SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8El mundo chacarero en tiempos de cambio: Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojerosEl nuevo sistema agroexportador en el sur de Santa Fe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.8 Santa Fe dic. 2012

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Actores, estrategias y territorio. El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico
Adriani, Héctor L.; Papalardo, María Margarita; Pintos, Patricia A. y Suárez, María Josefa (comps.)
2011. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

 

Por Eduardo Alfaro

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
E–mail: eduardoalfaro@hotmail.com

El año 2001 es significativo en la historia de nuestro país. La crisis económica, social y política desatada durante este período desnudó las profundas inconsistencias del régimen de convertibilidad en forma violenta y descarnada. Los cambios macroeconómicos a los que estos acontecimientos obligaron, fundamentalmente en el tipo de cambio, dieron la posibilidad a la recuperación de la actividad, sobre la base de la reducción de los costos laborales y del amplio equipamiento ocioso disponible. En este plano, no todos los territorios del país mostraban las mismas capacidades para llevar adelante este proceso.
El libro Actores, estrategias y territorio. El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico es un intento por caracterizar y comprender las respuestas de los actores locales frente a esta crisis en un recorte territorial determinado. Se exploran asimismo la reconfiguración de espacios preexistentes y la configuración de nuevas especialidades en el territorio.
En este sentido, puede reconocerse una revitalización de la preocupación espacial en las ciencias sociales en las últimas dos décadas, probablemente en consonancia con la renovación de posturas teóricas en geografía. El espacio es concebido como una dimensión compleja en la que se entrecruzan múltiples vectores que definen. No es una entidad absoluta e inmutable: la acción social también lo concreta.
Así, Actores, estrategias y territorio retoma la preocupación referida al estudio del espacio como un todo complejo. Recoge los resultados alcanzados por el Proyecto de Investigación «Transformaciones socioeconómicas y territoriales en el Gran La Plata. Estrategias en los sectores industrial, agrícola y social–comunitario ante el Régimen de Convertibilidad y su crisis». Los capítulos del libro se organizan en dos partes en función de las respuestas que los actores y sectores dieron frente a la crisis. La primera, titulada «Territorio y transformaciones productivas», incluye a los trabajos que refieren a actores cuyas condiciones de vida se vieron determinadas por las transformaciones del sistema productivo local. En la segunda sección, «Estrategias de organización colectiva», confluyen trabajos en los que se consideran las formas de organización social, que distintos actores y movimientos construyeron como vía para modificar las condiciones y posibilidades de producción ante la crisis.
El primer capítulo ofrece una caracterización pormenorizada del mercado de trabajo del aglomerado Gran La Plata para el período 1998–2006 (y contiene la etapa de crisis y posterior reactivación). Se ponen en evidencia dos cuestiones centrales. En primer lugar, las particularidades de la estructura económica del aglomerado, que se expresa en el predominio de las actividades terciarias y en particular la estatal, han cercenado las posibilidades de ser favorecida por el escenario posdevaluación. Asimismo, las tendencias de la primera década del siglo XXI confirman que el período de reactivación no ha logrado revertir la precariedad laboral y la inequidad en la distribución del ingreso.
El segundo capítulo describe las transformaciones del sector industrial de Gran La Plata, desde el período de quiebre del modelo de sustitución de importaciones hasta nuestros días. La información de los Censos Económicos se complementa con otro tipo de información cuantitativa y con análisis de determinadas empresas que evidencian el proceso de reestructuración regresiva y heterogénea del sector durante la convertibilidad (acompañado por la desocupación y precariedad laboral) y permiten afirmar la vigencia de determinadas condiciones estructurales en el sector, como por ejemplo predominio de actividades vinculadas al rubro alimenticio o de fabricación de productos metálicos. Además, los espacios industriales se concentran y aumenta la subcontratación de servicios.
El trabajo siguiente propone un estudio de las micro, pequeñas y medianas empresas metalmecánicas y textiles en el que se discute la literatura referida a los distritos industriales y se exploran enfoques teóricos alternativos, como el de dinámica de proximidad y el análisis de redes. De los componentes de la dinámica de proximidad (similitud y pertenencia), el tejido PyME textil y metalmecánico de Gran La Plata posee sólo uno: la similitud, en virtud de formas de comportamiento y espacios de referencia comunes, lo que no asegura la constitución de sistemas productivos locales. En efecto, la debilidad de las relaciones interempresariales y las que se verifican entre firmas y otras instituciones confirman la inexistencia de este sistema. Los lazos son básicamente reactivos y no existen intencionalidades que trasciendan las problemáticas coyunturales.
El cuarto capítulo abre la mirada a la Región Metropolitana de Buenos Aires. Aquí se examinan los atributos del territorio que determinan la localización de medianas y grandes industrias en el RMBA a partir de la comparación entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tres «coronas metropolitanas» (definidas de acuerdo con su conurbación). Las externalidades de cada territorio, junto con las políticas públicas, juegan un rol de primer orden en la localización y estructura de la actividad industrial. Factores como la infraestructura de transporte, mano de obra especializada, disponibilidad de terrenos con precios tolerables para la actividad, lejanía de las deseconomías de aglomeración, son factores que definen la «calidad» del territorio.
La primera parte cierra con un análisis de las estrategias que implementaron los productores florícolas para la reproducción y/o supervivencia desde el comienzo de la crisis del Plan de Convertibilidad. Luego de describirse los rasgos que comparten y los que diferencian a quienes integran este colectivo, se concluye que son los patrones sociales y culturales, por encima de los factores económicos, los que condicionan la supervivencia y reproducción de los actores sociales del sector. Otras instituciones, como las cooperativas, que movilizan y sostienen a los productores, dan sentido y definen el campo social del sector primario florícola.
La segunda parte, «Estrategias de organización colectiva», se inaugura con el estudio de una fábrica recuperada, Cooperativa Unión Papelera Platense, que se inicia en 2001. El proceso de recuperación de fábricas es de gran complejidad e intervienen múltiples instancias. Más allá de la ausencia de políticas estatales definidas para con este nuevo tipo de empresa, la autogestión enfrenta a sus integrantes a una tensión permanente entre los modos organizativos y productivos democráticos y horizontales y las formas y prácticas de la antigua empresa capitalista.
Seguidamente, se reseña el devenir de la producción de «vino de la costa», que arrastraba un período de decadencia que se agudizó sobre el final de la década del 90. El aumento de interés hacia lo local y la vuelta a la patrimonialización son dos elementos clave para explicar el resurgimiento del interés por este producto de parte de consumidores y productores. La Universidad Nacional de La Plata fue un actor que también cumplió un papel destacado a través de instancias de capacitación, visitas a fincas, investigaciones, apoyo de la asociación de los productores, entre otros. Los desafíos para la planificación territorial de la actividad se relacionan con la recomposición salarial, la distribución de la tierra entre quienes estén dispuestos a trabajarla y la diversificación de actividades que permitan aumentar los ingresos de los viñateros.
El tercer capítulo describe el caso del Parque Provincial Pereyra Iraola, que articula usos recreativos con otros de índole productiva y de preservación patrimonial y forestal. La descripción de los distintos actores (que construyen tipos ideales) y sus estrategias, fundamentalmente relacionadas con la problemática de la tenencia de la tierra, evidencian la complejidad de este espacio social. Se da visibilidad a otros factores que configuran los sentidos territoriales puestos en juego en las últimas dos décadas: la restructuración excluyente del sector hortícola, la política ambivalente del Estado provincial en lo que a la gestión del Parque se refiere, las irregularidades administrativas en cuanto a la tenencia de la tierra, y el intento de privatización producto de la presión inmobiliaria.
El cuarto capítulo de la segunda parte indaga en las continuidades y rupturas del modelo asistencial forjado en la década del 90 y toma como observación concreta lo que acontece con las organizaciones territoriales gestoras de programas sociales en el barrio Las Malvinas en La Plata. La concurrencia de éstos, promovidos por distintos niveles de gobierno en forma descoordinada, y la cercanía al partido gobernante como condicionante en el accionar de las organizaciones y en el acceso a los recursos, son características principales de la asistencia en el territorio.
A modo de corolario, en el último capítulo de la segunda parte se analiza, a partir de los distintos casos estudiados en el volumen, el accionar del Estado frente a la crisis en la región bajo estudio. Se concluye que no ha existido un plan de desarrollo local o planes de desarrollo sectoriales con algún grado de articulación. No obstante, es posible identificar algunas fortalezas o capacidades presentes en los actores que habilitan a pensar que es posible un proceso de desarrollo local.
Actores, estrategias y territorio se configura como un valioso aporte al estudio de la reconfiguración del territorio luego de la crisis de la convertibilidad. Su lectura provee de experiencias que, aunque singulares, presentan características que sin dudas se hallarán presentes en otras latitudes. En las Consideraciones finales, a través del examen de los resultados alcanzados por la investigación, se abren las puertas a futuros interrogantes y lineamientos para el estudio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons