SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Temas y Debates

On-line version ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.42 Rosario Dec. 2021

 

RESEÑAS

Libro: La vida breve de Dardo Cabo. Pasión y tragedia del peronismo plebeyo
Vicente Palermo
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2021 (360 pp.)

 

Adrián Rocha

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Abierta Interamericana, Argentina. E-mail: adrianhrocha86@gmail.com

Debido a la crisis del período 2001-2002, Argentina asistió a un severo trastocamiento de su estructura social y política. La experiencia de este cambio no podía dejar de impactar en la producción literaria, periodística, audiovisual y, desde ya, en una dimensión epistemológica que acabó por adquirir una tesitura cualitativamente distinta a la de los años precedentes. Esta tesitura impulsó una abundante producción bibliográfica acerca de la segunda mitad del siglo XX argentino: el peronismo, la proscripción, la resistencia, los años setenta, la militancia, la violencia política, la represión, la locura, la ley, el orden.
Ya sea desde las ciencias sociales, desde el periodismo o desde el ensayo no académico, los estudios sobre el peronismo han proliferado de manera significativa en los últimos quince años. Este factor podría servir de indicador para analizar hasta qué punto algunos debates no habían sido afrontados cabalmente por la sociedad. A su vez, posibilitaría observar cómo, impulsada por un escenario de postcrisis, esa misma sociedad, aunque transformada por aspectos generacionales, decidió encarar algunos de esos debates para, así, rastrear las pistas que permitieran comprender y analizar el pasado, luego de un traumático ingreso al nuevo siglo.
En esta sintonía, resulta difícil desanudar esta producción bibliográfica, como cualquier otra, de la duración sociohistórica en la que se inscribe. Así, el proceso sociopolítico que se inicia en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner es decisivo en ese sentido, pues removió –para algunos con tañido polémico y sesgado, para otros con vocación– varias piezas oxidadas en torno a ese debate, que, a juzgar retrospectivamente, reunía las características de una “cuenta pendiente”. Se trataba de piezas de un enrevesado entramado histórico, político y, sobre todo, moral, acerca de las eternas e irreconciliables discusiones sobre las tensiones entre convicción, responsabilidad, certezas, deliberación, democracia y violencia. En muchos de esos trabajos, las conclusiones nunca admitidas o sutilmente deslizadas aparecen como un intento de justificación –de un lado o de otro–, vía el artilugio de la comprensión, de ciertos fantasmas con los que nunca hemos dejado de dialogar, si a eso que hemos vivido y que todavía transitamos podemos llamarle diálogo, bajo la premisa de que todo diálogo implica “andar a través del logos”, “de las enunciaciones de los hombres, poniéndolas a prueba” (Poratti, 2010: 42). Podría decirse que se trata más bien de fantasmas que nunca hemos logrado conjurar o procesar democráticamente y que, ante tal impedimento, reaparecen mediante cinismos, resquemores y torpezas inherentes a la falta de madurez democrática.
La primera novela de Vicente Palermo, La vida breve de Dardo Cabo. Pasión y tragedia del peronismo plebeyo, es una excepción en este sentido. Lo es por dos razones: la primera –probablemente la más distintiva– radica en el despojo del autor de procurar alguna racionalización, en un sentido weberiano y analítico, de la vida de su protagonista. Palermo construye una narrativa que tiene momentos de ensayo, pero que “oficialmente” es una novela. En ese despojo no pretende, sin embargo, romantizar la actividad militante de Dardo Cabo, ni sugerir algún tipo de juicio moralizante de su periplo. Se trata, ante todo, de un desprendimiento autoconsciente del autor; del debilitamiento de la racionalización analítica sobre las motivaciones de Dardo Cabo, para dejar jugar al diálogo o a la conversación profunda. Se trata de un diálogo que, a su vez, se revela como imposible y que, por lo tanto, solo puede hacerse un lugar en la ficción.
Así, muchas de las discusiones de los personajes que construye Vicente Palermo giran en torno a la violencia, al compromiso y a la oposición, que el autor se encarga de destacar, entre voluntarismo y voluntad política. Estas discusiones son puestas en un contexto que va desde la teoría social hasta la psicología y la exploración de fanfarrias nacionales que explican mucho más que a Dardo Cabo. Esos personajes entablan acaloradas discusiones sobre clásicas problemáticas políticas e institucionales en las que se cuelan la acción colectiva, las teorías sociológicas, las filosofías políticas y la desconfianza respecto del Estado de derecho liberal. Todo ello sucede en un ambiente en el que el riesgo y la aventura constituyen un temperamento vital, una dominancia. Se trata de nudos problemáticos que, de ser abordados con talante académico, habrían socavado el aliento que guarda esta novela. Vicente Palermo asume entonces el curso literario, y se permite elaborar ciertas cuestiones desde un lenguaje coloquial, llano y bien humano, en el sentido lato y, por lo tanto, oscuro y luminoso de ese término: allí donde el factor humano contamina mucho más la realidad que las teorías que en la novela se filtran. Esas teorías buscan moldear los diseños institucionales y las estrategias políticas (y muchas veces descuidan el hecho de que todo teórico, casi como todo militante, es, humana y secretamente, un teólogo de la política).
La novela de Palermo da cuenta, así, de un juego literario del autor, en el que coexisten el pulso de una época y la intimidad insondable de los protagonistas. Es precisamente a la encriptación de esa intimidad a la que Palermo le responde con ficción, con la creatividad de un diálogo que, con seguridad, nunca habría existido, pero que, en función de una memoria histórica que siente y recupera el pasado sin desoír sus potenciales reverberaciones futuras, el autor pretende dar, aun al asumir el carácter imposible de esa operación. En esa imposibilidad, propia de los límites que impone la realidad, es donde la ficción de esta obra trabaja, para invitar de este modo al lector a pensar cuantiosos asuntos más allá de Dardo Cabo. Es aquí donde cobra relevancia la otra razón que hace de este libro una excepción en la abundante y relativamente reciente bibliografía sobre el peronismo: si bien estamos ante una novela –una novela que el autor se encarga de señalar que “no es histórica”–, hay un tenor biográfico y autobiográfico en el texto que resulta difícil desatender. Hablamos de un tenor biográfico porque, de una forma u otra, se trata de la vida de Dardo Cabo, ese militante desconocido para muchos, hijo de un destacado sindicalista de la UOM que fuera cercano a Evita. Dardo Cabo dirigió la revista de difusión montonera El Descamisado y, entre tantas aventuras que protagonizó, hay una de ellas que es digna de Le Carré o de Soriano. Encabezó, al parecer por una idea que le sugirió quien luego sería su esposa, María Cristina Verrier (Tarcus, 2021), el “Operativo Cóndor”, que tenía como objetivo establecer una presencia simbólica en Malvinas y que logró poner allí una bandera argentina (este aspecto, para quienes conocen la obra de Vicente Palermo, puede leerse en diferentes claves). Por su parte, hablamos de un tenor autobiográfico porque, tal como el autor menciona en el prólogo, se siente “tan dolorosamente próximo” a los hechos allí narrados que sospecha que “sin recurrir a la elipsis jamás podría terminar de escribir”. Ese trasfondo elíptico es lo que brinda a la novela una fuerza narrativa que para la comprensión histórica resulta atractiva: la proximidad con los personajes y la espesura cultural de los discursos que entran en escena invitan a leer este libro en una clave straussiana, deudora del arte de escribir. En efecto, la escritura de Palermo, en este caso, sabe que en la elipsis anida el arte de escribir, pues todo buen lector sabe también que hay mucho que contar que no se puede sencillamente “contar”, y mucho por reflexionar que no se puede “reflexionar” en la intemperie, incluso en la intemperie democrática. He ahí las pasiones, perennes e inescrutables, pero susceptibles de esbozarse y dialogarse vía esos fantasmas que la historia nacional no deja de evocar. Leído de esa manera, La breve vida de Dardo Cabo es un diálogo con la interpretación histórica, pero a través de conversaciones con quienes ya no están y con quienes no darían ese diálogo, al menos no del modo en que este libro lo propone. Se trata de un diálogo que se sabe ficción y que, como tal, interpela a quienes todavía creen encontrar en la certeza interpretativa de una tragedia alguna modulación de la Verdad. Quienes realmente cultivan el espíritu dialógico son conscientes de que toda certeza política tiende a ser teológica, y de que el universo de las convicciones solo puede madurar en el imperio de la responsabilidad y de la sabiduría histórica. La novela de Vicente Palermo quiere cultivar algo de esto y, en esa dirección, está provista de un espíritu universal. Es cierto que la pasión y la tragedia en la vida de Dardo Cabo están situadas en el peronismo plebeyo, pero precisamente esos aspectos de la novela son los que le imprimen un carácter universal, porque trasuntan, al decir de Adolfo Prieto, “los efectos del enorme peso con que lo social agobia los destinos individuales, y la preponderancia que los hechos de la vida colectiva adquieren sobre la vida interior de los autores” ([1962] 1966: 197). Poco importa si ese peso de lo social sobre la vida interior da lugar a un tormento aristocrático por “la exaltación severa de la vida”, al estilo Mallea; si termina por conducir a un fatalismo de raigambre nacional, como en el caso de Martínez Estrada; o si, por la vocación política ínsita en el hogar de un militante del peronismo plebeyo, ensalza el riesgo y la convicción, o incluso induce a escribir una autobiografía solapada, indirecta. Lo que resulta entrañable y funciona como fuente de aprendizaje es, en cualquier caso, hasta dónde puede un individuo consustanciarse con los avatares sociopolíticos de su tiempo y dejarse arrastrar por ese impulso trágico y heroico tan característico de la historia que, a la luz de hoy, parece haberse agotado, en efecto, con el siglo XX.
En algunas librerías, La vida breve de Dardo Cabo suele catalogarse como “biografía”. Este hecho resulta muy curioso, por partida doble: o los libreros perciben que Vicente Palermo narró estratégica e indirectamente parte de su biografía vía la del protagonista, o simplemente ignoran que La vida breve de Dardo Cabo es una novela, y que por ello no se trata de una biografía de Cabo.
Como sea, Vicente Palermo parece haber sorteado con lucidez aquel impedimento subjetivista que muy bien retrataba Adolfo Prieto en su clásico ensayo de 1962, La literatura autobiográfica argentina,respecto de “hasta qué punto puede aceptarse el valor testimonial de la literatura autobiográfica” ([1962] 1966: 12). En efecto, al haber planteado numerosos interrogantes y problemáticas políticas, sociales y humanas a través de una novela que, según se apresura en afirmar el autor, “no es histórica” –pero cuyo protagonista es un militante histórico cuasi de culto–, la hibridación entre biografía, autobiografía indirecta y novela situada históricamente revela la astucia de una –consciente– memoria esquiva. Se trata de aquella memoria que prefiere no confiar en la exactitud de lo vivido a la hora de reconstruir el pasado, y que por ello mismo se aviene a crear con sedimentos y remaches. Así, evita que las certezas minen la responsabilidad, y sabe darle voz a lo ominoso, a lo doloroso, a todo aquello que tal vez resulte imposible tratar académicamente, y a lo que solo cabe responder con creatividad y compromiso democrático.

Bibliografía

1. Poratti, A. (2010). Teoría y práctica política en Platón. En A. Borón (Comp.) Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento (pp. 37-99). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Luxemburg.         [ Links ]

2. Prieto, A. ([1962] 1966). La literatura autobiográfica argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Jorge Álvarez.

3. Tarcus, H. (2021). Cabo, Dardo. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. http://diccionario.cedinci.org         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License