SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue1Darwin's observation in South America: what did he find at agua de la zorra, Mendoza province?On Darwin's footsteps across the Andes: Tithonian-Neocomian fossil invertebrates from the Piuquenes pass author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822On-line version ISSN 1851-8249

Abstract

BREA, Mariana; ARTABE, Analía E.  and  SPALLETTI, Luis A.. El Bosque Darwin en Agua de la Zorra: El primer bosque in situ descubierto en América del Sur por Darwin en 1835. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2009, vol.64, n.1, pp.31-31. ISSN 0004-4822.

El área de Agua de la Zorra (cerca de Uspallata, Mendoza, Argentina) es uno de los sitios fósiles más espectaculares y renombrados del país porque aflora un bosque in situ. Este bosque descripto como monotípico y asignado al Terciario fue descubierto por Charles Darwin en 1835. Un siglo y medio más tarde, se reinterpretó como un bosque mixto del Triásico Medio y se reconoció una nueva paleocomunidad monotípica de esfenófitas. La paleovegetación proviene de la Formación Paramillo (= sección inferior de la Formación Potrerillos) de la región noroeste de la Cuenca Cuyana, provincia de Mendoza (69°12'O y 32°30'S). Los sedimentos fueron depositados por un sistema fluvial de alta sinuosidad. El bosque fósil creció sobre suelos del tipo andisol que se desarrollaron sobre depósitos de planicies volcaniclásticas. El bosque Darwin tiene una densidad de 427-759 árboles por hectárea. Este está constituido por coníferas y corystospermas y tiene dos estratos arbóreos. El más alto se desarrolla entre los 20-26 m, y es dominado por corystospermas, pero también por las coníferas más altas. El segundo estrato arbóreo, principalmente compuesto de coníferas, con un rango entre 16-20 m. El bosque tiene también algunos emergentes de corystospermas las cuales alcanzan hasta 30 m de altura. El sotobosque estaba compuesto de helechos. La anatomía de los anillos de crecimiento sugiere que las coníferas podrían haber tenido hábito siempreverde. La estructura de la vegetación, el análisis de los anillos de crecimiento y la sedimentología sugieren que este bosque se desarrollo bajo condiciones climáticas subtropicales, secas y estacionales.

Keywords : Paleovegetación; Paleoecología; Paleoambientes; Triásico Medio; Sudoeste de Gondwana.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License