SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue60La Disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemiaCorea del Sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones internacionales

On-line version ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.30 no.60 La Plata Jan. 2021

 

Lecturas

Democracia y Derecho Internacional. ¿Una nueva relación?

Matías L. Acacio1 

Pilar Lescano2 

1IRI – UNLP

2IRI – UNLP

Democracia y Derecho Internacional. ¿Una nueva relación?. 2020. Laborde Editor, Rosario, Santa Fe: 130 p.

Tal como se puede vislumbrar del título de la presente obra, Claudio Díaz presenta un interesante análisis sobre el desarrollo de los procesos democráticos y sus constantes interrupciones por gobiernos de facto, enfocado principalmente en los países de Centroamérica, el Caribe y América del Sur a lo largo del siglo XX y de las primeras décadas del siglo XXI. En este marco, el autor señala a lo largo de todo su libro la presencia de una constante tensión generada, por un lado, por la voluntad de los Estados de proteger las democracias en la región y, por otro lado, por la existencia de un cerrado principio de no intervención, amparado sobre todo por un derecho internacional clásico, que pregona que las apariciones de gobiernos dictatoriales configuran problemáticas de índole interna y, por lo tanto, los Estados deben abstenerse de intervenir.

Frente al contexto mencionado, Díaz propone examinar como eje central de su libro la evolución y la importancia que han tenido las teorías del desconocimiento, surgidas en América Latina en la primera mitad del siglo XX, para la protección y el respeto de los gobiernos de jure, las cuales planteaban desconocer y aislar a todos aquellos gobiernos que llegaran al poder mediante golpes de Estado o revoluciones, sin respetar el orden jurídico preestablecido, cuestionando de esa manera la doctrina clásica que sostenía que el régimen político que imperaba en un Estado era irrelevante para el reconocimiento de un gobierno.

A partir de un recorrido histórico, a lo largo de siete capítulos, el autor expone de qué manera las teorías del desconocimiento fueron adquiriendo mayor relevancia, al punto de convertirse en contenidos normativos de tratados internacionales americanos e influenciando el accionar de organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Mercosur y la Unasur ante las constantes alteraciones de las instituciones democráticas en la región. En este sentido, Díaz nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de estos organismos como verdaderos reaseguros de la democracia para América.

En el capítulo I, titulado “Teorías del ‘desconocimiento’. El comienzo”, el autor realiza un análisis en profundidad acerca de aquellas ideas que sostendrían que, en definitiva, la instalación de un gobierno de facto no configura únicamente un problema del orden interno de los Estados, sino que constituye una cuestión que importa a la comunidad internacional en su conjunto. De esta forma, el autor desarrolla con claridad y sencillez los postulados de las doctrinas Tobar, Irigoyen, Larreta y Betancourt, y sus efectos en la política de la región que pasarán a constituir un importante antecedente normativo de los tratados intra e interamericanos que se celebrarían posteriormente y a representar un avance trascendental para la defensa de la democracia en América Latina.

El capítulo II, “América Latina y su relación con la democracia”, propone el abordaje del proceso histórico de construcción de la democracia en los diversos países de la región desde sus inicios a la actualidad, el cual estuvo sujeto —en un principio— a diversas contradicciones y rupturas marcadas por un déficit de legalidad, crisis económicas y fragmentaciones sociales, dando lugar, en muchas circunstancias, a la aparición de gobiernos de facto. Consideramos significativa la vinculación planteada por el autor con respecto a la cultura política de las sociedades y los regímenes democráticos. Al respecto, Díaz sugiere que los países latinoamericanos a lo largo de la historia se han caracterizado por tener una cultura social y política basada en un comportamiento renuente a respetar las normas jurídicas, favoreciendo un contexto de fragilidad institucional.

El autor finaliza el desarrollo histórico propuesto con la mención de un afianzamiento de la democracia en la agenda política latinoamericana a partir de las últimas dos décadas del siglo XX. Para ello, expone cuidadosamente los cambios surgidos a nivel interno, a través de la revalorización de los gobiernos de iure, e internacional, con la cristalización de las teorías del desconocimiento en tratados internacionales y la intervención de la OEA, el Mercosur y la Unasur en Estados de la región donde la democracia se encontraba en peligro, dejándonos entrever cómo comienza a abandonarse el criterio absoluto del principio de no intervención.

En el capítulo III, “La OEA y un compromiso mayor: el compromiso democrático”, se realiza un exhaustivo e interesante análisis sobre la influencia de la Organización para los procesos democráticos en América Latina. Para ello, el autor toma como hito trascendental la Carta Constitutiva de la OEA, aprobada en la Conferencia de Bogotá en 1948 y la aprobación de la Declaración Americana de Derechos Humanos, como culminación de un “proceso de formación de un sistema político regional que prioriza la defensa de las democracias y de los derechos humanos en cada uno de sus Estados miembros” (Díaz, 2020). No obstante, nos advierte que, durante extensos períodos de nuestra historia, principalmente a lo largo de la Guerra Fría, la aparición de varios golpes de Estado en la región, como así también la influencia que ha ejercido Estados Unidos basada en anteponer sus propios intereses anticomunistas a cualquier costo —incluido el reconocimiento de autoritarismos y las violaciones a los valores democráticos—, han demostrado una inoperatividad e ineficacia de la OEA como salvaguarda de las democracias.

Finalmente, el escritor nos ilustra que, ya a partir de 1991, comienzan a darse cambios más profundos en el sistema interamericano y la OEA comienza a tener un rol más protagónico en la defensa, promoción y consolidación de la democracia en América Latina, siendo la Resolución 1080 y el Protocolo de Washington dos importantes ejemplos de ello. De esta manera, la Organización pasaría a tener una participación muy valiosa en la búsqueda de la armonización del principio de no intervención y la defensa de la democracia.

El capítulo IV, intitulado “La Carta democrática”, presenta un vasto análisis jurídico, institucional y político de la Carta Democrática Interamericana de la OEA como uno de los instrumentos jurídicos que mejor refleja la institucionalización de la democracia en América, así como su sostenimiento y desarrollo. Retrata —con acierto— cómo se manifiesta en dicho instrumento la relevancia del sistema democrático para sus Estados miembro y el modo en que debería ser defendida la institucionalidad democrática en caso de ataques o amenazas, siempre respetando el principio de no intervención. Intenta formular, en consecuencia, una definición de democracia vinculada con la vigencia y respeto de los derechos humanos, asimilándola con el concepto de poliarquía —conforme la caracteriza Robert Dahl— y, de esta forma, determinar si ella se encuentra o no efectivamente institucionalizada. En relación con lo expuesto, el autor menciona la intención de los Estados miembro de lograr un concepto que incluya la consolidación de aspectos económicos y sociales, como así también redefinir a la soberanía estatal de una forma más democratizada y socializada.

El capítulo V, “Mercosur y democracia”, continúa la tónica de su antecesor, donde —mediante una excelente técnica discursiva— Díaz propone incorporar a sus reflexiones nuevamente a la democracia y su construcción a partir del desarrollo de los procesos de integración regional en el continente americano. De esta manera, recupera episodios histórico-políticos y económicos ocurridos en distintos países de América del Sur como consecuencia de golpes de Estado e irrupciones al régimen democrático que Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay padecieron.

Continuando con la propuesta del capítulo y con la meridiana claridad que lo caracteriza, realiza un recorrido de índole jurídica que denota la producción normativa que progresivamente se fue dando mediante diversos instrumentos, hasta llegar finalmente al Tratado de Asunción de 1991, piedra fundante del Mercosur. En este contexto, enfatiza la importancia de este proceso como medio para afianzar aún más los procesos democráticos en América Latina, lo que resulta favorable para la estabilidad y previsibilidad del territorio. En conexión con lo esgrimido, Díaz indica diversos instrumentos que coadyuvan a que el Mercosur prevea mecanismos para evitar la ruptura del orden democrático, mediante una serie de medidas que incluyen desde suspender el derecho del Estado afectado a participar en los diversos órganos de los procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones que emergen de dichos procesos, en el entendimiento de que es a través de esta “red de contención democrática” (Díaz, 2020) la mejor forma de hacerle frente a las regulares rupturas ya acaecidas a nivel democrático.

El capítulo VI, denominado “Intento de golpe en Paraguay en 1996”, describe pormenorizadamente el desarrollo de un proceso cuyo fin fue el intento de golpe al presidente Juan Carlos Wasmosy en el año 1996. El autor realiza un racconto de sucesos históricos que constituyen las compuertas para adentrarse al meollo del acápite: cómo la ausencia de una revolución independentista y una cultura social que avalaba, en cierta forma, la presencia de un gobierno de jure, condujeron al quiebre del poder político de Paraguay. Luego, explica —con buen tino— la manera en que comenzó a desarrollarse un proceso de democratización a fines de los años ochenta, marcado por una influencia a nivel interno e internacional, que condujo a la finalización de un extenso período dominado por el autoritarismo del gobierno de Alfredo Stroessner.

En su narrativa, el escritor invita al lector a analizar la intervención de la OEA en todo este contexto político mediante la Resolución 1080 y resalta la participación de los Estados miembro del Mercosur en la adopción de medidas rápidas y atinadas. Ello constituye —conforme propone el autor— la expresión de una reactualización de la antigua puja entre el principio democrático y el principio de no intervención.

En el último capítulo, “Unasur. Un intento en el camino”, el autor relata el surgimiento de la Unasur en el año 2008, realiza comentarios críticos sobre ciertos puntos del articulado del Tratado Constitutivo de la Unión y menciona los hitos más resonantes en torno a dicho acontecimiento regional, remarcando su participación activa en la preservación de la democracia ante situaciones internas conflictivas de ciertos países. Destaca con prudencia, empero, que —con el correr de los años— la capacidad y eficacia de la Unión para afrontar situaciones de crisis se vio diezmada, mayormente por falta de concreción de los objetivos propuestos y por la baja institucionalidad del proceso en sí mismo.

La obra de Claudio Díaz trae a escena, de manera concisa y clara, una temática por demás relevante y controversial en el ámbito del derecho internacional y del derecho en general, planteándose interrogantes a lo largo de su prosa que invitan a lectores críticos a reflexionar —e incluso disentir— con relación a su postura basada en la conjugación de dos institutos con múltiples significaciones: democracia y derecho internacional. Sin duda, es un libro que —sin excederse en tecnicismos jurídicos— merece ser leído, máxime por apasionados del derecho y de las ciencias sociales que creen que la relación entre derecho (en este caso, derecho internacional) y democracia es inevitable y, asimismo, necesaria.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.