SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Aplicación de modelos metabolómicos para la identificación de EPOC en poblaciones expuestas a humo de leña en una comunidad indígena de México. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta toxicológica argentina

versión On-line ISSN 1851-3743

Acta toxicol. argent. vol.30 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2022

 

Editorial

Notas editoriales

Aldo Sergio Saracco1 

Adolfo Rafael de Roodt2 

Susana I. García3 

1 Presidente de la Asociación Toxicológica Argentina

2 Director de Acta Toxicológica Argentina.

3 Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) y miembro del Comité Editorial de Acta Toxicologica Argentina

Acta Toxicológica Argentina es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), entidad multidisciplinaria sin fines de lucro, que nuclea a los profesionales que están vinculados directa 0 indirectamente al estudio, desarrollo, investigación, aplicación y divulgación de la toxicología. Y que tiene dentro de sus objetivos la publicación de trabajos relacionados con los muy variados campos de la toxicología.

Es por ello, que en este número, por decisión de la Comisión Directiva de ATA y el Comité Editorial de Acta Toxicológica Argentina, cumpliendo con el mandato de mantener vinculaciones con otras asociaciones y entidades científicas del país y del extranjero, se decidió incluir en el número 30(3) una selección de los trabajos premiados que fueran presentados en el I Congreso Virtual Iberoamericano de Salud Ambiental, realizado en noviembre de 2021 y organizado en forma conjunta por la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIB-SA), la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), la Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental (SPSA) y el Instituto Federal de Educagao, Ciencia e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN) de Brasil; todas instituciones afines y vinculadas con las actividades que ATA lleva adelante, y que con su actividad buscan difundir la adquisición, utilización y progreso del conocimiento toxicológico y el perfeccionamiento de la enseñanza de las distintas áreas de la Toxicología. Es por ello, que Acta Toxicológica Argentina dedica este número a la publicación de los trabajos que abordan diferentes temas relacionados con la toxicología ambiental.

Por Susana I. García, Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) y miembro del Comité Editorial de Acta Toxicologica Argentina.

Este número de Acta Toxicológica Argentina será dedicado a temas de toxicología ambiental, y para ello realizamos una selección entre los trabajos premiados que fueran presentados como comunicaciones libres en el 1 Congreso Virtual Iberoamericano de Salud Ambiental, realizado en noviembre de 2021, organizado en forma conjunta por la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA), la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), la Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental (SPSA) y el Instituto Federal de Educagao, Ciencia e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN) de Brasil.

La Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) se fundó el 26 de septiembre de 2017, día mundial de la salud ambiental, como una entidad que agrupa a las sociedades y a los profesionales y técnicos de todos los países de la región de Iberoamérica, dedicados a disminuir los riesgos que sobre la salud deriven de los determinantes ambientales reconocidos, con la finalidad de propiciar las relaciones de colaboración e intercambio científico entre sus miembros para apoyar el cumplimiento de sus programas y objetivos.

Agradecemos a Acta Toxicológica Argentina por ser una de las revistas que oficia como órgano oficial de difusión de SIBSA.

En más de veinte sesiones, que tuvieron lugar del 8 al 12 de Noviembre, se ha asegurado el diálogo con más de cien investigadores y especialistas de elevado perfil de excelencia, con amplia trayectoria en áreas de transdisciplinas vinculadas a la Salud Ambiental en Iberoamérica y al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.

Se recorrieron temas de Biomonitoreo ambiental, Cambio climático y salud, Contaminación atmosférica, Contaminación natural (HACRE, radiactividad), Disruptores endocrinos, Enfermedades desatendidas y control de vectores, Enseñanza y profesionalización en salud ambiental, Epidemiología ambiental, Farmacontaminación, Género y salud ambiental, Gobernanza en salud ambiental, Innovación en salud ambiental, Inspecciones en Salud Ambiental, Manejo de residuos, Microbiología ambiental, Nuevas amenazas en salud ambiental, Productos tecnológicos en salud ambiental, Psicología ambiental comunitaria, Salud ambiental infantil, Salud ambiental y COVID, Seguridad química y Sitios contaminados.

La participación de referentes de Centros Colaboradores de la Oficina Sanitaria Panamericana y de la Organización Mundial de la Salud redundaron como principal beneficio en la revisión de los temas a la luz de las estrategias que se desarrollan globalmente en la materia.

Trabajos originales, innovaciones metodológicas, así como de evaluación y/o monitoreo, quedaron expresados en las comunicaciones libres en formato VIDEO que están disponibles para toda la comunidad de la salud ambiental, en el canal YouTube de SIBSA.

Todas las sesiones quedaron grabadas y pueden visualizarse en el canal YouTube de SIBSA (https://www.you-tube.com/c/SibsaSaludAmbiental/playlists).

Los mejores trabajos en cada área fueron premiados, como una manera de alentar a seguir esforzándose en esa dirección, en un acto que se realizó el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, contando con las palabras del Sr. David Boyd, Relator Especial del Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, cuyo tema central fue “El Derecho a un Ambiente Sano es finalmente un Derecho Humano. Que sea una herramienta para el cambio, ahora es un asunto de todos”.

Finalmente, invitamos a todos los interesados a repasar las conferencias, las sesiones temáticas, las presentaciones de trabajos libres, y animamos a los colegas a reunirse por país, por región, a debatir los problemas de salud ambiental a nivel local y a aprovechar la internacionalización y las experiencias de profesionalización en salud ambiental que ofrece este gran espacio de intercambio que es la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental abierta a todos. En tal sentido, en marzo de 2022, SIBSA Argentina tuvo su Primera Reunión Nacional donde se revisaron los grandes temas vistos en el Congreso a la luz de la realidad del país y en breve también se publicarán las conclusiones y los lineamientos de trabajo surgidos en dicha reunión.

Visitanos en www.saludambiental.org donde encontrarás cómo seguirnos en las redes y en https://www.you-tube.com/c/SibsaSaludAmbiental/plavlists.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons