SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Pesca y puerto en la ciudad de Mar del Plata: Relaciones íntimas entre una actividad económica transformada y un espacio deteriorado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.14  Tandil dic. 2013

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

El Índice Minero de Responsabilidad Social (IMSR) como herramienta del análisis geográfico(1)

The Index Mineiro of Social Responsability (IMRS) as a tool for geographic analysis

 

Cortezzi, Francisco Martins (*)

(*) Doctorando en Geografía de la Universite Paris IV-Sorbonne/Francia. Investigador del Centro de Desarrollo y Planificación Regional de la Universidad Federal de Minas Gerias/Brasil (CEDEPLAR/UFMG).
Rua Miguel Burnier, 369 - Novo Progresso- CEP: 32140-570 Contagem-MG/Brasil
fmcortezzi@gmail.com

 

Fecha de recepción: 17 de mayo de 2013
Fecha de aprobación: 8 de octubre de 2013

 


Resumen

En el análisis geográfico, como tambien en otros estudios, observamos que ha aumentado el uso de los indicadores compuestos o sinteticos. Con el fin de contribuir a estos análisis, el presente trabajo tiene como objetivo promover una discusión sobre el Índice Minero (2) de Responsabilidad Social (IMRS) como herramienta para el análisis geográfico. Con este fin, se aplicará el IMRS para analizar el contexto meso regional del municipio de Oliveira-MG, Brasil. Además de este propósito general, el trabajo pretende tambien dar a conocer y difundir esta importante base de datos que en el mundo academico, ha sido poco utilizada.

Palabras clave: Indicadores sinteticos; Índice Minero de Responsabilidad Social (IMRS); Meso región oeste de Minas; Oliveira-MG

Abstract

Within the geographical analysis, and also within other sciences, we see that the use of synthetic indices has greatly increased. With a view to contribute to these analyzes, this paper aims to promote a discussion about the Index Mineiro of Social Responsibility (IMRS) as a tool for geographic analysis. To this end, the IMRS is applied to analyze the context meso regional of the Oliveira-MG, Brazil. In addition to this larger purpose, the work also seeks to disseminate this important database that, in the academic scope, has been little used.

Key words: Synthetic indices; The Index Mineiro of Social Responsability (IMRS); Meso region Oeste de Minas; MG Oliveira


 

Introducción

Dentro de la ciencia geográfica, y tambien en otras ciencias, nos damos cuenta de que ha aumentado considerablemente el uso de indicadores sinteticos en los análisis comparativos, sea entre países, regiones, municipios, etc. Esta tendencia se vio reforzada por la popularidad del Índice de Desarrollo Humano (IDH elaborado por la PNUD), que fue firmado durante la decada de 1980 como medida del desarrollo económico y social en reemplazo del PBI per cápita, utilizado durante mucho tiempo para este fin.

Para ejemplificar esta tendencia creciente, tanto de la utilización como de la elaboración de indicadores sinteticos podemos mencionar el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB desarrollado por INEP), el Índice de Necesidades de Salud (INS desarrollado por CEDEPLAR/UFMG) el Índice de Calidad de Vida urbana (IQVU desarrollado por IDHS/PUC Minas), el Índice de pobreza Humana (IPH desarrollado por el PNUD), entre otros.

Con el objetivo de entender mejor al municipio de Oliveira en la meso región Oeste de Minas, este trabajo propone la utilización de los datos extraídos del Índice Minero de Responsabilidad Social/2006 (3). Con su característica amplia y con la importante misión de proporcionar información de calidad para el análisis, interpretación, seguimiento y evaluación de la situación de los municipios mineros, se cree que el uso del IMRS está calificado para cumplir con los objetivos propuestos para este trabajo.

Es importante destacar que somos conscientes de que el uso de la base de datos del IMRS proporcionará un escenario que se limitará a las dimensiones abordadas por este indicador. En este caso, los resultados obtenidos aquí deben ser interpretados como tales. Antes de profundizar un poco más acerca de las principales características y aplicación de este indicador, haremos una breve contextualización del espacio regional que se discutirá en este documento.

La meso región Oeste de Minas Gerais

En 1990 fue elaborado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la división regional de Brasil en meso regiones. La regionalización propuesta para el país se suma a la división regional en micro regiones homogeneas, elaborada por el mismo Instituto en 1968 (Diniz, A. y Batella, W. 2005).

Respetando los límites político-administrativos estatales y municipales, el IBGE considera como meso región una unidad individual, dentro de la Federación, que presenta formas de organización del espacio geográfico definido por los siguientes elementos: "el proceso social como elemento determinante, el cuadro natural como elemento condicionante y la red de comunicación y lugares como elemento de articulación espacial" (IBGE, 1990: 80). La idea de estos tres elementos, es posibilitar que el espacio delimitado, y así llamado meso región, tenga una identidad regional propia.

De acuerdo con esta regionalización propuesta por el IBGE, el Estado de Minas Gerais (Mapa Nº 1) se subdivide en 12 meso regiones, entre ellas la meso región Oeste de Minas (Mapa Nº 2) que, a su vez, está formada por 44 municipios, agrupados en 5 micro regiones (Mapa Nº 3).

 


Mapa Nº 1
: Localización del Estado de Minas Gerais en el Brasil

Fuente: Elaboración personal

 


Mapa Nº 2
:
Localización de la meso región Oeste de Minas en el Estado de Minas Gerais
Fuente: Elaboración personal

 


Mapa Nº 3
: División micro regional de la meso región Oeste de Minas
Fuente: Elaboración personal

Según datos de la Fundación João Pinheiro, en 2008 esta meso región tenía un PIB total de R$ 10.845,13 millones, lo que correspondía al 3,84% del total del PIB de Minas Gerais. Con relación a la población total, según el IBGE, en 2010, la meso región Oeste de Minas tenía 955.000 habitantes, lo que equivale al 4,9% de la población total del Estado. Con respecto al Índice de Desarrollo Humano, esta meso región presenta un valor medio de 0,789 (con valor máximo de 0,831 para la ciudad de Divinópolis y el valor mínimo de 0,698 en el municipio de Camacho), siendo la tercera meso región de Minas Gerais la que presenta los mejores resultados en este sentido (Cuadro Nº 1).

Con aproximadamente 24.042 km2 (poco más del 4% del territorio de Minas Gerais), este espacio regional tiene como sus principales carreteras la BR 381 -en su parte sudeste, que conecta la capital del Estado de Minas Gerais, con la capital del Estado de São Paulo-, y la MG 050, que corta transversalmente la región, a traves de Divinópolis y Formiga en dirección a la ciudad de Ribeirão Preto, en el Estado de São Paulo.

Cuadro Nº 1: Panorama general de las meso regiones de Minas Gerais
(*) Fue calculada la media de la región, ponderada por la población de los municipios
Fuente: IBGE/Censo Demográfico 2010; IDH, FJP/Atlas de Desarrollo Humano; PIB: JFP (elaboración personal)

 

Despues de esta breve contextualización de la meso región Oeste de Minas, es importante conocer un poco más sobre el Índice Minero de Responsabilidad Social, pues las principales discusiones aquí propuestas serán realizadas a partir de esta base de datos.

El Índice Minero de Responsabilidad Social - IMRS

El Índice Minero de Responsabilidad Social (IMRS) es un indicador sintetico que tiene como principal objetivo acompañar y evaluar la administración pública de los municipios integrados en el estado de Minas Gerais. Además de este objetivo, la propuesta del IMRS es reunir, en la misma base de datos, informaciones que se encuentran dispersas en diferentes formatos y en diferentes órganos e instituciones, facilitando así, su uso por parte del sector público y la sociedad en general. La institución responsable de su creación es la Fundación João Pinheiro.

El IMRS contempla siete dimensiones: a) salud, b) educación, c) ingreso y empleo, d) seguridad pública, e) medio ambiente y saneamiento, f) cultura, deporte y ocio y h) finanzas municipales. Variando entre 0 y 1 (1 es el mejor y 0 el peor valor), el IMRS es capaz de medir el impacto de las acciones del gobierno, de la sociedad civil y del mercado en los niveles de desarrollo y bienestar del Estado.

Para cada dimensión se seleccionaron los temas que podrían retratar la situación, el papel de la gestión pública y las iniciativas vinculadas a la participación en las decisiones. Las acciones evaluadas fueron definidas como aquellas que son (o deberían ser) prioridad de programas y de políticas públicas de los gobiernos municipales, estatales y/o federales. Por lo tanto, los diferentes niveles de gobierno son corresponsables de los avances en estas áreas, y el índice retrataría su exito o su responsabilidad social conjunta.

Seleccionadas las dimensiones y sus temas, el siguiente paso fue la elección de los indicadores que podrían retratar el contenido de cada tema. En esta tarea, las elecciones obedecerán a las cuestiones de orden pragmática, teniendo en cuenta el grado de alcance, periodicidad y coherencia estadística de los indicadores disponibles. Como pocos indicadores cumplen plenamente los requisitos necesarios para representar los temas de las siete dimensiones, fue necesario el uso de unos 40 indicadores para que los resultados fuesen optimizados (Cuadro Nº 2). De esta selección, se utilizó una fórmula general ()3 que transforma los indicadores en índices.

 

Cuadro Nº 2: Síntesis de las dimensiones, los indicadores y sus pesos respectivos en el IMRS
Fuente: Fundación João Pinheiro/IMRS, 2006

 

El IMRS como una herramienta para el análisis geográfico: el caso de Oliveira en la meso región Oeste de Minas Gerais

Situado en la parte sudeste de la meso región Oeste de Minas, el municipio de Oliveira ocupa una posición destacada en relación con los datos del IMRS aplicados a esta región. Su posición en el índice general es el producto de todos los pesos asignados a cada una de las siete dimensiones abordadas.

En la dimensión cultura, deporte y ocio, Oliveira se sitúa, de forma aislada, en el primer lugar entre los 44 municipios que conforman este espacio regional (Mapa Nº 4). Se tratan en este subíndice (que participa con un 10% en peso en el IMRS), la existencia de bibliotecas, la pluralidad del equipamiento cultural, bandas de música, gestión y prevención del patrimonio histórico-cultural y equipamientos deportivos.

Entre los más de 10 indicadores que componen este subíndice, Oliveira no sólo tiene al cine como equipamiento. Destacamos tambien el museo, el teatro (capacidad 300 personas), la biblioteca municipal (con unos 25.000 títulos), la Casa de Cultura Carlos Chagas y el Centro de Exposiciones.

Otro indicador importante en el subíndice cultura, deporte y ocio se refiere a la existencia de bienes registrados. En este sentido, Oliveira tiene la iglesia de Nuestra Señora de Oliveira y la Casa de Cultura Carlos Chagas, ambas inventariadas por el Instituto Estatal de Patrimonio Histórico y Artístico de Minas Gerais (IEPHA), y otras 19 propiedades inventariadas por el propio municipio.

 


Mapa Nº 4:
Meso región Oeste de Minas: IMRS - cultura, deporte y ocio
Fuente: Elaboración personal

 

Con una participación del 20% en el IMRS, el subíndice salud es un promedio ponderado de los indicadores relacionados con el estado de salud de la población, el acceso y la utilización de los servicios de salud (atención primaria) y el esfuerzo de la gestión pública. De manera específica, este subíndice comprende la tasa bruta de mortalidad, cobertura de la vacuna tetravalente en niños menores de un año, el acceso a la asistencia al parto, la proporción de nacidos vivos cuyas madres han realizado siete o más consultas prenatales, la proporción de muertes por causas mal definidas y la cobertura de la población en el Programa de Salud de la Familia.

Con el indicador de 0,793, Oliveira ocupa la 7ª posición en su meso región, destacándose por no tener muertes por causas mal definidas, asistencia al parto (menos del 1% de las mujeres embarazadas fueron remitidas a otros municipios para este procedimiento), y el alcance del Programa de Salud de la Familia que, en 2006 atendió a más del 85% de la población municipal (IMRS, 2006).

A traves del Mapa Nº 5 se pueden ver los datos de la distribución espacial de la meso región.

 


Mapa Nº 5:
Meso región Oeste de Minas: IMRS - Salud
Fuente: Elaboración personal

 

Con el indicador de 0,676, Oliveira ocupa la 8ª posición dentro del grupo analizado en el subíndice finanzas municipales (Mapa Nº 6). Participando con el peso de 15%, este subíndice examina cuestiones relacionadas con el equilibrio fiscal y las medidas relacionadas con la gestión participativa. Entre los temas son examinados básicamente: el desempeño fiscal, el rendimiento líquido per cápita, la deuda pública, y los gastos con el legislativo y el administrativo.

Con una posición deficiente en el análisis general de este subíndice, Oliveira se destaca por el equilibrio fiscal. Según el IMRS, el equilibrio fiscal pone de manifiesto la capacidad del gobierno municipal para financiar sus gastos con sus propios ingresos. Para confirmar este panorama dado a conocer por la base de datos del IBGE, encontramos que en el 2008, el municipio de Oliveira obtuvo ingresos por R$ 43.957.557 y el presupuesto de gastos fue de R$ 35.635.614, que se tradujo en un superávit de R$ 8.321.943 (IBGE, Ciudades, 2008).

 


Mapa Nº 6
: Meso región Oeste de Minas: IMRS - finanzas municipales
Fuente: Elaboración personal

 

En los otros cuatro sub-índices -medio ambiente, educación, seguridad pública e ingreso-, Oliveira no presentó resultados para clasificarse entre los 10 primeros municipios de su meso región.

Con el índice de 0,388 (el más bajo presentado por el municipio), y ocupando la 14ª posición, los temas de medio ambiente y de saneamiento son los que merecen especial atención por parte de la gestión municipal Oliveirense. Con un peso de 10% en el IMRS, este subíndice considera indicadores relativos a la protección del medio ambiente y con las condiciones sanitarias de la población. En el caso de Oliveira, el primer indicador parece ser el más problemático. De acuerdo con la base de datos utilizada, el municipio no tenía un plan específico para cuestiones ambientales, además, tenía poco más de 0,3% de sus áreas de conservación clasificadas como de uso sustentable.

Colaborando con un peso de 20% en el IMRS (el mayor peso, con el subíndice de salud), el subíndice educación es un promedio ponderado de los indicadores relacionados con la educación de la población, el acceso y utilización de los servicios educativos y la calidad de la educación y el esfuerzo de la gestión pública. Específicamente, el IMRS analiza la tasa de analfabetismo funcional de la población, porcentaje (por grupo de edad) de las personas inscriptas en la escuela, y el porcentaje del gasto en educación.

A pesar de no ocupar un lugar destacado (el 19), en comparación con los otros 43 municipios de su meso región, Oliveira se muestra dentro del cumplimiento de la ley de gestión de la educación. De acuerdo con el artículo N° 212 de la Constitución Federal brasileña de 1988, cada municipio debe aplicar anualmente el 25% de sus ingresos resultantes de los impuestos y de las transferencias en el mantenimiento y desarrollo de la educación. De acuerdo con el IMRS, en 2006, Oliveira destinó 28,53% de los ingresos para este segmento. Con este porcentaje de transferencia, Oliveira fue uno de los 250 municipios mineros que asignan más fondos para el sector de la educación (IMRS, 2006).

En lo que respecta al subíndice de seguridad pública, Oliveira presenta un índice de 0,709% y ocupa el puesto 19. Participando con un peso del 10% en el Índice Minero de Responsabilidad Social, este subíndice considera como temas principales la delincuencia y la capacidad de aplicación de la ley contra el crimen. En concreto, se analizan los siguientes indicadores: delitos violentos contra las personas, delitos violentos contra la propiedad, la proporción entre habitantes y efectivos policiales y el gasto por la seguridad pública.

A pesar de presentar una de las tasas más bajas de efectivos policiales por habitantes (1/578) de la meso región Oeste de Minas (IMRS, 2006), Oliveira formó parte del grupo de municipios que en el 2005 tuvieron las menores tasas de delitos violentos contra las personas y contra la propiedad, en el estado de Minas Gerais (Batella, W. 2008).

Sospechamos que su 19a posición en el subíndice seguridad pública se debe al análisis cualitativo de las actividades y/o funciones de seguridad pública. La hipótesis es que Oliveira ha sido penalizado, por ejemplo, por la inexistencia de un Consejo de Seguridad Pública o por no tener una comisaría que trate los problemas específicos para la protección de los niños y adolescentes, así como la ausencia de este servicio que sólo se ocupa de los delitos contra las mujeres. Creemos que a pesar de que contribuye a la baja tasa de IMRS, la ausencia de estos servicios tiene un carácter positivo, ya que el número de casos no es muy expresivo para que exista un Consejo de Seguridad Pública o comisarías especializadas en determinados delitos.

Presentando un índice de 0,604 en el subíndice ingreso y empleo, Oliveira toma la posición más baja entre los subíndices analizados (32ª). Participando con un peso del 15%, este subíndice es un promedio ponderado de los siguientes indicadores: consumo per cápita de electricidad residencial, rendimiento intermedio del sector formal, tasa de empleo en el sector formal, producto bruto interno per cápita y esfuerzo en inversión.

Por presentar el menor índice en el conjunto de todas las dimensiones del IMRS, nuestra investigación se centró en tratar de descubrir las principales variables en que Oliveira fue deficiente y que, como consecuencia, lo llevaron a esta posición.

Un dato que nos llamó la atención fue la tasa de empleo en el sector formal. Con 6.559 registros de trabajo, Oliveira es uno de los 16 municipios que en el 2006, emplearon más personas en su meso región. Sin embargo, cuando se analiza el desempeño de este segmento, Oliveira cae a la posición 23, con valor de ingreso promedio mensual de R$ 653. Creemos que este factor tiene una fuerte relación con la escasa presencia de los equipamientos y/o servicios de naturaleza "rara" que, en general, emplean personas más calificadas y que, por lo tanto, ofrecen mejores salarios. Esta es una de las hipótesis dentro de la lectura de los datos que tal vez pueda ser confirmada por una investigación más profunda.

Aún tratándose de ingresos, otro dato merece ser destacado. Con 2.275 familias beneficiadas por el programa federal "Bolsa Família", Oliveira es el 5º municipio de su meso región que más utiliza este beneficio (IMRS, 2006). A pesar de la buena iniciativa del gobierno federal en la promoción de esta subvención, los datos nos muestran que -si cada familia es compuesta por 4 personas en promedio- cerca del 23% de la población oliveirense se encuentra en situación de pobreza (4).

Otros datos que contribuyeron a que Oliveira ocupara tal posición en el subíndice ingresos y el empleo son: el PBI per cápita, el gasto per cápita municipal y el esfuerzo de inversión. De esta manera, en el caso de la inversión municipal, Oliveira ocupa la posición número 44, es decir, es el municipio que menos participó con los gastos en el conjunto de la infraestructura, la agricultura, la reforma agraria y el apoyo al trabajo.

Así como mapeamos los datos relativos a los subíndices en que Oliveira presentó resultados superiores a los 10 municipios de su meso región, las Mapas Nº 7, Nº 8, Nº 9 y Nº 10 presentan esas informaciones para los subíndices que acabamos de discutir.

 


Mapa Nº 7
: Meso región Oeste de Minas: IMRS - Medio ambiente
Fuente: Elaboración personal

 


Mapa Nº 8
:
Meso región Oeste de Minas: IMRS - Educación
Fuente: Elabración personal

 


Mapa Nº 9
:
Meso región Oeste de Minas: IMRS - Seguridad pública
Fuente: Elaboración personal

 


Mapa Nº 10
: Meso región Oeste de Minas: IMRS - Ingreso
Fuente: Elaboración personal

 

Consideraciones finales

Como vimos anteriormente, el IMRS es un indicador sintetico que tiene como principal objetivo vigilar y evaluar la administración pública de los municipios del estado de Minas Gerais. Este indicador sintetico es construido a partir de la media ponderada de los subíndices de siete dimensiones y sus pesos respectivos: educación (20%), salud (20%), ingresos y empleo (15%), finanzas municipales (15%), seguridad pública (10%), medio ambiente y saneamiento (10%) y cultura, deporte y ocio (10%).

Como se observa en las páginas anteriores, hemos visto que Oliveira está clasificado como el mejor municipio en cultura, deporte y ocio, y entre las otras dimensiones tiene posiciones muy favorables, estando entre los 15 primeros en salud, finanzas municipales y medio ambiente, y ocupando la 19ª posición en las dimensiones educación y seguridad pública. En cuanto al tema de los ingresos el municipio se muestra deficiente, ocupando la posición número 32.

Realizada la media ponderada de los subíndices, Oliveira alcanza una síntesis de 0,672, ocupando la 2ª posición general en el IMRS/2006 en comparación con los 44 municipios de la meso región Oeste de Minas (Mapa Nº 11).

 


Mapa Nº 11
: Meso región Oeste de Minas: Índice Minero de Responsabilidad Social/2006
Fuente: Elaboración personal

 

Para confirmar que este 2º puesto de Oliveira -dentro de su meso región- es una buena posición dentro del conjunto global de IMRS/2006, se realizó un resumen comparativo entre Oliveira y los otros 852 municipios del estado de Minas Gerais (Cuadro Nº 3).

Analizando el Cuadro Nº 3 podemos ver que Oliveira tambien presenta una buena posición en el IMRS en comparación con la totalidad de los municipios de Minas Gerais (el 51° lugar general). Estos datos confirman la posición satisfactoria regional de Oliveira, de modo que sería poco relevante un municipio cuya posición es representativa en su meso región y muy inferior dentro de un análisis más general. Además, este resultado apuntaría a que el recorte regional (en el caso de la meso región), tendría un índice general poco satisfactorio.

 

Cuadro Nº 3: La posición de Oliveira en el IMRS: meso región Oeste de Minas y en el estado de Minas Gerais
Fuente: IMRS, 2006

 

Sabemos que el análisis de los datos, sean ellos cuantitativos o cualitativos, siempre es incompleto e insuficiente, principalmente mediante la variación que estos pueden sufrir (y generalmente sufren) con el tiempo. Por lo tanto, las consideraciones que se pueden obtener a traves del presente análisis es que en el año 2006, Oliveira ejerció muy bien su "función de responsabilidad", clasificado por encima de los grandes municipios como Divinópolis, Itaúna y Serrana Nova.

De manera amplia y con la importante misión de proporcionar informaciones de calidad para el análisis, la interpretación, la vigilancia y evaluación de la situación de los municipios mineros, se cree que el uso del Índice Minero de Responsabilidad Social es una herramienta bastante útil tanto para el análisis geográfico, como para el análisis de otras naturalezas.

 

Notas

(1) Nuestro más sincero agradecimiento al Prof. Oswaldo Bueno Amorim Filho, supervisor de la tesis en la que se adaptó este artículo; Maria Luiza, Olinto y todos de la Fundación João Pinheiro; Diego Ardila y Millet Rojas por la revisión del texto en español.

(2) La palabra "Minero" está relaciona con el gentilicio de los nacidos en el estado de Minas Gerais (en portugues "Mineiro").

(3) El uso de los datos para el año 2006 se justifica por ser el año, dentro del período de elaboración de este trabajo (2011), en que la base de datos del IMRS se encontraba de forma más completa para los municipios de la meso región Oeste de Minas.

(4) Según el Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, el programa Bolsa Familia es una transferencia directa de ingresos con condicionalidades, que beneficia a familias en situación de pobreza y extrema pobreza.

 

Bibliografía

1 AMORIM FILHO, Oswaldo Bueno; ARRUDA, Maria Aparecida: Os Sistemas Urbanos, en: BANCO DE DESENVOLVIMENTO DE MINAS GERAIS - BDMG. Minas Gerais do Seculo XXI: Reinterpretando o Espaço Minero. Belo Horizonte: BDMG, 2002. v. 2, Cap.5, pág. 189-239.

2 BATELLA, Wagner Barbosa: Análise espacial dos condicionantes da criminalidade violenta no Estado de Minas Gerais - 2005: Contribuições da geografia do crime. 2008. 142 p. Dissertação (Mestrado) - Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Programa de Pós-Graduação em Geografia - Tratamento da Informação Espacial, Belo Horizonte.         [ Links ]

3 BRASIL. Constituição (1988). Constituição: República Federativa do Brasil, 1988. Brasília: Senado Federal, 1988. 292p.         [ Links ]

4 BRUNET, Roger: Les Phenomènes de Discontinuite em Geographie. Paris : CNRS, 1970, 103 p.

5 BRUNHES, Jean; DELAMARRE, Jean-Brunhes; DEFFONTAINES, Pierre: La geographie humaine. Paris: Presses Univ. de France, 1947. 365 p.         [ Links ]

6 CARLEY, Michael: Indicadores sociais: teoria e prática. Rio de Janeiro: Zahar, 1985, 216 p.         [ Links ]

7 CONTI, Alfio: O espaço perimetropolitano de Belo Horizonte: uma análise exploratória. 2009. 2v. 625 p. Tese (Doutorado) - Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Programa de Pós-Graduação em Geografia - Tratamento da Informação Espacial, Belo Horizonte.         [ Links ]

8 CORTEZZI, Francisco Martins: Oliveira-MG: Uma "cidade media" na Zona Perimetropolitana de Belo Horizonte? 2011. 172p. Dissertação (Mestrado) - Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Programa de Pós-Graduação em Geografia - Tratamento da Informação Espacial, Belo Horizonte.

9 DINIZ, Alexandre Magno Alves; BATELLA, Wagner Barbosa: O Estado de Minas Gerais e suas regiões: um resgate histórico das principais propostas oficiais de regionalização, em: Sociedade & Natureza, Uberlândia: UFU, vol. 17, Nº. 33, pág. 59-77, 2005.         [ Links ]

10 FLORA, Maria; BRANDÃO, Carlos Alberto; GALVÃO, Antônio Carlos Ferreira: Regiões e cidades, cidades nas regiões: o desafio urbano-regional. São Paulo: UNESP, 2003, 728 p.         [ Links ]

11 FONSECA, Luís Gonzaga da: História de Oliveira. Belo Horizonte: Ernardo Alvares, 1961, 457 p.         [ Links ]

12 IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística: Divisão Regional do Brasil em Mesorregiões e Microrregiões Geográficas. vol 1, Rio de Janeiro: IBGE, 1990, 137 p.         [ Links ]

13 IMRS, Fundação João Pinheiro: Índice Minero de Responsabilidade Social. Belo Horizonte: FJP, 2006. CD-ROM.         [ Links ]

14 IPEA, Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento; Fundação João Pinheiro; IBGE. Atlas do desenvolvimento humano no Brasil. Brasília: PNUD, c1998. 1 CD-ROM.         [ Links ]

15 MARCONI, Marina de Andrade; LAKATOS, Eva Maria: Tecnicas de pesquisa: planejamento e execução de pesquisas, amostragens e tecnicas de pesquisa, elaboração, análise e interpretação de dados. 6. ed. rev. e ampl. São Paulo: Atlas, 2006. 289 p.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons