SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.116 número1Algoritmo para la selección de colgajos perforantes perimamarios en reconstrucción inmediata poscirugía conservadoraResección de metástasis pancreáticas: análisis de resultados quirúrgicos y oncológicos. Estudio de cohorte retrospectiva. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.116 no.1 Cap. Fed. mar. 2024  Epub 26-Fev-2024

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v116.n1.1767 

Artículo original

Terapia de conversión en cáncer gástrico: experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Clara Briceño Morales1 
http://orcid.org/0000-0001-7886-2565

Raúl E. Pinilla Morales1 
http://orcid.org/0000-0003-3008-5650

Ricardo Oliveros Wilche1 
http://orcid.org/0000-0002-4189-8844

Helena F. Navia1 
http://orcid.org/0000-0001-8834-8893

1Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.

RESUMEN

Antecedentes:

el cáncer gástrico (CG) representa un problema de salud pública en Colombia y el mundo. Dado que la mayoría de los pacientes se encuentran en estadios avanzados en el momento del diagnóstico. desarrollar estrategias de manejo. como la terapia de conversión (TC). es una necesidad cada vez mayor en su tratamiento.

Objetivo:

estimar los resultados con la TC en el tratamiento de pacientes con CG avanzado en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC).

Material y métodos:

serie de casos de pacientes con adenocarcinoma gástrico incurable llevados a quimioterapia de inducción y cirugía con intención curativa. entre los años 2010 y 2021. Se revisaron de forma retrospectiva los datos clínico-patológicos y de supervivencia. La supervivencia global (SG) se calculó desde la fecha de la primera quimioterapia hasta la muerte. Las funciones de supervivencia se estimaron con tablas de vida y por el método de Kaplan-Meier y se realizaron curvas de supervivencia a 3 y 5 años.

Resultados:

se analizaron los datos de 23 pacientes con edad promedio de 56 años. 17 (74%) fueron varones. El criterio de irresecabilidad más frecuente fue un tumor T4b en 13 casos (56.5%). Todos recibieron TC. La mediana de seguimiento fue de 28 meses. Se documentaron 11 recurrencias (52%). La mediana de supervivencia fue de 41.2 meses y la SG a 3 y 5 años de 57.7% y 38.5%. respectivamente.

Conclusiones:

la TC permitió obtener una SG aceptable de pacientes seleccionados con CG avanzado incurable. Esta estrategia requiere una cuidadosa selección y manejo multidisciplinario en centros oncológicos de referencia.

Palabras clave: cáncer gástrico; quimioterapia; cirugía adyuvante; terapia de conversión; cáncer gástrico estadio IV

Introducción

El cáncer gástrico (CG) ocupa el 5º y 4º lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en el mundo. respectivamente. En Colombia. tan solo en el año 2020 se registraron 8214 nuevos casos de CG y 6491 muertes por esta enfermedad. lo que la convierte en la neoplasia con mayor mortalidad. siendo responsable del 11.7% de todas las muertes por cáncer en el país1. La mayoría de los pacientes con CG se encuentra en estadios avanzados de la enfermedad al momento de su presentación. teniendo el 34% metástasis a órganos distantes en la valoración clínica inicial2. La terapia sistémica y el cuidado paliativo constituyen los pilares del tratamiento de los pacientes con CG localmente avanzado. no susceptible de manejo quirúrgico o con metástasis a distancia (también conocido como CG incurable3). quienes tienen medianas de supervivencia global (SG) que no suelen superar los 16 meses4. No obstante. en los últimos años la terapia de conversión (TC). definida como el tratamiento quirúrgico dirigido a obtener una resección completa o R0. tras una buena respuesta a la quimioterapia de inducción. ha venido ganado adeptos como una estrategia novedosa para intentar mejorar los desenlaces oncológicos de los pacientes con tumores inicialmente considerados irresecables. tanto por razones técnicas como oncológicas4. En este contexto tiene lugar el concepto de cirugía adyuvante como la cirugía resectiva con intención curativa después de quimioterapia sistémica5.

Ahora bien. los carcinomas gástricos muestran una biología tumoral diversa. según el sitio al cual se propagan y las particularidades en la forma de presentación y comportamiento de la enfermedad metastásica. En la actualidad. no existe consenso sobre los criterios para la selección de los pacientes candidatos a TC. así como tampoco sobre cuál es la quimioterapia ideal y el intervalo óptimo entre la quimioterapia y la cirugía6.

Aunque prometedora. la TC en CG no se ha probado mediante ensayos clínicos controlados. probablemente por la complejidad misma de la terapia. aún en desarrollo. y por el bajo número de pacientes candidatos a esta conducta7. La información sobre la eficacia de la TC para el manejo de los pacientes con CG avanzado proviene de estudios retrospectivos en un solo centro. que incluyen pacientes con una gran variedad de factores no curativos y de investigaciones de cohorte multicéntricas. tanto retrospectivas como prospectivas. que se enfocan en pacientes con un único factor no curativo4.

El objetivo del presente estudio fue estimar los resultados del tratamiento con TC en una serie de casos de pacientes con cáncer gástrico avanzado e incurable en el Servicio de Cirugía Gastrointestinal del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC). en un período de 12 años.

De acuerdo con nuestro conocimiento. esta sería la primera cohorte de conversión en CG informada en Colombia.

Materiales y métodos

Se incluyeron los pacientes llevados a quimioterapia sistémica de inducción y posteriormente a cirugía con intención curativa entre el 1° de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2021. Los criterios de elegibilidad de los pacientes fueron: 1) tener un adenocarcinoma gástrico primario comprobado histológicamente. 2) tener un tumor considerado incurable por ser T4b. es decir. un tumor con invasión de las estructuras u órganos adyacentes; por compromiso ganglionar extrarregional o por metástasis a distancia en los estudios de estadificación.

Nos limitamos a los casos de tumores irresecables por ser localmente avanzados o por metástasis ganglionares o hematógenas. sin incluir pacientes con diseminación peritoneal. que expresan una biología tumoral diferente y en nuestra institución son manejados por el grupo de malignidad peritoneal.

La tomografía axial computarizada (TAC) contrastada de tórax y abdomen y la laparoscopia fueron los únicos métodos empleados durante la estadificación clínica de los pacientes. Se excluyeron aquellos con tumores de la unión esofagogástrica Siewert I y II. ya que en este escenario la terapia neoadyuvante es el estándar de tratamiento. De otro lado. los pacientes en quienes no se logró una resección R0 fueron excluidos de los análisis de supervivencia. al no recibir cirugías consideradas como curativas. lo cual constituye un fracaso de la TC.

Se revisaron las historias clínicas electrónicas de la institución almacenadas en la plataforma SAP®. Se recogieron las características demográficas y clínicas de los pacientes. La escala de funcionalidad empleada fue la del Eastern Cooperative Oncologic Group. ECOG8. por su sigla en inglés. Se incluyeron las variables relacionadas con la quimioterapia de inducción. el tipo de cirugía. el vaciamiento ganglionar. los hallazgos patológicos obtenidos del espécimen quirúrgico. las complicaciones y mortalidad a 30 y 90 días posoperatorios utilizando la clasificación de Clavien-Dindo9; se registró también la terapia sistémica adyuvante. la SG a los 3 y 5 años y la recurrencia tumoral.

Se realizó una prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Para las variables cuantitativas con distribución normal. se utilizaron los valores de media y desviación estándar y para las de distribución no normal. medianas y rangos intercuartílicos. Se determinaron intervalos de confianza del 95%. Las variables categóricas se tabularon con frecuencias absolutas y relativas.

La SG se calculó desde la fecha de la primera quimioterapia hasta la muerte por cualquier causa. Los casos de pérdida del seguimiento o terminación del estudio sin la presencia del desenlace fueron manejados como censuras a la derecha. Las funciones de supervivencia se estimaron con tablas de vida y por el método de Kaplan-Meier y. posteriormente. se realizaron curvas de supervivencia a los 3 y 5 años. Se utilizó el software Stata 16®. Para el desarrollo de este trabajo se obtuvo el aval del Comité de ética institucional (CEI) del INC.

Resultados

Se encontraron 23 pacientes con CG avanzado incurable por invasión de órganos adyacentes. compromiso ganglionar extrarregional o metástasis hematógenas. llevados a TC en el período mencionado. La respuesta a la TC se evaluó en todos los pacientes mediante TAC contrastados previos a la cirugía. Dos casos fueron excluidos de los análisis de supervivencia al no recibir resecciones R0. de modo que se analizaron 21 pacientes. El 74% fueron hombres. la edad promedio al momento del diagnóstico fue de 56 años (rango 4272) y 20 (96%) tenían un ECOG8 de 0 o 1. Un tercio de los casos tenía un tumor de localización distal. La pérdida de las proteínas del complejo MMR evaluada por inmunohistoquímica. como sucedáneo de inestabilidad microsatelital. se encontró en el 13% de los tumores.

El criterio de irresecabilidad más frecuente fue tener un tumor T4b (56.5%); la irresecabilidad fue confirmada por imágenes en el 39.1% de los pacientes y en el 60.9% restante mediante laparoscopia/laparotomía. En 10 (43.5%) pacientes. el procedimiento quirúrgico de estadificación se llevó a cabo en el INC.

La mediana de tiempo entre la finalización de la quimioterapia de inducción y la cirugía fue de 48 días. Al 52.2% de los pacientes se les realizó una gastrectomía total; el 87% fueron llevados a un vaciamiento ganglionar D2 con una media de 34.3 ganglios resecados.

La patología mostró que solo dos (8.7%) pacientes alcanzaron una respuesta patológica completa (pCR) tras la quimioterapia de inducción; uno de ellos además fue el único en recibir radioterapia preoperatoria (50Gy). Los dos (8.7%) pacientes R1 corresponden a: 1) hombre de 42 años llevado a una gastrectomía total y pancreatectomía central en bloque con margen esofágico positivo. que falleció en el día 23 posoperatorio (pop) y 2) hombre de 70 años llevado a una gastrectomía total más colecistectomía con margen positivo en la vesícula biliar. que continuaba vivo al momento del cierre del estudio (23 meses). Otros aspectos quirúrgicos y patológicos se detallan en la tabla 1.

TABLA 1 Desenlaces quirúrgicos y patológicos de 23 pacientes con terapia de conversión por cáncer gástrico avanzado 

Características n %
Tipo histológico
Intestinal 16 69.7
Difuso 5 21.7
Mixto 1 4.3
No clasificado 1 4.3
HER2
3 13
No 17 73.9
No está el dato 3 13
Criterio para considerar la TC
T4b 13 56.6
T4b con ganglios metastásicos a distancia 2 8.7
Solo ganglios metastásicos a distancia 4 17.4
Solo metástasis hepáticas 3. 13
Metástasis hepáticas con ganglios metastásicos a distancia 1 4.3
Técnica quirúrgica
Gastrectomía total 12 52.2
Gastrectomía subtotal 3 13
Gastrectomía total con resección de órganos adicionales 6 26.1
Gastrectomía subtotal con resección de órganos adicionales 2 8.7
Tipo de vaciamiento ganglionar
D1 2 8.7
D1+ 1 4.3
D2 20 87
Estadio yp (21**)
I 3 14.5
II 6 28.5
III 12 57

*Tumores de la unión gastroesofágica Siewert III. subcardiales y corporales. Tumores antropilóricos. Sobreexpresión del receptor HER2. gen ErbB2. AJCC 8th ed.. 2017 - clasificación posneoadyuvancia. **Excluyendo los dos pacientes que alcanzaron una pCR.

Los esquemas de quimioterapia de inducción más frecuentemente utilizados estuvieron basados en platinos y fluoropirimidinas (Tabla 2).

TABLA 2 Esquemas de quimioterapia empleado en 23 pacientes como terapia de conversión por cáncer gástrico avanzado 

Quimioterapia n %
Cisplatino + 5-Fluorouracilo 3 13
Cisplatino + 5-Fluorouracilo + Leucovorina 1 4.3
Docetaxel + Cisplatino + 5-Fluorouracilo 2 8.7
Cisplatino + Capecitabina 4 17.4
Carboplatino + Capecitabina 1 4.3
Capecitabina + Oxaliplatino 5 21.7
Docetaxel + Oxaliplatino + Leucovorina + 5-Fluoruracilo 5 21.7
Capecitabina + Oxaliplatino + Trastuzumab 1 4.3
Ácido folínico + 5-Fluorouracilo + Oxaliplatino 1 4.3

En cuanto a los desenlaces quirúrgicos. 10 (43.5%) pacientes tuvieron complicaciones dentro de los 90 días posoperatorios; se presentaron dos mortalidades y cuatro complicaciones de tipo IIIb o superiores de la clasificación de Clavien-Dindo9.

En nuestra serie. 18 pacientes (78.2%) recibieron quimioterapia posoperatoria. En 11 casos (52%) se documentó recurrencia tumoral durante el seguimiento. seis de ellos (28.6%) antes de los 6 meses de la resección quirúrgica. Las recurrencias se identificaron a nivel hepático. óseo. peritoneal. en ganglios y tejidos blandos.

Tras una mediana de seguimiento de 28 meses (rango 9-115 meses). el 52.2% (12) de los pacientes se encontraban vivos. 10 habían fallecido (43.5%) y uno perdió el seguimiento (4.3%). La mediana de supervivencia de esta serie fue de 41.2 meses y la SG a 3 y 5 años fue 57.7% y 38.5% respectivamente (Fig. 1).

FIGURA 1 Curvas de supervivencia 

Discusión

Este trabajo muestra los resultados de la TC para el tratamiento de CG irresecable en una serie de pacientes en un centro oncológico latinoamericano. Teniendo en consideración que clásicamente estos pacientes irían a quimioterapia paliativa o mejor cuidado de soporte. este enfoque terapéutico permite ofrecer un tratamiento con intención curativa y mejorar el pronóstico de un grupo muy seleccionado de casos. La mediana de supervivencia en esta serie fue 41.2 meses. superior a la informada por las dos series latinoamericanas disponibles en la literatura. Ramos y cols.10 con 11.3 y Gallardo-Rincón y cols.11 con 13 meses. La SG a 3 y 5 años es inferior cuando se compara con la mayoría de las series asiáticas. como es el caso de Sato y cols.12 con 75.4% a los 3 años. pero superior a la referida en la serie italiana de Morgagni y cols.13 con 39.4%. Sin embargo. no todos los trabajos aportan los mismos datos. lo que hace difícil cotejar resultados (Tabla 3 10-40).

TABLA 3 Series de casos de terapia de conversión en cáncer gástrico 

Año Referencia Número de pacientes llevados a TC Criterio de irresecabilidad/ operabilidad más frecuente ≥ D2 R0 n (%) * Mediana de seguimiento en los pacientes llevados TC (meses) Mediana de supervivencia (meses)* SG*
1997 Nakajima et al. 14 19 PAN/N3 NE 9 (47%) NE NE 55.6%¶
2000 Gallardo-Rincón et al.11 10 NE 50% 7 (70%) NE 13.3 NE
2002 Yano et al.15 14 Peritoneo NE 8 (57%) NE NE NE
2010 Suzuki et al.16 20 PAN/N3 NE 11 (55%) 32.2 NE 80%
54.9%§
2012 Satoh et al.17 44 Peritoneo 82% 26 (59%) > 24 19.2 75%
2012 Kanda et al.18 28 PAN/N3 96.30 % 26 (93%) 37.5 29 49.5%§
2013 Han et al.19 34 PAN/N3 NE 26 (76%) 22.7 22.9 41.4%§
2014 Kim et al.20 18 Peritoneo 100% 10 (55%) NE 37 50%§
40%¶
2014 Saito et al.21 16 Peritoneo 100% 13 (81%) NE 53 53.8%§
2015 Fukuchi et al.21 40 Otro NE 32 (80%) NE 62 49%¶
2015 Ito et al.23 14 Peritoneo NE 14(100%) 24.8 29.5 65.6%§
2015 Kinoshita et al.24 34 PAN/N3 50% 27 (79%) NE NE 63.5%§
2017 Sato et al.25 33 PAN/N3 100% 28 (85%) NE 47.9 48.6%¶
2017 Mieno et al.26 31 PAN/N3 77% 23 (74%) 53.8 NE 71.3%§
2017 Uemura et al.27 43 PAN/N3 100% 15 (35%) NE 24 NE
2017 Einama et al.28 10 PAN/N3 100% 100.00 % NE 29 NE
2017 Maeda et al.29 3 PAN/N3 100% 3 (100%) NE NE 100%
2017 Yamaguchi et al.30 84 PAN/N3 NE 43 (51%) 28.5 41.3 NE
2017 Al-Batran et al. AIO-FLOT331 36 PAN/N3 NE 29 (80%) 27.5 NE NE
2018 Morgagni et al.13 33 PAN/N3 91.90 % 22 (67%) NE 38 39.4%§
2018 Beom et al.32 101 PAN/N3 75.20 % 57 (56%) 63.3 NE NE
2019 Solaini et al.33 45 Peritoneo 91.10 % 30 (67%) 25 NE NE
2019 Li et al.34 81 PAN/N3 NE 66 (81.4%) NE NE NE
2019 Ramos et al.10 16 T4b 81.30 % 13 (81.3%) 8.9 11.3 NE
2019 Wang et al.35 122 PAN/N3 100% 113 (92.6%) 63.6 NE NE
2019 Choe et al.36 26 NE NE 22 (84.6%) 36.1 NE NE
2019 Sato et al.12 48 Peritoneo NE 35 (72.9%) 52 NE 75.4%§
2020 Arigami et al.37 13 Hígado NE NE NE NE NE
2020 Chen et al.38 95 PAN/N3 NE 47 (49.5%) 20.7 49.3 NE
2021 Yoshida et al.39 1902 PAN/N3 79.30 % 839 (69.6%) NE 56.6 NE
2022 Kano et al.40 79 Peritoneo 93.70 % 63 (79.7%) NE NE 61.8%§
2023 Briceño et al. 23 T4b 87% 21(91.3%) 28 41.2 57.7%§
38.5%¶

*Pacientes que recibieron una cirugía con intención curativa (R0) del total de pacientes llevados a TC. En el total de pacientes llevados a TC. Supervivencia global a 2 años. §Supervivencia global a 3 años. Supervivencia global a 5 años.

PAN: Ganglios linfático paraaórticos (para-aortic lymph nodes). NE: no especificado/reportado.

En el trabajo de Yoshida y cols.41. los autores proponen una clasificación integral para la TC con respecto a las características biológicas y heterogéneas del GC en estadio IV que ha tenido amplia aceptación y ha ayudado en la construcción de un lenguaje común al respecto5. En estas categorías hay una división principal entre los pacientes con compromiso peritoneal macroscópico y sin él. Este trabajo se enfocó en los casos de pacientes con tumores localmente avanzados. con metástasis resecables o ganglios extrarregionales. que pueden incluirse en las categorías I y II. Ahora bien. con respecto al compromiso ganglionar. Yoshida establece una diferencia clara entre el compromiso de los ganglios paraaórticos en las estaciones 16a2 (entre el tronco celíaco y la vena renal izquierda) y 16b1 (entre la vena renal izquierda y la arteria mesentérica inferior). que corresponden a la categoría I y el compromiso de otros ganglios paraaórticos. incluyendo las estaciones 16a1 (hiato aórtico). 16b2 (entre la arteria mesentérica inferior y la bifurcación aórtica) (Fig. 2) y ganglios extraabdominales. que corresponden a la categoría II. Sin embargo. el estudio CONVO GC-139 encontró que la supervivencia de los pacientes con metástasis a ganglios linfáticos paraaórticos en las estaciones 16 a1/b2 no fue inferior a la de aquellos con compromiso 16 a2/ b1. Esto probablemente apoya la evidencia creciente con respecto a una biología tumoral similar entre los casos con metástasis hematógenas y linfáticas. aun con compromiso extrarregional. pero diferente de aquellos con diseminación peritoneal.

FIGURA 2 Grupo ganglionar Nº 16 (paraaórtico) y sus subdivisiones: TC: tronco celíaco. AMS: arteria mesentérica superior. VRI: vena renal izquierda. AMI: arteria mesentérica inferior. 

En cuanto a la recurrencia en CG. se ha considerado recurrencia temprana la reaparición de la enfermedad antes de los 2 años de la resección curativa. y múltiples trabajos han explorado los factores predictores de esta42. No resulta claro si este concepto puede aplicarse al escenario de la TC. en donde un porcentaje importante de pacientes recurre tempranamente aun con resecciones R0. Es posible que la estandarización del vaciamiento ganglionar extendido (D2+). incluido en la sexta edición de la guía japonesa para el tratamiento del CG posterior a neoadyuvancia con compromiso ganglionar voluminoso. evidente en las imágenes previas a la terapia sistémica. pueda aportar evidencia al respecto.

Este trabajo tiene importantes limitaciones por su naturaleza retrospectiva y por tratarse de pacientes de un único centro. así como por la presencia de múltiples esquemas de tratamiento empleados en la TC. Son necesarios estudios multicéntricos que permitan caracterizar mejor a este grupo de pacientes y sus aspectos particulares en la región.

Muy probablemente los estudios RENAISSANCE y SURGIGAST. aún en curso. aportarán información relevante que permita optimizar la selección de pacientes candidatos a TC. estandarizar los esquemas de tratamiento y definir mejor el papel de la cirugía en este contexto.

Resulta difícil categorizar y tratar de forma uniforme a todos los pacientes con GC en estadio IV o con tumores localmente avanzados. No todos los casos son elegibles para TC. lo que hace necesario optimizar la selección de los pacientes para maximizar su eficacia. También es importante considerar los riesgos de esta estrategia. como el eventual deterioro en la calidad de vida posoperatoria con una supervivencia limitada y la recaída tumoral temprana. Consideramos que estos pacientes deben ser tratados siempre por grupos multidisciplinarios y en centros oncológicos de referencia.

En conclusión. con una adecuada selección. la TC fue una alternativa que permitió rescatar pacientes con CG avanzado y regresarlos al terreno de la intención curativa mejorando la SG de una entidad altamente letal.

Referencias bibliográficas /References

1. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN. 2020. [cited 2022 Dec 16]. Available from: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-multi-bars. [ Links ]

2. Cowling J, Gorman B, Riaz A, Bundred JR, Kamarajah SK, Evans RPT, et al. Peri-operative Outcomes and Survival Following Palliative Gastrectomy for Gastric Cancer: a Systematic Review and Meta-analysis. J Gastrointest Cancer. 2021;52:41-56. [ Links ]

3. Sun J, Song Y, Wang Z, et al. Clinical significance of palliative gastrectomy on the survival of patients with incurable advanced gastric cancer: a systematic review and meta-analysis. BMC Cancer. 2013;13:577. [ Links ]

4. Kinoshita J, Yamaguchi T, Moriyama H, Fushida S. Current status of conversion surgery for stage IV gastric cancer. Surg Today. 2021;51:1736-54. [ Links ]

5. Suzuki T, Tanabe K, Taomoto J, Yamamoto H, Tokumoto N, Yoshida K, et al. Preliminary trial of adjuvant surgery for advanced gastric cancer. Oncol Lett. 2010;1:743-7. [ Links ]

6. Zurleni T, Gjoni E, Altomare M, Rausei S. Conversion surgery for gastric cancer patients: A review. World J Gastrointest Oncol. 2018;10:398-409. [ Links ]

7. Yamaguchi K, Yoshida K, Tanaka Y, Matsuhashi N, Tanahashi T, Takahashi T. Conversion therapy for stage IV gastric cancer-the present and future. Transl Gastroenterol Hepatol. 2016;1:50. [ Links ]

8. Oken MM, Creech RH, Tormey DC, Horton J, Davis TE, McFadden ET, et al. Toxicity and response criteria of the Eastern Cooperative Oncology Group. Am J Clin Oncol. 1982;5:649-55. [ Links ]

9. Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical complications: a new proposal with evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg. 2004;240:205-13. [ Links ]

10. Ramos MFKP, Pereira MA, Charruf AZ, Dias AR, Castria TB, Barchi LC, et al. Conversion therapy for gastric cancer: expanding the treatment possibilities. Arq Bras Cir Dig. 2019;32:e1435. [ Links ]

11. Gallardo-Rincón D, Oñate-Ocaña LF, Calderillo-Ruiz G. Neoadjuvant chemotherapy with P-ELF (cisplatin. etoposide. leucovorin. 5-fluorouracil) followed by radical resection in patients with initially unresectable gastric adenocarcinoma: a phase II study. Ann Surg Oncol. 2000;7:45-50. [ Links ]

12. Sato S, Kunisaki C, Tanaka Y, Sato K, Miyamoto H, Yukawa N, et al. Curative-Intent Surgery for Stage IV Advanced Gastric Cancer: Who Can Undergo Surgery and What Are the Prognostic Factors for Long-Term Survival? Ann Surg Oncol. 2019;26:4452-63. [ Links ]

13. Morgagni P, Solaini L, Framarini M, Vittimberga G, Gardini A, Tringali D, et al. Conversion surgery for gastric cancer: A cohort study from a western center. Int J Surg. 2018;53:360-5. [ Links ]

14. Nakajima T, Ota K, Ishihara S, Oyama S, Nishi M, Ohashi Y, et al. Combined intensive chemotherapy and radical surgery for incurable gastric cancer. Ann Surg Oncol. 1997;4:203-8. [ Links ]

15. Yano M, Shiozaki H, Inoue M, Tamura S, Doki Y, Yasuda T, et al. Neoadjuvant chemotherapy followed by salvage surgery: effect on survival of patients with primary noncurative gastric cancer. World J Surg. 2002;26:1155-9. [ Links ]

16. Suzuki T, Tanabe K, Taomoto J, Yamamoto H, Tokumoto N, Yoshida K, et al. Preliminary trial of adjuvant surgery for advanced gastric cancer. Oncol Lett. 2010;1:743-7. [ Links ]

17. Satoh S, Okabe H, Teramukai S, Hasegawa S, Ozaki N, Ueda S, et al. Phase II trial of combined treatment consisting of preoperative S-1 plus cisplatin followed by gastrectomy and postoperative S-1 for stage IV gastric cancer. Gastric Cancer. 2012;15: 61-9. [ Links ]

18. Kanda T, Yajima K, Kosugi S, Ishikawa T, Ajioka Y, Hatakeyama K. Gastrectomy as a secondary surgery for stage IV gastric cancer patients who underwent S-1-based chemotherapy: a multi-institute retrospective study. Gastric Cancer. 2012;15:235-44. [ Links ]

19. Han DS, Suh YS, Kong SH, Lee HJ, Im SA, Bang YJ, et al. Outcomes of surgery aiming at curative resection in good responder to induction chemotherapy for gastric cancer with distant metastases. J Surg Oncol. 2013;107:511-6. [ Links ]

20. Kim SW. The result of conversion surgery in gastric cancer patients with peritoneal seeding. J Gastric Cancer. 2014;14:266-70. [ Links ]

21. Saito M, Kiyozaki H, Takata O, Suzuki K, Rikiyama T. Treatment of stage IV gastric cancer with induction chemotherapy using S-1 and cisplatin followed by curative resection in selected patients. World J Surg Oncol. 2014;12:406. [ Links ]

22. Fukuchi M, Ishiguro T, Ogata K, Suzuki O, Kumagai Y, Ishibashi K, et al. Prognostic role of conversion surgery for unresectable gastric cancer. Ann Surg Oncol. 2015; 22:3618-24. [ Links ]

23. Ito S, Oki E, Nakashima Y, Ando K, Hiyoshi Y, Ohgaki K, et al. Clinical significance of adjuvant surgery following chemotherapy for patients with initially unresectable stage IV gastric cancer. Anticancer Res. 2015;35:401-6. [ Links ]

24. Kinoshita J, Fushida S, Tsukada T, Oyama K, Okamoto K, Makino I, et al. Efficacy of conversion gastrectomy following docetaxel. cisplatin. and S-1 therapy in potentially resectable stage IV gastric cancer. Eur J Surg Oncol. 2015;41:1354-60. [ Links ]

25. Sato Y, Ohnuma H, Nobuoka T, Hirakawa M, Sagawa T, Fujikawa K, et al. Conversion therapy for inoperable advanced gastric cancer patients by docetaxel. cisplatin. and S-1 (DCS) chemotherapy: a multi-institutional retrospective study. Gastric Cancer. 2017;20:517-26. [ Links ]

26. Mieno H, Yamashita K, Hosoda K, Moriya H, Higuchi K, Azuma M, et al. Conversion surgery after combination chemotherapy of docetaxel. cisplatin and S-1 (DCS) for far-advanced gastric cancer. Surgery Today. 2017;47:1249-58. [ Links ]

27. Uemura N, Kikuchi S, Sato Y, Ohnuma H, Okamoto K, Miyamoto H, et al. A phase II study of modified docetaxel. cisplatin. and S-1 (mDCS) chemotherapy for unresectable advanced gastric cancer. Cancer Chemotherap Pharmacol. 2017; 80:707-13. [ Links ]

28. Einama T, Abe H, Shichi S, Matsui H, Kanazawa R, Shibuya K, et al. Long-term survival and prognosis associated with conversion surgery in patients with metastatic gastric cancer. Mol Clin Oncol. 2017;6:163-6. [ Links ]

29. Maeda O, Matsuoka A, Miyahara R, Funasaka K, Hirooka Y, Fukaya M, et al. Modified docetaxel. cisplatin and capecitabine for stage IV gastric cancer in Japanese patients: a feasibility study. World J Gastroenterol. 2017;23:1090-7. [ Links ]

30. Yamaguchi K, Yoshida K, Tanahashi T, Takahashi T, Matsuhashi N, Tanaka Y, et al. The long-term survival of stage IV gastric cancer patients with conversion therapy. Gastric Cancer. 2018;21:315-23. [ Links ]

31. Al-Batran SE, Homann N, Pauligk C, Illerhaus G, Martens UM, Stoehlmacher J, et al. Effect of neoadjuvant chemotherapy followed by surgical resection on survival in patients with limited metastatic gastric or gastroesophageal junction cancer: the AIOFLOT3 Trial. JAMA Oncol. 2017;3:1237-44. [ Links ]

32. Beom SH, Choi YY, Baek SE, Li SX, Lim JS, Son T, et al. Multidisciplinary treatment for patients with stage IV gastric cancer: the role of conversion surgery following chemotherapy. BMC Cancer. 2018;18:1116. [ Links ]

33. Solaini L, Ministrini S, Bencivenga M, D'Ignazio A, Marino E, Cipollari C, et al. Conversion gastrectomy for stage IV unresectable gastric cancer: a GIRCG retrospective cohort study. Gastric Cancer. 2019;22:1285-93. [ Links ]

34. Li W, Jiang H, Yu Y, Wang Y, Wang Z, Cui Y, et al. Outcomes of gastrectomy following upfront chemotherapy in advanced gastric cancer patients with a single noncurable factor: a cohort study. Cancer Manage Res. 2019;11:2007-13. [ Links ]

35. Wang T, Wang N, Ren H, Zhou H, Zhou A, Jin J, et al. Long-term Results of Conversion Therapy for Initially Unresectable Gastric Cancer: Analysis of 122 Patients at the National Cancer Center in China. J Cancer. 2019;10:5975-85. [ Links ]

36. Choe HJ, Kim JW, Han SH, Lee JH, Ahn SH, Park DJ, et al. Conversion Surgery in Metastatic Gastric Cancer and Cancer Dormancy as a Prognostic Biomarker. Cancers (Basel). 2019;12:86. [ Links ]

37. Arigami T, Matsushita D, Okubo K, Kawasaki Y, Iino S, Sasaki K, et al. Indication and Prognostic Significance of Conversion Surgery in Patients with Liver Metastasis from Gastric Cancer. Oncology. 2020;98:273-9. [ Links ]

38. Chen GM, Yuan SQ, Nie RC, Luo TQ, Jiang KM, Liang CC, et al. Surgical Outcome and Long-Term Survival of Conversion Surgery for Advanced Gastric Cancer. Ann Surg Oncol. 2020;27:4250-60. [ Links ]

39. Yoshida K, Yasufuku I, Terashima M, Young Rha S, Moon Bae J, Li G, et al; CONVO-GC-1 Study Group. Federation of Asian Clinical Oncology (FACO). International Retrospective Cohort Study of Conversion Therapy for Stage IV Gastric Cancer 1 (CONVO-GC-1). Ann Gastroenterol Surg. 2021;6:227-40. [ Links ]

40. Kano Y, Ichikawa H, Hanyu T, Muneoka Y, Ishikawa T, Aizawa M, et al. Conversion surgery for stage IV gastric cancer: a multicenter retrospective study. BMC Surg. 2022;22:428. [ Links ]

41. Yoshida K, Yamaguchi K, Okumura N, Tanahashi T, Kodera Y. Is conversion therapy possible in stage IV gastric cancer: the proposal of new biological categories of classification. Gastric Cancer. 2016; 19:329-38. [ Links ]

42. Jiao X, Wang Y, Wang F, Wang X. Recurrence pattern and its predictors for advanced gastric cancer after total gastrectomy. Medicine 2020; 99:51(e23795). [ Links ]

Recibido: 10 de Agosto de 2023; Aprobado: 05 de Febrero de 2024

Correspondencia: Clara Briceño Morales. E-mail: cbricenom@unal.edu.co.

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons