/ih

Se recomienda citar obras donde se encuentre ilustrada la especie en tratamiento (especialmente si no se ilustra dentro del trabajo).

La nomina nuda, nombres mal aplicados y nombres superfluos se incluirán, cuando corresponda, en obser­vaciones y no bajo la sinonimia de cada especie.

Los géneros y las especies se ordenan alfabéticamente, sin numerar, dentro de cada familia o género. Los taxones infraespecíficos también se enumeran alfabéticamente.

Los colectores del material tipo llevan las iniciales del nombre y se escriben en bastardilla.

Las novedades nomenclaturales (sp. nov., comb. nov., syn. nov., y más) se indican con negrita y se enumeran en el resumen y abstract.

Se recomienda identificar el ejemplar con número de cartulina a continuación del código del herbario. Si no hay número de cartulina, indicar código de barra.

Se utiliza un párrafo por nombre y sinónimos homotípicos, y se debe respetar la puntuación especificada (nótese indicación a lectotipos):

Paspalum ammodes Trin., Gram. Panic.: 120. 1826. TIPO: Brasil, Minas Gerais, “in arenosis pr. Tejuco”, sine data, G. H. von Langsdorff s.n. (holotipo LE-TRIN 0415.01!, foto K!; isotipo US no visto). Fig. 3.

Paspalum sordidum Hack., Oesterr. Bot. Z. 51: 197. 1901. TIPO: Brasil, Goiás, Rio Corto, 21-XI-1894, A. F. M. Glaziou 22472 (lectotipo W! designado por Zuloaga & Morrone, Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 514. 2003; isolectotipos K!, US 555444!).

Paspalum diamantinum Swallen, Phytologia 14(6): 368. 1967, syn. nov. TIPO: Brasil, Minas Gerais, Diamantina, Serra de San Antonio, 1200-1300 m s.m., 30-XII-1929, A. Chase 10401 (lectotipo US aquí designado; isolectotipo MO!).

Luego de la descripción del taxón, se aceptan los siguientes títulos (en párrafo aparte y con punto y seguido) en el siguiente orden: Referencias1, Iconografía, Nombres vulgares (entre comillas y separados por comas), Etimología, Número cromosómico, Distribución y hábitat, Observaciones (incluye datos morfológicos, nomenclaturales, fenología, usos populares, estado de conservación).

Referencias incluye citas a: descripciones, listas de sinónimos, etc. (por ejemplo: “Referencias. Véase Tagala (2004: 23) para una descripción de la especie.”

En último lugar se describe el material examinado, con el título (de primer orden) Material examinado. Si el número de ejemplares examinados es elevado, debe citarse bajo cada especie una única colección por división administrativa de segundo orden (departamento, provincia, o estado, según corresponda a cada país) con el título: Material representativo examinado. Se puede agregar, luego de la bibliografía, una lista com­pleta del material examinado, ordenado alfabéticamen­te por coleccionista, seguido por el número de colec­ción y de un número asignado a cada taxón (entre parénte­sis).

Bajo "Material examinado" los ejemplares serán citados en orden alfabético por país, provincia, etc., respetando el formato y la puntua­ción especificada: el país en mayúscula, la primera división administrativa en negrita, la segunda división administrativa usando las siguientes abreviaturas, de acuerdo al país: Prov., Munic., Depto., Distr. Pdo. Éjido y Cantón no se abrevian. Si se cita más de un ejemplar dentro de la segunda división administrativa, éstos se separan por punto y coma.

Si los ejemplares examinados son muy numerosos, se citan como "Material representativo examinado", indicando un ejemplar por división adminstrativa de tercer orden.

ARGENTINA. Córdoba. Depto. Colón, Quebrada de Río Ceballos, 20-III-1971 (fl), Subils 1197 (CORD). Corrientes. Depto. Empedrado, El Sombrerito, lote 25 de la estancia experimental INTA, 25-III-1963, Vallejos 275 (BAA). Depto. Ituzaingó, Ituzaingó, 23-IV-1935, Iba­rrola s.n. (BAA).

ARGENTINA. Salta. Depto. Chicoana, Quebrada de Escoipe, 1600 m s.m., 14-I-2001, Sulekic & Cano 3114 (Herb. Sulekic, MCNS); Quebrada de Escoipe, Peñas Blancas, 1600 m s.m., 18-II-2001, Sulekic & Cano 3225 (Herb. Sulekic, MCNS). Depto General Güemes, Campo Santo, 23-II-1980, Cano 3214 (SI).

BOLIVIA. Cochabamba. Prov. Campero, Comunidad Thajsama Mayu, 3-II-1950, Caballero Pardo 71(SI).

BRASIL. Rio Grande do Sul. Alegrete, 39 km W ruta BR-290, 19-I-1973 (fl), Krapovickas et al. 22781 (BAA, CTES, SI). Santa Catarina. 17 Km NE of the S. Catarina-RGS border, BR-116, 25-V-89 (fl, fr), Davidse et al. 11145 (MO, SI, SP).

CHILE. V Región Valparaíso. Prov. Los Andes, “Santa Rosa de los Andes”, XI-1827, sin colector (SI). VIII Región Biobío. Prov. Concepción, La Toma, 1-XI-1935, Montero 2493 (CONC). XIII Región Metropolitana. Prov. Santiago, Paduhuel, 1869, Dávila 42454 (SGOSI); ídem, 1-X-1938, Grandjot 3344 (SI).

Excepcionalmente, Brasil y Uruguay son los únicos países sudamericanos para los que se evitará el uso de divisiones administrativas de segundo orden.

Es conveniente dar información sobre la floración (fl) y fructificación (fr) de cada especie.

A continuación de un tratamiento taxonómico se agre­ga, según corresponda o no: NOMBRES DUDOSOS Y TAXONES EXCLUIDOS (antes de AGRADECIMIENTOS).

Las claves deben ser dicotómicas y estar alineadas a la izquierda, sin endentar. Se debe evitar que los dilemas constituyan descripciones. Las claves deben ser coinci­dentes con las descripciones de cada taxón y los carac­teres de los dilemas deben estar correctamente contra­puestos. La primera opción del dilema 2 y de los siguientes lleva entre paréntesis el dilema de donde proviene. La segunda opción de cada dilema NO lleva una comilla. Ejemplo:

1. Ovario trilocular .…………………………………………………………… Burmania

1. Ovario unilocular ……………………………………………………………………… 2

2(1). Parte superior del tubo floral caduca…………… Gymnosiphon

2. Parte superior del tubo floral persistente ………………… Apteria

Agradecimientos

Los agradecimientos ocupan un único párrafo y se acos­tumbra mencionar a las personas que aportaron acadé­mica o técnicamente en el trabajo, como así también a las entidades que financiaron el desarrollo de la inves­tigación. Los nombres de las personas se citan sin su título profesional.

Bibliografía

En el texto, las referencias se indican de la siguiente manera: Borsini (1994), (Borsini, 1944), (Zuloaga & Morrone, 1999) o (Zuloaga et al., 2008). Si se citan varios trabajos del mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente (Catania, 2001, 2004, 2005). Si un autor tiene más de un trabajo en el mismo año, se agrega una letra detrás del año (Pozner, 2001a, 2001b). Al citar una lista de trabajos, ubicarlos en orden cronológico (y en orden alfabético para un mismo año) como en el siguiente ejemplo (Berlese, 1900; Barr, 1985; Bush & Rivera, 1998; Collins, 1998; Anton et al., 2007). No se acepta el uso de opus citatum, ni su abreviatura op. cit.

Bajo el título BIBLIOGRAFÍA, las citas se ordenan alfabéticamente por el primer autor y en orden cronológico cuando se citen varios trabajos del mismo autor. Las citas de dos o más autores, se ordenan alfabéticamente. Los títulos de las revistas se escriben completos.

Si los trabajos que se citan tienen DOI (identificador digital de objeto), se solicita incluirlos al final de la cita. El DOI de un artículo electrónico citado, se puede consultar en http://www.crossref.org/guestquery/

A continuación se transcriben algunos ejemplos básicos.

Clayton, W. D. 1987. Andropogoneae, en T. R. Soders­trom, K. W. Hilu, C. S. Campbell & M. E. Barkworth (eds.), Grass Systematics and Evolution, pp. 307-309. Washington D. C.: Smithsonian Institution Press.

Johri, B. M. 1998. Embryology of Angiosperms, 2ª. edi­ción, 2 vols. Berlin: Springer.

Pozner, R. & A. A. Cocucci. (Sine data). Floral structure, anther development and pollen dispersal of Halophy­tum ameghinoi (Halophytaceae). International Journal of Plant Sciences; forthcoming.

Rosengurtt, B.; A. Laguardia & B. R. Arrillaga de Maffei. 1972. El carácter lípido del endosperma central en especies de gramíneas. Boletín de la Facultad de Agro­nomía de la Universidad de Montevideo 124: 1-43.

Rosato, V. G. 2001. Degradación del hormigón por acción liquénica. Actas de la Reunión de la Asociación Argen­tina de Tecnología del Hormigón, 25-26 de octubre de 2001, Olavarría (Argentina), Tomo I: 97-103.

Rúgolo de Agrasar, Z. E. & M. E. De Paula. 1978. Agrostis, en M. N. Correa (ed.), Flora Patagónica. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agrope­cuaria 8(3): 369-394.

Labiak, P. H.; E. R. de la Sota & M. M. Ponce. 2008. Polypodiaceae, en F. O. Zuloaga, O. Morrone & M. J. Belgrano (eds.), Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 102-114.

Leo, M. & M. Romo. 1992. Distribución altitudinal de roedores sigmodontinos (Cricetidae) en el Parque Nacional Rio Abiseo, San Martín, Perú, en K. R. Young & N. Valencia (eds.), Biogeografía, ecología y conservación del bosque montano en el Perú. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 21: 105-118.

Schwarz, G. J. 2000. Multiwavelength analyses of classical carbon-oxygen novae. Ph.D. diss., Arizona State Uni­versity.

Ezcurra, C. 1999a. Acanthaceae, en L. J. Novara (ed.), Flora del Valle de Lerma (Provincia de Salta, República Argentina). Aportes Botánicos de Salta, Serie Flora 6(4): 1-48. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.

Trabajos de consulta frecuente:

McNeill, J.; F. R. Barrie, W. R. Buck, V. Demoulin, W. Greuter, D. L. Hawksworth, P. S. Herendeen, S. Kanpp, K. Marhhold, J. Prado, W. F. Prud'homme van Reine, G. F. Smith, J. H. Wiersema & N. J. Turland (eds.). 2012. International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants (Melbourne Code): adopted by the Eighteenth International Botanical Congress Melbourne, Australia, July 2011. Regnum Vegetabile 154. Königstein: Koeltz Scientific Books.

Guerreiro, C. & Z. E. Rúgolo. 2012. Chusquea, en F. O. Zuloaga, Z. E. Rúgolo & A. M. Anton (eds.), Flora vascular de la República Argentina: volumen 3 tomo 1, pp. 52-58. Córdoba: Graficamente Ediciones.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, tomo 2, fasc. 1. Buenos Aires: Acme.

Cabrera, A. L. 1994. Regiones fitogeográficas argentinas, 1ª reimpresión, revisión a cargo de W. F. Kugler. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, tomo 2, fasc. 1. Buenos Aires: Acme. (Publ. orig. 1976).

Los trabajos pertenecientes al Programa PROFLORA y publicados en la Flora Fanerogámica Argentina pueden citarse siguiendo cualquiera de las siguientes formas:

Cialdella, A. M. 2000. Fabaceae. Mimosoideae. Mimoseae: Anadenanthera, Piptadenia, Parapiptadenia, en A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 67: 1-10.

Cialdella, A. M. 2000. Fabaceae. Mimosoideae. Mimoseae: Anadenanthera, Piptadenia, Parapiptadenia, en A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina, fasc. 67, pp. 1-10. Córdoba: IMBIV (CONICET), Programa PROFLORA.

Hoc, P. S. 2005. Inga J. F. Mill., en A. M. Anton & F. O. Zuloaga (eds.), Flora Fanerogámica Argentina 93: 14-19.

Hoc, P. S. 2005. Inga J. F. Mill., en A. M. Anton & F. O. Zuloaga (eds.), Flora Fanerogámica Argentina, fasc. 93, pp. 14-19. Córdoba: IMBIV (CONICET), Programa PROFLORA.

Para citar sitios web de consulta frecuente:

IPNI, The International Plant Names Index. 2014. Published on the Internet: http://www.ipni.org [consulta enero-julio 2014].(*)

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta 2014] Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ih (*)

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2014, http://www.tropicos.org(*)

(*) Por favor, reemplace el año y la fecha de acceso a la página web por los que correspondan a su trabajo.

La bibliografía de los trabajos taxonómicos no contiene las referencias bibliográficas que acompañan a los nombres de los géneros y las especies. Estas referencias se incluirán en la bibliografía sólo si aparecen también en el texto.

La lista de bibliografía debe contener todas las referencias cita­das en el texto. Asimismo, todas las referencias inclui­das en la lista de bibliografía deben estar citadas en el texto.

Tablas

Las tablas deben ser realizadas con Excel o la herra­mienta “Tabla” de Word, en este caso, cada tabla comienza en una página aparte y no contiene líneas verticales u horizontales.

Las tablas llevan letra Times New Roman tamaño 9 y no deben superar el ancho de la caja de Darwiniana (15 cm).

La leyenda de la tabla es un párrafo que encabeza la página de la tabla con el siguiente estilo: “Tabla 1. Título. Explicaciones adicionales para la interpretación de la tabla. Abreviaturas: a, ...; b, ...; c, ...”.

Las notas al pie de página de las tablas se enumeran con letras minúsculas y se detallan en un párrafo separado debajo de la tabla.

Figuras

Todas las figuras (dibujos, diagramas, gráficos, mapas y fotografías) se incorporan al final del documento Word del manuscrito. Cuando el trabajo sea aceptado, se solicitarán las figuras con formato TIF a 300 ppi, al tamaño de la caja.

Las figuras respetan el tamaño y la proporción de la caja de la revista: 15 cm de ancho y hasta 19 de largo; o la anchura de una columna: 7 cm de ancho y hasta 19 de largo. Es decir, pue­den variar en longitud, pero conservan la anchura.

Todas las figuras se numeran consecutivamente en el texto y se citan en el texto con el siguiente estilo: Fig. 3C; Fig. 2C-E, H; Figs. 3B y 4C-G.

Las figuras no deben contener excesivo espacio en blanco. Los caminos (espacios entre elementos de una figura compuesta) deben ser blancos y todos del mismo ancho.

Los elementos de cada figura se denominan con letras mayúsculas (Arial 10 ó 12) colocadas, con preferencia, a la derecha y abajo de cada dibujo o fotografía, dentro de lo posible con un ordenamiento horizontal descendente de izquierda a derecha. Los detalles particulares de cada elemento se denominan con letras o abreviaturas en minúscula. El texto dentro de una figura debe ser legible, no pixelado y tener tamaño de letra entre 9 y 11 puntos.

Se recomienda no utilizar símbolos en la leyenda. Conviene incluir las referencias con símbolos dentro del la figura.

Las figuras llevan una escala impresa en cm, mm o µm. Se recomienda orientar todas las escalas de una misma ilustración en posición vertical u horizontal.

Las leyendas de las figuras se escriben una a continua­ción de otra con el siguiente estilo: Fig. 1. Mulinum spinosum. A, aspecto general. B, flor. C, fruto. D, semillas. Abreviaturas: c, carpelos; es, estambres. A-B y D, de Fernández 2453 (SI); C, de López 357 (LP).

Mapas. El norte del mapa está orientado hacia el margen superior del recuadro. Se deben incluir al menos 2 marcas de latitud y longitud y una escala grá­fica en kilómetros. Evitar nombres de divisiones administrativas menores y ríos. El texto dentro de un mapa debe tener tamaño de letra entre 9 y 11 puntos. Si utiliza mapas extraidos de Googlemaps, contáctese con la revista para instruciones específicas para obtener la calidad adecuada.

Se publican figuras en blanco y negro (escala de grises) en la versión impresa y se aceptan a color para la versión en línea. Deben pre­sentar buen contraste, foco y, según los casos, una gama de grises. Las fotografías de microscopia fotóni­ca se prefieren con fondo claro (gris), salvo en casos especiales de campo oscuro y fluorescencia. Las foto­grafías de microscopia electrónica de barrido se acep­tan con fondos oscuros, libres de cargas muy manifies­tas y con el material relativamente poco deformado por la deshidratación. Las fotografías de microscopía elec­trónica de transmisión deben estar libres de grandes raspones.

Ecología y Fitogeografía

Debido a la existencia de bases de datos y catálogos con información botánica, de fácil acceso vía internet para toda la comunidad científica, no se aceptarán trabajos cuyo único objetivo sea el de confeccionar listas florísticas de plantas vasculares. Las listas florísticas solo se publicarán como parte de un trabajo fitogeográfico, biogeográfico o ecológico de mayor alcance.

Estructura y Desarrollo

No se aceptarán trabajos meramente descriptivos, que carezcan de una hipótesis de trabajo que permita una discusión en un contexto sistemático, filogenético, ecológico o taxonómico.

Genética

No se aceptarán trabajos citotaxonómicos que contengan sólo confirmaciones de recuentos cromosómicos previamente publicados. Sólo se aceptarán cariotipos nuevos como parte de un trabajo de mayor alcance.

Sistemática y Taxonomía de Plantas

Debido a que en la actualidad existen proyectos de digitalización de material tipo de numerosos herbarios y a su disponibilidad vía Internet para toda los miembros de la comunidad científica, no se aceptarán trabajos cuyo único objetivo sea el de confeccionar catálogos de ejemplares tipo.

Notas florísticas y nomenclaturales

Bajo esta sección se aceptarán citas de taxones nuevos naturalizados, de acuedo a Pyšek P., Richardson D. M., Rejmánek M., Webster G., Williamson M. & Kirschner J. (2004): Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. - Taxon 53: 131-143 y novedades nomenclaturales (no recomendamos enviar notas que contengan unas pocas novedades o lectotipificaciones sin un mayor estudio de los taxones).

Darwiniana no publicará artículos sobre extensión del área de taxones de plantas vasculares dentro de la Argentina u otro país, a menos que planteen patrones de distribución peculiares. Sí, en cambio, se consideran para su publicación artículos con nuevas citas de taxones para un país siempre que cumplan los siguientes requisitos: 1) el taxón no debe estar registrado para el país en cuestión en bases de biodiversidad como “Florae Australis” o “TRÓPICOS”; 2) la nota debe contener un mapa donde se señala la nueva distribución y una clave para identificar el taxón nuevo de los taxones del mismo rango más afines.

Las nuevas citas para plantas avasculares dentro de un país en que ya se conoce, serán consideradas en caso de revestir importancia geográfica y/o taxonómica.

Las notas presentan los mismos capítulos que los restantes manuscritos: Introducción (antecedentes del tema, objetivos y brevemente el resultado), Materiales y métodos (herbarios consultados y bibliografía que se utilizó para la determinación) Resultados (taxonomía, clave, mapa, etc.), Agradecimientos y Bibliografía.

 

 

Envío de manuscritos

 

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


2023 Instituto de Botánica Darwinion (IBODA-CONICET-ANCEFN)

Labardén 200, Casilla de Correo 22
(B1642HYD) - San Isidro (Pcia. de Buenos Aires)
República Argentina

Tel.: (+54 11) 4743-4800
Fax: (+54 11) 4747-4748

www.darwin.edu.ar
rpozner@darwin.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0011-6793&lng=es&nrm=iso