logo

ISSN 1852-1606
versión on-line
ISSN 1514-0113
versión impresa

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

La revista Sociohistórica aborda temáticas que giran en torno al análisis de problemas socioeconómicos y políticos, a los estudios culturales y al análisis del movimiento obrero, desde el punto de vista de la sociedad argentina y latinoamericana. Además reúne artículos que reflejan debates teórico-metodológicos en el campo de las Ciencias Sociales. Persigue como objetivo posicionarse en un campo de conocimiento que articule, especial más no exclusivamente, las perspectivas historiográficas y sociológicas. Los trabajos que se publican en esta revista son sometidos a evaluación interna y a la evaluación externa de árbitros anónimos.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

NORMA PARA LOS AUTORES
Sociohistórica. Cuadernos del CISH es una revista científica que publica artículos y documentos de trabajos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas, que abordan temáticas que giran en torno al análisis de problemas socioeconómicos y políticos, a los estudios culturales y al análisis del movimiento obrero, desde el punto de vista de la sociedad argentina y latinoamericana. Además reúne artículos que reflejan debates teórico-metodológicos en el campo de las Ciencias Sociales.
Es una publicación semestral (junio y diciembre de cada año) del Centro de Investigaciones Socio Históricas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative commons 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/). Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.

La cesión de derechos no exclusivos implica también, la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional Memoria Académica http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ y difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores. 
Asimismo, Sociohistórica permite e incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.

1.    Presentación del manuscrito 

Sociohistórica. Cuadernos del CISH acepta trabajos inéditos en español, portugués e inglés. Todos los manuscritos deberán prepararse con un procesador de texto del tipo Word, Open Word o compatible. El tamaño de página será A4 (29,7 x 21 cm), en sentido vertical, con 2,5 cm en los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior. Se utilizará el tipo de letra Arial, tamaño 11 y se escribirá el texto con interlineado 1,5. Las páginas se numerarán consecutivamente en el centro de la parte inferior. La cantidad máxima de páginas permitidas para un manuscrito varía según el tipo de contribución, de la siguiente manera:
· Artículos de investigación originales e inéditos y documentos de trabajo: hasta 25
páginas.
. Comunicaciones, críticas y comentarios: entre 10 y 15 páginas.
. Reseñas: entre 2 y 5 páginas.

Todo el texto (incluyendo título, autores, filiación, etc.) debe comenzar en el margen izquierdo, sin centrar. Utilice solamente letra regular, evitando las mayúsculas en bloque, las letras negrita o cursiva, el subrayado de texto, etc., a excepción de las formas permitidas para la puesta de relieve (véase más adelante el apartado 6.k).

2.    Portada

a. Título en el idioma del texto: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo de longitud similar.
b. Título traducido: si el título indicado en 2.a está en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si está en inglés, se agregará una traducción al español.
c. Nombre(s) y apellido(s) completos del autor/a o los/las autores/as.
d. Filiación de cada uno de los/las autores/as, indicando con un subíndice a qué autor/a corresponde determinada filiación. Deberá incluirse además una noticia bibliográfica de cada uno de ellos de no más de seis renglones.
e. Nombre del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, así como su dirección postal y electrónica.

3.    Portada anónima

a. Título y subtítulo en el idioma del texto, igual al indicado en 2.a.
b. Título y subtítulo traducido, igual al indicado en 2.b.

Esta portada será la única enviada a los evaluadores, por lo tanto se omitirán los autores, su filiación y dirección.

4.    Resumen y palabras claves

a. En página aparte, se redactará un resumen de 150 palabras en el idioma del texto. Para los artículos de investigación original, las notas de investigación y los estudios de caso, se indicarán en el resumen, obligatoriamente, el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones, debidamente resumidos. Para los ensayos, artículos de revisión o estado del arte se incluirán en el resumen los principales aspectos tratados en el texto.
b. Se agregarán no más de cinco palabras claves en el idioma del texto. 

5.    Resumen y palabras claves traducidos

a. Si el resumen mencionado en 4.a se encuentra en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si se encuentra en inglés se agregará una traducción al español.
b. Si las palabras claves mencionadas en 4.b se encuentran en español o portugués, se agregará una traducción al inglés de todas ellas. Si se encuentran en inglés, se agregará una traducción al español de todas ellas.

6.    Texto

a. Secciones: Los trabajos se dividirán en las secciones que los autores estimen convenientes, procurando que en los artículos de investigación se incluya un apartado introductorio y uno de conclusiones.
b. Tablas: Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de columna.
c. Figuras: Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Figura 1, Figura 2, etc.). Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes (JPG, GIFF, etc.), de buena calidad. Debe tenerse en cuenta que en la versión impresa las figuras aparecerán en blanco y negro. En hoja aparte se incluirán las leyendas de las figuras debidamente identificadas con su número.
d. Agradecimientos: no es obligatorio. En caso necesario, se incluirán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y debe ser breve. Los autores son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar los nombres de personas u organizaciones que, en su opinión, merezcan el agradecimiento.
e. Abreviaturas: las abreviaturas se aclararán la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU). A partir de esta aclaración, se usará solamente la abreviatura. Se recomienda no abusar de ellas.
f. Unidades de medida: se usarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto.
g. Números: cada tres cifras se usará el punto como separador (2.284, 13.527). La coma se usará para indicar los números decimales (17,2 o 3.543,8). Se recomienda indicar solamente un decimal (35,7 y no 37,68).
h. Notas al pie: se recomienda no incluir textos extensos en las notas al pie.
i. Citas textuales: se recomienda no abusar de ellas. En caso de superar los tres renglones, se escribirán en párrafo aparte con una sangría izquierda y derecha de 1,25 cm aproximadamente, sin comillas ni cursivas con tamaño de fuente 10.
j. Citas bibliográficas: en el texto se indicará entre paréntesis el apellido del autor, o bien la sigla del autor institucional, seguidos por una coma y el año de publicación. Por ejemplo (Mannino, 2005), (IFLA, 2009).
Si son entre dos y cinco autores se separarán los apellidos con la conjunción & (González & Campanario, 2007; González, Pérez, Rodríguez & Salomoni, 2009). Para seis o más autores se indicará el primero seguido por et. al. (Golubic et al., 2008). 
Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Kaplan, 2008; Neuberger y Counsell, 2002; Buela Casal et al., 2006). Cuando coinciden el autor y el año se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a,b). Si el apellido del autor se menciona como parte del texto, no se repite dentro del paréntesis de la cita bibliográfica, por ejemplo “De acuerdo con Foskett (1996) …”. 
k. Puesta de relieve: a excepción de los casos que se indican en este apartado, no se aceptará la puesta de relieve (mayúsculas en bloque, subrayado, negrita, cursiva, etc.). Los únicos casos permitidos son los siguientes: 
Títulos de sección (Introducción, Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias bibliográficas, u otros): letra negrita. 
Títulos de apartado: letra regular.
Término que se define en el texto, neologismo o término en lengua extranjera: letra cursiva.

7. Referencias bibliográficas

Para la redacción de las referencias, la revista acepta las directrices de la American Psychological Association (APA), las normas internacionales ISO 690:1987 e ISO 690-2:1997, o sus equivalentes argentinas IRAM 32053-1:1998 e IRAM 32053-2:2001. 

Se ordenarán en una lista alfabética. Si coincidiera el primer autor, se ordenará por el segundo y el tercero; si fuera necesario diferenciar aún más, se hará por el año. Por ejemplo:
a. Un autor
- Alvite Díez, M.L. (2009).
- Ding, Ying. (1998a).
- Ding, Ying. (1998b).
- IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). (2009).
- México. Secretaría de Educación. (2003).
b. Dos, tres, cuatro o cinco autores:
Boockvar, K.S., & Burack, O.R . (2007).
Boockvar, K. S., Carlson La Corte, H., Giambanco, V., Friedman, B., & Si u, A. (2006).
c. Más de cinco autores:
- Banwell, L. et al. (2004).
d. Reimpresión o traducción: se deberá indicar al final entre paréntesis los datos para identificar la edición original, por ejemplo: Reimpreso de Manual of child psychology. pp. 703-732, por P. H. Mussen, Ed., 1970, Nueva York, NY: Wiley; Trabajo original publicado en 1900. 
e. Documento en prensa: si se cita un documento aceptado para su publicación, pero aún no publicado, se indicará “en prensa”.
Alvite Díez, M.L. (en prensa)

A continuación se presentan algunos ejemplos de los tipos documentales citables:

a. Libro
Libro impreso:
Autor, A. A. (1967). Título del trabajo (11· ed.). Lugar: Editorial.
Libro electrónico:
Autor, A. A. (1997). Título del trabajo. Recuperado de http://www.xxxxxxx.
En caso de publicaciones digitales incluir al final el DOI consignando “doi:…”. En caso de no estar disponible registrar la URL en donde se encuentra disponible consignando “Recuperado de...”.
Ejemplos:
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Balakian, A. (1969). El movimiento simbolista. Juicio crítico. Madrid: Guadarrama.

Cachorro, G., & Salazar, C. (coord.) (2010). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar

b. Capítulo de libro
Autor, A. A., & Autor, B. B. (1995). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds .). Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.
Autor, A. A., & Autor, B. B. (1993). Título del capítulo o entrada. En A. Editor &. B. Editor (Eds.). Título del libro (pp. xxx-xxx). Recuperado de http://www.xxxxxxx.
En caso de publicaciones digitales incluir al final DOI consignando “doi:…”. En caso de no estar disponible registrar la URL en donde se encuentra disponible consignando “Recuperado de...”
Ejemplos:
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Marina F. y Levín, F. (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67-96).  Buenos Aires: Paidós. 
Contardi, S. (1994). Los raros y otras crónicas literarias de Rubén Darío en los periódicos de Buenos Aires. Linaje y pensamiento literarios hispanoamericanos (Estudio Preliminar. En Rubén Darío, Los raros, seguido de otras crónicas literarias (pp. 7-36). Buenos Aires, Losada.

c. Ponencia en congreso:
Colaborador, A. A., Colaborador, B. B., Colaborador, C. C., & Colaborador, D. D. (Mes, año). Título de la colaboración. En Título del simposio, jornada o congreso. Llevado a cabo en (Institución, Lugar).
Ejemplos:
Ponencia presentada:
Muellbauer, J. (septiembre, 2007). Housing, credit, and consumer expenditure. En Housing and consumer behavior. Simposio llevado a cabo en el congreso del Federal Reserve Bank of Kansas City, Jackson Hole, WY.
Ponencia publicada: 
Herculano-Houzel, S., Collins, C. E., Wong, P, Kaas, J. H., & Lent, R. (2008). The basic nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 105, 12593-12598. doi :l0.l073/pnas.0805417105.
Katz, l., Gabayan, K., & Aghajan, H. (2007). A multi-touch surface using multiple cameras. En J. Blanc-Tslon, W. Philips, D. Popescu y P Scheunders (Eds.), Lecture Notes in Computer Science: Vol. 4678. Advanced Concepts for Intelligent Vision Systems (pp. 97-108). Berlín, Alemania: Springer-Verlag. doi: 10.1 007/978-3-540-74607-2_9

d. Artículo de revista
Autor, A. A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (año). Título del artículo. Título de la publicación, vol. (número), pp-pp. 
En caso de publicaciones digitales incluir al final DOI consignando “doi:…”. En caso de no estar disponible registrar la URL en donde se encuentra disponible consignando “Recuperado de...”
Ejemplos:

Gallo, E. (1987). Tradición Liberal en Argentina. Estudios Públicos, Nº 27, pp. 351-378.

Lattuada, M., Nogueira, M.E., Renold, J.M., & Urcola, M. (2011) El cooperativismo agropecuario argentino en la actualidad: Presentación y análisis de tres casos desde la perspectiva del capital social. Mundo Agrario, 12(23). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/no-23-2do-sem-2011/el-cooperativismo-agropecuario-argentino-en-la-actualidad-presentacion-y-analisis-de-tres-casos-desde-la-perspectiva-del-capital-social.
Sánchez Vigil, J.M., & Olivera Zaldua, M. (2012). La Colección Austral: 75 años de cultura en el bolsillo (1937-2012). Palabra Clave (La Plata), 1(2), 29-47. Recuperado de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/numeros/vol1no2/v1n2a3.
Rodríguez Monegal, E. (1980). La utopía modernista: El mito del nuevo y el viejo mundo en Darío y Rodó.  Revista Iberoamericana, vol XLVI (número 112-113), pp. 427-442.

e. Reseña
Autor, A. A. (2000). Título de la reseña [Reseña del libro Título del libro, por A. A. Autor]. Título del trabajo completo, xx, xxx- xxx.
Campanaro, G. (2012) Los efectos de Poe: más allá de “El gato negro” y “El corazón delator” [Revisión del libro Cuentos de humor y sátira, por E.A. Poe]. El toldo de Astier, 3(4), 105-111. Recuperado de http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-4/ALCampanaro.pdf.

f. Tesis
Inédita: 
Autor, A. A. (1999). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la Institución, Lugar.
En base de datos o repositorio web:
Autor, A. A. (2003). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o tesis de maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o Solicitud N°.).
Ejemplos:
Retamozo, M. (2003). Piqueteros. Protesta, acción colectiva e identidad: Una lectura del movimiento de desocupados en la Argentina a la luz de categorías contemporáneas (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Balsa, J.J. (2004). Consolidación y desvanecimiento del mundo chacarero: Transformaciones de la estructura agraria, las formas sociales de producción y los modos de vida en la agricultura bonaerense, 1937-1988 (Tesis doctoral). Recuperada de Memoria académica. (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.153/te.153.pdf)

8. Envío del manuscrito

Los archivos se nombrarán según el formato apellido del primer autor_año_contenido. Por ejemplo:
· Pérez_2010_texto
· Pérez_2010_tablas
· Pérez_2010_figura 1
· Pérez_2010_figura 2
El envío se hará por correo electrónico a la dirección cish@fahce.unlp.edu.ar aclarando en el asunto que se trata de un “trabajo a evaluar en la Revista Sociohistórica”.

9. Proceso editorial y sistema de evaluación

Todos los manuscritos enviados a la casilla de correo electrónico cish@fahce.unlp.edu.ar o ingresados al gestor de la revista (http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/user/register) son recibidos por la Secretaría de redacción, que se ocupa de acusar recibo al autor. 
Los trabajos son evaluados preliminarmente por el Comité de Redacción a fin de establecer si las temáticas se ajustan al alcance declarado por la revista. En caso de no responder a este requisito, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se escogen dos árbitros especialistas en el área para juzgar la calidad del trabajo. El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de los autores y los evaluadores). 

Los criterios que los árbitros siguen en la evaluación son los siguientes: 
1. Cumplimiento del propósito enunciado
2. Relevancia y fundamentación de los aportes realizados
3. Rigurosidad metodológica
4. Estilo, terminología y claridad expositiva
5. Bibliografía y fuentes

Los posibles resultados de la evaluación son cuatro, a saber:
1. Aceptado sin cambios.
2. Aceptado sin cambios sustantivos
3. Aceptado sujeto a modificaciones (no vuelve a pasar por la evaluación por pares).
4. Rechazado ofreciendo al autor la posibilidad de modificarlo y volverlo a presentar, sujeto a nueva evaluación.
5. Rechazado (se devuelve el manuscrito al autor, conjuntamente con los dictámenes de los jueces).

Cuando el resultado es "4", el manuscrito es devuelto al autor para que considere los cambios sugeridos por los árbitros. El envío de la nueva versión debe cumplirse en un plazo no mayor a treinta días. Luego el trabajo se pone a consideración de los árbitros. Se admitirán hasta dos rondas de evaluación. Cuando las evaluaciones son opuestas, el editor se encargará de enviar el trabajo a un tercer árbitro.
Una vez aceptado el trabajo, se informará a los autores el volumen y el número en el cual será publicado. La revista no cobra ningún canon por publicar en ella.

La Secretaría de Redacción se ocupa de corregir el estilo y los aspectos formales de cada trabajo.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  2. El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  4. El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  6. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
 

Aviso de derechos de autor/a

Esta obra está disponible en acceso abierto bajo licencia Creative commons 2.5. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/)

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

 

Envío de manuscritos

 

Los archivos se nombrarán según el formato apellido del primer autor_año_contenido. Por ejemplo:
· Pérez_2010_texto
· Pérez_2010_tablas
· Pérez_2010_figura 1
· Pérez_2010_figura 2
El envío se hará por correo electrónico a la dirección cish@fahce.unlp.edu.ar aclarando en el asunto que se trata de un “trabajo a evaluar en la Revista Sociohistórica”.

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2015 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata


Calle 51 e/ 124 y 125 - of.A 219 - (1925) Ensenada
Buenos Aires - Argentina
Tel.:+54 221 4230127/4236673 interno 1268 (líneas rotativas)

http://www.revistas.fahce.unlp.edu.ar
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1852-1606&lng=es&nrm=iso