SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Carta del DirectorLos bordes de Buenos Aires durante el primer Proyecto de Capitalización de 1826 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.47 no.2 Buenos Aires dic. 2017

 

PROLOGO

Estudiar los bordes metropolitanos

Los artículos de esta revista se proponen examinar los bordes metropolitanos desde una perspectiva histórica.
¿Por qué elegir el término bordes frente a otras acepciones más discursivas como “fronteras”, “orillas”, “márgenes”, “confines”, o frente a nociones disciplinares como las de “periurbano” o edge city, mediante las cuales la literatura reciente intentó caracterizar las nuevas configuraciones territoriales? La elección no fue casual, se trató de encontrar un término que, sin ser restrictivo –no se trata ni de una noción ni de una categoría–, tuviera la capacidad de dar cuenta de la impronta territorial del avance de la urbanización que en general no es idéntico al de los límites jurídico-administrativos. En su polisemia, bordes remite a las modalidades de expansión de las grandes ciudades, a los barrios suburbanos, a la heterogeneidad de usos y de formas que signan esos patios de atrás muy diferentes de los frentes urbanos consolidados, y sobre todo a esa multiplicidad de fenómenos que no son siempre objeto de estudio de las historias urbanas. Para precisar esa orientación, cabe revisitar algunas observaciones generales de Marcel Roncayolo, quien planteaba que una noción que no se precisa ni demasiado rápido, ni demasiado mecánicamente, cuando propone nuevas formas de pensar los problemas es mucho mas productiva en experiencias y reflexiones que cuando se fija y entra dentro del corsé de las categorías o definiciones.
El término borde tiene resonancias tan distantes como la impronta de la fundación de la ciudad clásica, cuando las fronteras eran a la vez materiales y simbólicas. La historia nos muestra que los límites jurídico-administrativos –que en la ciudad europea coincidieron con las murallas y en la ciudad americana con el área también non aedificandi del ejido– no siempre marcan el límite de la urbanización. El esfuerzo clásico por circunscribir ciudades cerradas y jerarquizadas se transformó muy profundamente durante el siglo XIX, cuando se imaginó una amplia gama de alternativas para controlar un crecimiento visto como amenaza higiénica, social y moral. En algunos casos, se establecieron dilatadas fronteras –que engloban territorios vacíos o anexan comunas suburbanas– con el propósito de prever el crecimiento futuro de las ciudades capitales visualizadas, en clave sansimoniana, como foco de desarrollo y progreso. En ese contexto, se formuló una primera generación de planes de embellecimiento y extensión cuyo objetivo fue el de dar forma y ordenar el crecimiento: se intervino sobre los centros o se imaginaron propuestas alternativas, como la ciudad jardín, la ciudad lineal, la ciudad “moderna”, que se terminaron sumando como soluciones para los bordes metropolitanos. Esta multiplicidad de propuestas se apoya sobre una idea iluminista: la sociedad se construye en la ciudad, en la medida que el orden urbano es entendido como sinónimo de orden social. En todos los casos, el problema que se plantea es el de reorganizar, con los instrumentos disponibles, el desorden de la ciudad que crece. En un contexto de cambios estructurales históricos y epistemológicos, los bordes de las ciudades siguen atravesados por algunas de esas figuras constitutivas.
En las últimas décadas del siglo XX –de algún modo, las preguntas de la historia parten siempre de los problemas del presente–, los bordes urbanos son visualizados como espacios sin servicios, de baja densidad, con usos heterogéneos, sede de conflictos sociales, ambientales y urbanísticos, y siguen siendo pensados como lugares problemáticos donde se desafía el orden de la ciudad consolidada. En América Latina, la sostenida expansión de los centros urbanos recibe una particular atención que opone las ciudades centrales –con sus urbanidades y postales para el turismo, donde los procesos de gentrificación contribuyen paulatinamente a expulsar a los habitantes tradicionales– a un amplio suburbio –cada vez más extendido, sin equipamientos ni servicios– retratado en crónicas policiales y planes sociales. No es difícil ver que, por detrás de esas oposiciones, prevalece la idea del orden de la ciudad consolidada y del desorden suburbano.
Sobre las huellas de la caracterización de “megalópolis” planteada por Gottman en 1961, un léxico profuso apuntó a caracterizar las nuevas configuraciones territoriales: “ciudad postindustrial”, “ciudad difusa”, “metápolis”, “exópolis” son algunas de las expresiones que intentaron dar cuenta de nuevas relaciones entre las ciudades y sus modalidades de expansión. En la caracterización que sustenta los términos de nueva generación, se identifica una doble oposición atravesada también por la ecuación orden versus desorden que cabe poner de manifiesto. Por un lado, se constata un cambio estructural en las características de las periferias, que supone que el suburbio tradicional, continuo e integrado –en mancha de aceite–, se diluye frente a las periferias de nueva generación –en archipiélago–, discontinuas y segmentadas social y espacialmente. Por otro lado, se insinúa la tensión entre las ciudades tradicionales, densas, con cualidades de urbanidad y mixidad social, y los espacios marginales que albergan poblaciones sin recursos. Ciertamente, el léxico en sus mutaciones es profuso y evidencia cambios de realidades y de perspectivas de análisis, por cuanto la aparición de términos nuevos o la reformulación de antiguas palabras bajo nuevas acepciones marcan generalmente la emergencia de nuevas problemáticas. No obstante, la secuencia no es lineal, las transiciones son complejas y siempre coexisten los nuevos y los viejos significados, que en cada ciudad adquieren contenidos específicos, alimentados por experiencias concretas. Creemos que es imprescindible dejar de caracterizar las periferias, donde vive la mayor parte de la humanidad, desde las cualidades de una ciudad tradicional, que tal vez nunca existió como tal. Desde esa perspectiva, la propuesta consiste en reconocer esos sitios en su especificidad, matizar las interpretaciones polares, considerar la complejidad y las diferencias de esos procesos que se fueron superponiendo sin demasiadas precauciones a lo largo del tiempo. ¿Y si el orden de lo que está afuera más que desorden es un orden cuyas lógicas no conocemos? 
Cabe preguntarse, entonces, acerca de los aportes potenciales de las historias urbanas para comprenderlos. En general, las visiones sobre las amplias zonas que están más allá de las áreas consolidadas se han pensado como epifenómenos irradiantes desde el centro hacia una periferia que queda así devaluada respecto de la ciudad, en interpretaciones donde prevalece la antes mencionada oposición. Para algunos autores, el “suburbio” es una noción frágil desde lo epistemológico debido a la heterogeneidad y la multiplicidad de representaciones que dificultan su conceptualización; otros opinan que existen condiciones de posibilidad para construir una historia de los suburbios. Más allá de las disidencias, existe un cierto consenso acerca de la necesidad de analizar esos bordes en sus propios términos y restituir los dilemas que plantean en sus contextos y tiempos. El desafío y la oportunidad de la lectura histórica de las transformaciones, denominaciones y representaciones que atraviesan los bordes –en sus propias incertidumbres–  parece residir en revisitar una y otra vez los alcances de nuevas y viejas configuraciones, y aportar inteligibilidad a esos espacios sin nombre y sin expresión que están afuera o más allá de la ciudad, pero sin los que la ciudad ya no es imaginable.
Los estudios urbanos en perspectiva histórica permiten interrogar esos puntos de tangencia entre diferentes universos cognitivos, y también entre diferentes y heterogéneos espacios de prácticas. Desde ahí, son caminos posibles tanto entrar desde la sociedad, sus representaciones y modos de vivir, y dar sentido al espacio material, como, en contracara, colocar la óptica en las ideas sobre la ciudad, sus formas y representaciones gráficas. Pues, ciertamente, no se trata de miradas en colisión, la sociedad como objeto y el espacio como contexto, o en oposición, el espacio urbano como objeto y la sociedad como contexto, en la medida en que lo que está en juego requiere de miradas y escalas múltiples.
Metodológicamente, el desafío consiste en interpelar nociones naturalizadas para ensayar un acercamiento a la gran escala y a la larga duración metropolitana, sabiendo que la heterogeneidad requiere operar en diferentes escalas, recuperar diversas perspectivas de análisis a los efectos de iluminar los procesos, los fragmentos, las urbanidades diversas que caracterizan la múltiple realidad urbana. Es desde ahí que cabe pensar en un ida y vuelta, entre lo grande y lo pequeño, entre lo singular y la norma, entre los documentos oficiales y la multiplicidad de representaciones y mapas mentales.
Desde esa perspectiva, el conjunto de los estudios de este volumen no presenta un panorama integral. Se trata más bien de piezas de un trabajo en construcción, de fragmentos que evocan de algún modo a los que van configurando la materialidad de esos bordes metropolitanos, pero creemos que contribuyen a construir conocimiento, pues apuntan a reflexionar en torno de la multiplicidad de escalas que signa el “pasado”, presente en los relictos materiales, en sus configuraciones, pero también en las memorias y las culturas urbanas que se construyen y reconstruyen una y otra vez.

LAS FRONTERAS DE LA CIUDAD DECIMONÓNICA

¿Hasta dónde llega la ciudad? ¿Cuáles son sus bordes? Estos son algunos de los interrogantes que se formulan los artículos de este apartado, centrados en las alternativas de Buenos Aires y de Rosario en las primeras décadas del siglo XIX. Luego de un largo ciclo de ciudades cerradas, desde fines del siglo XVIII, los ingenieros pensaron la ciudad como un núcleo irradiante de producción, al tiempo que proponían instrumentos para controlar el territorio extramuros poniendo en crisis las subdivisiones administrativas y sus modalidades de gobierno, en el cruce de competencias nacionales y locales.
El artículo de Fernando Aliata y Horacio Caride Bartrons revisa uno de los momentos clave en la transformación y en las tensiones entre la ciudad y la campaña del período hispánico que se ponen de manifiesto en los debates vinculados a la propuesta de la ciudad capital rivadaviana. Ese territorio federalizado fue además una de las referencias para dar cuenta del molde sobre el que se configuró la región metropolitana de Buenos Aires.
Los dilemas acerca de la extensión y forma de los territorios urbanos eran también uno de los tópicos que se discutían con relación a la ciudad de Rosario, hacia mediados del siglo XIX. Esos debates son estudiados por Silvia Dócola, que restituye las voces de quienes proponían que la aldea se transformara en una ciudad ordenada y concentrada –llegando incluso a proponer a Rosario como capital de la nación– cuando el dinamismo del puerto y los intercambios mercantiles la convertían en una metrópoli extendida sobre la pampa.

EL SISTEMA VIAL: CALLES, RUTAS Y AUTOPISTAS EN LA EXPANSIÓN URBANA

Las ciudades modernas se expanden sobre el territorio. Las redes ferroviarias y el trazado vial son algunas de las obras públicas que suman los nuevos barrios periféricos, anexan las antiguas localidades de proximidad, y aseguran la circulación de personas, productos agrícolas e industriales. Los artículos de esta sección revisitan las historias de algunas de esas vialidades, que fueron cambiando sus alcances en los diferentes escenarios históricos.
El artículo de Pedro Bannen Lanata presenta el devenir, a lo largo de más de un siglo, de la avenida Providencia en Santiago de Chile que, desde su origen como camino rural a su actual condición de arteria céntrica, atravesó diversas mutaciones y transformaciones urbanas. La avenida se transforma así en un prisma para recorrer y considerar la calidad de las obras de infraestructura y los proyectos que se formulan en los procesos de urbanización de la ciudad.
Por su parte, Valeria Gruschetsky centra su mirada sobre la avenida General Paz, una circunvalación imaginada sobre la traza de las fronteras capitalinas de Buenos Aires establecidas en 1887, y que se materializa recién a fines de la década de 1930, con formato parkway. ¿Se trata de una frontera entre la ciudad y un suburbio en construcción? El texto muestra que, sobre todo, funciona como un instrumento de modernización metropolitano.
Nadia Somekh y Daniela Eigenheer estudian las transformaciones del vector Noroeste de Sao Paulo. Se trata del camino de Anhanguera que, trazado durante el siglo XVII para transportar el oro y reemplazado durante el ciclo del café por el ferrocarril, se integró a la moderna red de autopistas que organizó la Gran San Pablo del ciclo de la industrialización que, en las últimas décadas, contribuyó a generar una urbanización dispersa y difusa que modifica las configuraciones metropolitanas. 

PREGUNTAS RETROSPECTIVAS: PLANES, REDES TÉCNICAS Y CUENCAS

¿Cómo se miraron los bordes desde los planes urbanísticos y desde las redes de agua y de saneamiento metropolitanos? ¿Es posible pensar las cuencas metropolitanas como bordes? Estos son algunos de los interrogantes recientes que este conjunto de trabajos se propone responder desde una perspectiva histórica. Y, si bien los artículos examinan algunas problemáticas de la región de Buenos Aires, son pertinentes para reflexionar sobre otras ciudades.
Patricia López-Goyburu centra su artículo en las miradas urbanísticas, que consideran los bordes como problemas que cambian sus alcances según los momentos históricos. Desde esa perspectiva, selecciona tres documentos formulados para la región de Buenos Aires en las décadas de 1960, 1990 y 2010, para mostrar los modos de pensar y de operar sobre esos territorios que resultan del crecimiento urbano.
Con una lógica similar, Andrea Catenazzi coloca el foco en tres municipios del Gran Buenos Aires, revisando las alternativas de las redes de servicios de agua y de saneamiento en tres momentos históricos. Luego de las primeras y precarias redes técnicas, la universalización se imaginó como una solución integradora, que encontró sus límites en soluciones locales que profundizan la desigualdad y pone en evidencia los discontinuos bordes –sociales y territoriales– metropolitanos.
Finalmente, el texto de Alejandra Potocko propone pensar las cuencas metropolitanas como bordes. En esa orientación, y en primer lugar, efectúa una revisión de la literatura que contempla la noción de borde desde una multiplicidad de perspectivas, tales como las ambientales, las territoriales, las sociales y las urbanísticas para, en segundo lugar, proponer hipótesis que abren las condiciones de posibilidad para construir otras historias territoriales.  

Graciela Favelukes, Ana Gómez Pintus, Alicia Novick y Guillermina Zanzottera.
Editoras.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons