logo

ISSN 1852-5962
versión on-line
ISSN 1852-5962
versión impresa

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

KURTZIANA publica trabajos científicos originales de botánica y micología básica o experimental, considerando aspectos sobre la ecología, biogeografía, biología reproductiva, interacciones biológicas, taxonomía, morfología biología molecular y citología de los organismos. Los trabajos pueden ser contribuciones regulares, notas taxonómicas y corológicas, comunicaciones breves o contribuciones para la sección sección especial ‘Biología de especies australes’ (consultar instructivo en documento ad hoc). Además podrán ser considerados para su publicación revisiones relacionadas a temas de amplio interés científico. La extensión máxima de los trabajo será de 20 páginas impresas, incluidas figuras y tablas. Se considerarán posibles excepciones especialmente en el caso de las revisiones.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

1. Instrucciones generales

-    Los manuscritos podrán ser escritos en lengua castellana, portuguesa o inglesa (consultar a la redacción sobre otras posibilidades), a doble espa­­cio, a una columna con márgenes de 2,5 cm, en una sola cara de la hoja,. Numerar páginas e ilustraciones.

-    Se enviará un archivo electrónico a la redacción de la revista (incluir correo electrónico), bajo sistema operativo WINDOWS, preferentemente realizado con procesador de texto Microsoft Word.

-    En caso de utilizar correo postal para el envío de las contribuciones, se enviarán tres copias de los originales en papel a la redacción de la revista. En esta instancia, se incluirán sólo buenas copias de las ilustraciones (no los originales). Una vez aceptado el trabajo, se lo enviará en un CD para computadoras IBM-PC o compatibles, bajo sistemas operativos DOS o WINDOWS, preferentemente en Microsoft Word u otro procesador de texto similar.

-    En la medida que sea posible, se ordenará el trabajo en: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos, Referencias bibliográficas.

-    Cada manuscrito deberá estar acompañado, en archivo separado, por una carta dirigida a los editores donde se detalla la naturaleza del aporte del trabajo.

2. Estilo

-    Se alineará el texto a la izquierda, sin sangrías, centrados o justificados, evitando subrayados, cursivas, etc. (excepto para los nombres científicos) y, en lo posible, llama­das a pie de página.

-    Las palabras deberán ir separadas por un solo espacio.

-    En caso de que hubiera tablas o figuras, ubicarlas en páginas separadas luego de las Referencias Bibliográficas, con un corte de página. Las leyendas de Tablas y Figuras deberán ser autoexplicativas, las de las Tablas se ubican antes de cada una, mientras que las leyendas de las figuras se ubicarán todas juntas antes de las figuras. Las Figuras y Tablas en el texto se citarán de la siguiente manera: (Fig.1; Tabla 1).

-    Los patronímicos (en autores, referencias bibliográficas, siglas, material estudiado, etc.) irán en minúsculas.

-    Las citas en idiomas extranjeros y nombres vernáculos  llevarán comillas.

-    Los taxones genéricos e infragenéricos se escribirán en cursiva; las siglas serán citadas solamente la primera vez que se las menciona.  

3. Primera página

-    El título deberá ser breve y conciso, escrito con minúsculas y sin punto final. Entre paréntesis se incluirá el nombre de la Familia o División según corresponda. Se sugerirá un título abreviado para la cabecita o titulillo.

-    Se citará a continuación el o los autores e, inmediatamente por debajo -y con una o más llamadas-, se indicará lugar de trabajo, dirección postal y electrónica y posición institucional (en CONICET, Universidades, otras).

-    Se acompañará de un resumen en castellano y otro en inglés, que no superen las 200 palabras, escritas en un párrafo independiente. Incluir autor/es, año, título del trabajo y nombre de la revista. En ambos resúmenes se añadirán hasta 10 palabras claves complementarias del título.

4. Abreviaturas

-    Obras de referencia son: R. K. Brummitt & C. E. Powell (1992), Authors of plant names, Kew; F. A. Stafleu & R. S. Cowan (1976-1988), Taxonomic literature, vols. 1-7  y F. A. Stafleu & E. A. Mennega (1992-1997), Taxonomic literature Supplement, vols. 1-4; Botanico-Periodicum-Huntianum (1969) y Supplementum (1991) y P. K. Holmgren et al. (1990), Index Herbariorum.

-    Las unidades de medida, los acrónimos y los puntos cardinales no llevarán punto (excepto en m.s.m.).

5. Tratamientos taxonómicos

-    Las claves serán dicotómicas y endentadas; identificar las dos opciones de cada dicotomía con el mismo número (1-1’). Enumerar las especies en orden alfabético.

-    Descripción de novedades:

      Previo a la descripción, se colocará el nombre científico, en negrita no cursiva, seguido por la sigla; a conti­nuación se indicará el tipo de novedad que se propone (sp. nov., comb. nov.). Se comenzará en párrafo aparte, la diagnosis latina en cursiva. Debajo de ésta se citará el material tipo (cfr. ejemplo en Material estudiado), agregando luego de las observaciones Holotypus speciei, Holotypus varietatis, etc. según corresponda, indicando entre paréntesis la sigla del herbario donde se halla depositado. Al final se deberá hacer referencia a la ilustración, si existiera.

      En párrafo aparte, se escribirá la descripción detallada en idioma vernáculo, seguida de: Nombre vulgar; Observaciones; Fenología; Hábitat y distribución geográfica.

Ej.:

ARGENTINA. Prov. Catamarca. Dpto. Santa María: San Antonio, El Cajón, 3180 m.s.m., Rodríguez 1389, 13-III-1914. “Rastrera”. Holotypus speciei (LIL). Fig. 8.

-    Especies ya descriptas:

      Se consignará el nombre de la especie (en negrita no cursiva) seguido de la sigla y de la cita bibliográfica; a continuación, se colocará el basónimo si correspondiere. Se seguirá con  los datos del material TIPO, empleando signos de admiración si se vio el material (ej.: BAA!). Luego se citará la figura (Fig.). En párrafo aparte se indicarán los sinónimos.

Ej.:

Steinchisma spathellosa (Döel) Renvoize, Kew Bull. 42: 931. 1987. Panicum spathellosum Doell, en C. F. Martius, Fl. bras. 2 (2): 241. 1877. TIPO: Brasil: sin localidad, Sellow s. n. (holotipo, B!; isotipos, BAA!, K!, US!). Fig. 9.

Panicum schenckii Hack., Osterr. Bot. Z. 51: 426. 1901. TIPO: Brasil. Santa Catarina: Itajaí, prope Blumenau, Schenck 579 (holotipo, W!; isotipos, BA!; US!).

  A continuación se ubicará la descripción, seguida por Nombre vulgar, Material estudiado, Observaciones, Fenología, Hábitat y distribución geográfica.

6. Material estudiado

-    Si el material examinado es abundante, se citarán solamente los ejemplares más representativos (por su fenología, distribución, etc.) en el texto.

-    En el texto, los especimenes se citarán luego de la descripción, de acuerdo al siguiente orden: PAÍS (en mayúsculas). Estado/Provincia(Edo./Prov. en negrita).Departamento (Dpto. en cursiva): localidad, altitud (m.s.m.), Colector, Número de colección y Fecha (el mes en números romanos: 2-V-1998). Seguidamente y entre comillas, se anotarán las observaciones del colector; finalmente se indicará entre paréntesis  la sigla del o de los herbarios donde se hallan los ejemplares. Se separarán los ejemplares contiguos mediante punto y guión. Las grandes unidades geográficas tales como continentes o subcontinentes serán separadas; dentro de ellas, los países se ordenarán de norte a sur y de oeste a este, constituyendo cada uno un párrafo independiente.

- Los estados/provincias/departamentos de un mismo país se ordenarán alfabética­mente y se agruparán en párrafos.

Ej.:

ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. San Alberto: Pampa de Achala, 2300 m.s.m., López 1320, 4-II-1999. “Abundante” (CORD).  

7. Referencias bibliográficas

-    Se incluirán sólo los trabajos mencionados en el texto.

-    Los autores se ordenarán alfabéticamente; si existieran varios trabajos del mismo autor, se citarán en orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, etc., cuando corresponda.

-    Si el número de autores es mayor de dos, agregar et al. al primero de ellos cuando se lo cite en el texto; empero, todos los autores deberán figurar en la bibliografía general.

-    Las citas en el texto se efectuarán según los siguientes modelos: López (1948); López (1948: 27); (López, 1948); López (1947, 1965, 1986); López & García (1954); López & García (1954: 45); (López & García, 1954); López et al. (1948); (López et al., 1948); (Insúa, 1948; Abondanzieri, 1990; Palacio, 2005).

Ejemplos:

Khan M. A. & C. A. Stace. 1999. Breeding relationships in the genus Brachypodium (Poaceae: Pooideae). Nordic J. Bot. 19: 257-269.

Macfarlane T. D. 1987. Poaceae Subfamily Pooideae, en T. R. Soderstrom, K. W. Hilu, Ch. S. Campbell & M. E. Barkworth (eds.). Grass systematics and evolution,pp. 265-276. Smithsonian Inst. Press, Washington D. C.

Niklas K. J. 1997. The evolutionary biology of plants. The University of Chicago Press, Chicago.

Palermo M. 2003. The evolution of plants. The University of Chicago Press, Chicago.

Palermo M. 2005. The evolution of pollen. The University of Chicago Press, Chicago.

Palermo M. & R. Palacio. 2005. Style length and pollen load in Asteraceae. Plant Syst. Evol. 105: 25-34.

Stafleu F. A. & R. S. Cowan. 1976-1988. Taxonomic literature (ed. 2). 7 vols. Bohn, Scheltema & Holkema, Utrecht.  

8. Ilustraciones

-    Las fotografías, dibujos, mapas, gráfi­cos, etc., individuales o agrupados se tratarán como figuras (abreviatura: Fig.).

-    Se enumerarán consecutivamente con números arábigos, siguiendo el orden con que aparecen en el texto. Cada uno de los elementos será identificado con letras mayúsculas, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

-    Las dimensiones se indicarán mediante escalas; se recomienda que todas las escalas de una ilustración se ubiquen en la misma posición (vertical u horizontal).

-    Todas las ilustraciones deberán ser de calidad (fotografías convencionales o digitales) en blanco y negro, y con buen contraste.

-    Presentar dibujos y mapas en tinta china o impresos con impresoras láser o de chorro de tinta; los mapas tendrán el norte (N) hacia arriba, con al menos dos marcas de latitud y longitud y una escala en kilómetros. Se recomienda especialmente para trabajos anatómicos y morfológicos evitar repetir dibujos de cortes con micrografías; sólo en casos conflictivos podrá existir esta doble documentación. Asimismo, los esquemas diagramáticos deberán respetar estrictamente el plano del corte.

-    No se deberá reunir en una misma figura fotografías y dibujos.

-    El tamaño máximo de las ilustraciones (incluidas las leyendas) es el de la caja, o sea  21 cm (alto) x  14  cm (ancho); de ser mayores, para reducirlas, se deberá respetar la misma proporción.

-    También se aceptan medias láminas transversales y/o verticales, las que deberán respetar el ancho de la caja o el ancho de la columna (6,7 cm). Indicar las medidas mediante escalas.

-    Las figuras que no tengan formato digital, deberán ser montadas sobre cartón (apenas adheridas, para que puedan despegarse) y protegidas con papel transparente; en el dorso del soporte deberán anotarse el número de la figura, el nombre del autor y el título abreviado del trabajo.

-    Las ilustraciones originales deberán ser enviadas junto con la versión definitiva del manuscrito.  

9. Separados

-    Los autores de cada trabajo recibirán una copia electrónica en formato de documento portátil (PDF); además, podrán solicitar a su cargo veinticinco o cincuenta separados impresos que deberán solicitarlos dentro de los diez días hábiles luego de haber recibido la aceptación del artículo para ser publicado.

Biología de especies australes

Esta nueva sección de Kurtziana tiene como objetivo poner a disposición de los lectores, de una manera condensada, toda la información acerca de las especies de plantas vasculares y hongos del extremo sur de Sudamérica (Argentina y países limítrofes). La sección Biología de Especies Australes tendrá un doble propósito, por un lado el de comprender la biología y ecología de las mismas y por el otro el de poner en evidencia los aspectos de los cuales no se dispone información. Esto último con el fin de promover e incentivar a botánicos, ecólogos vegetales, genetistas, etc. a desarrollar investiga­ciones tendientes a obtener un conocimiento acabado de nuestras especies.

El artículo contará con secciones que se deberán respetar (Introducción, Distribución geográfica etc.). A modo de sugerencia más abajo se incluyen dentro de cada sección una serie de puntos que él o los autores deberán tener en cuenta. Dichos puntos podrán incluirse por separado como subtítulos dentro de cada sección. Si para una especie determinada no se conocen datos acerca de una determinado aspecto es importante que quede bien reflejado en el manuscrito. No se establecerá una cantidad mínima, pero es importante que exista bastante información acerca de las especies que se publican. La información puede ser original o citada de otros trabajos científicos. Las secciones que se deberán considerar en los manuscritos son las siguientes (aunque pueden surgir otras):

1-   Introducción: Lámina o foto de la especie. Presentación de la especie (familia, aspectos filogenéticos, nombre/s vulgar/es).

2-   Distribución geográfica: Con especial referencia a si es una especie con amplio rango de distribución o endémica.

3-   Hábitat y comunidades: Descripción del número y tipo de hábitats que la especie ocupa. Comunidades de las que forma parte, si es subordinada o dominante.

4-   Morfología: Aspectos generales de la morfología de la hoja, flor, fruto semilla y polen. Arquitectura del individuo. Características citogenéticas (número de cromosomas, variación genética). En el caso de los hongos, características del cuerpo fructificación, características microscópicas de las estructuras reproductivas y vegetativas del mismo y si es posible, características de cultivo.

5-   Reproducción: Niveles de compatibilidad, fenología, néctar, producción de semillas, dispersión de semillas, híbridos.

6-   Interacciones biológicas: Herbivoría de hoja, tallo, flor, fruto y semilla. Micorrizas u otro tipo de interacción como por ej. micofilas y fijadores de nitrógeno

7-   Eco-fisiología: Aspectos químicos (productos secundarios), germinación de semillas, dormición de yemas y semillas, morfología de la plántula. Requerimientos nutricionales. Respuestas a factores ambientales.

8-   Conservación: Problemas o peligros de extinción o retracción de las poblaciones. Causas y consecuencias. Usos etnobotánicos.

9-   Conclusiones generales (tentativo).

Los manuscritos que lleguen a Kurtziana para ser publicado en Biología de Especies Australes serán evaluados como los demás artículos.

 

 

Envío de manuscritos

 

Los manuscritos originales serán enviados al menos a dos revisores anónimos; posteriormente, se informará al autor el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto o su rechazo) en un plazo no mayor a 60 días luego de haber enviado el manuscrito. Se alienta a los autores a enviar el manuscrito de manera electrónica a la dirección: kurtzian@imbiv.unc.edu.ar. Los artículos que no se ajusten a las normas editoriales serán devueltos antes de evaluar su contenido.

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


2014 Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo Botánico. IMBIV-CONICET

Casilla de Correo 495
(5000) Córdoba
República Argentina

Tel.: (+54 351) 433-1056/2104 (directo) 433-2098/2100 interno 254 (vía conmutador)
Fax: (+54 351) 433-1056/2104

imbiv.unc.edu.ar/cpi/imbiv.htm
secretaria@imbiv.unc.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1852-5962&lng=es&nrm=iso