SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 issue2Inventory of landslides processes in a region of the Iglesia Department, San JuanCuesta del Viento Formation (nov. nom.): A new lithostratigraphic unit in the evolution of the Precordillera orogen author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.68 no.2 Buenos Aires Abr./June 2011

 

ARTÍCULOS

Primeros ensayos petrofísicos sobre la roca dimensional de Tierra del Fuego

 

Rogelio Daniel Acevedo1 y Mauricio González-Guillot1

1 Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Ushuaia. E-mail: acevedo@cadic-conicet.gob.ar


 

RESUMEN

Se muestran aquí los primeros ensayos de laboratorio sobre las rocas dimensionales de Tierra del Fuego, región que tenía una potencialidad no evaluada respecto al uso posible de este recurso nativo. Nunca habían sido empleadas hasta ahora rocas duras (ígneas) ni pizarras en la construcción residencial, el revestimiento de fachadas ó pisos. Dos pequeñas canteras de rocas plutónicas han sido abiertas recientemente: una de ellas en el cerro Jeu-Jepén, aprovechada para la construcción de la escollera marina del puerto de Río Grande y la ruta nacional, y la otra en la península de Ushuaia, iniciada con el propósito de remover un morro para localizar el aeropuerto y usada últimamente como revestimiento de viviendas. Sobre un grupo de muestras fueguinas se realizaron para este trabajo ensayos físicos de densidad aparente, absorción de agua y porosidad abierta, como asimismo ensayos mecánicos de resistencia a la compresión y a la tensión, y también algunos ensayos Dorry para medir su resistencia a la abrasión. En la Isla Grande de Tierra del Fuego los tipos más apropiados como rocas ornamentales han resultado ser las distintas variedades de rocas granitoides, con relativamente altas resistencias a la compresión y a la tensión. Las rocas del cerro Jeu-Jepén analizadas reúnen entonces las mejores condiciones para su aprovechamiento inmediato: buenos resultados petrofísicos, posibilidad de obtención de bloques de tamaño adecuado, descubrimiento de la cantera y fácil acceso.   

Palabras clave: Rocas dimensionales; Ensayos petrofísicos; Tierra del Fuego.

ABSTRACT
First petrophysical trials over dimension stones of  Tierra del Fuego. 
These are the first trials in laboratory over dimension stones of  Tierra del Fuego. The Fuegian territory had a not evaluated potential respect of  the possible use of  this native resource. Neither hard rocks nor metamorphic rocks (slates) have been applied ever for residential construction, facades and flooring in Fuegian buildings until now. Only in recent years, two little quarries of  plutonic rocks have been opened. One of  them in the Jeu-Jepen hill, worked firstly to build the breakwaves of  Río Grande harbour and then the National railroad. The other one is located in the Ushuaia Peninsula and was started initially to remove a hill for locate the airport and lately used for facings. In the present work, selected stone samples were analysed under standard ASTM  test methods  for determining compressional strength and modulus of   rupture, practiced  in accord  to IRAM specification for determining apparent density, water absorption and open porosity and Dorry hardness test for measuring the resistance to abrasion. In Isla Grande of  Tierra del Fuego the major types of  dimension rocks are scarce and randomly distributed granitic bodies,  any of   them with  relatively high  compressional  and  tensional  resistance. Therefore,  the analyzed rocks of  the Jeu-Jepén hill combine among others the best conditions for its immediate use: high petrophysical responses, possibility of  obtaining useful-sized blocks, open quarry and easy access.

Keywords: Dimension stones; ASTM test; Tierra del Fuego.


 

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de conocer el potencial de las rocas ornamentales expuestas en el vasto territorio de la isla Grande, el gobierno de  la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur encargó  al Consejo Federal de  Inversiones  la realización  de  un  proyecto  de  prospección  y  estudio  de  dichos materiales. Los resultados  de  los  ensayos  tecnológicos practicados fueron anticipados en Acevedo y González Guillot (2008a y b) y son ahora presentados en detalle en este trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

En  los  laboratorios  del  INTEMIN  y  el INTI  se  realizaron  ensayos  petrofísicos tales como densidad, absorción y porosidad  abierta  según  norma  IRAM  10602 (IRAM 1987), resistencia a la compresión según  norma  ASTM  C170-09  (ASTM 2009a) en condición seca, sobre probetas cúbicas de 7 cm de arista, resistencia a la flexión  según  norma  C880/C880M-09 (ASTM 2009b) adecuada a las dimensiones -probeta de 6 cm de lado- y cantidad de  las muestras  recibidas  -cinco de cada tipo litológico por 20 kg de masa, 100 kg en total-, y resistencia a la abrasión o desgaste, efectuado mediante el ensayo con la máquina Dorry,  con  un  recorrido  de pista de  1000 metros, practicados  sobre algunas  muestras  de  rocas  previamente seleccionadas de Tierra del Fuego,  a  saber: 1) la hornblendita de estancia Túnel; 2)  las  dacitas  y  andesitas  de  península Ushuaia;  3)  la  plutonita  del  cerro  Jeu-Jepén, con sus tipos hornblendita, diorita-monzonita y sienita; 4) la plutonita de la sierra Beauvoir, con sus tipos diorita y sienita; 5) la Serie Porfirítica (riolitas, riodacitas); 6) las volcanitas cordilleranas básicas (basalto-andesitas, diabasas, espilitas); 7)  las pizarras de  la Formación Yahgán; 8)  los bloques erráticos de composición granodiorítica de Punta Sinaí; y 9) las areniscas terciarias marinas de la estepa.
Es menester indicar que hubo un predominio de ensayos de resistencia a la compresión  simple. Ello  ha  obedecido  a  su destino  final  ornamental  el  cual  involucraría procesos de conformado de materiales.
En la figura 1 se muestra la ubicación geográfica de las entidades geológicas donde se obtuvieron las muestras analizadas, siendo oportuno observar aquí que la geología se ha simplificado en un abarcativo  complejo  deformado  de  los  Andes Fueguinos (CDAF) (Quartino et al. 1989) que  incluye  las  unidades  litoestratigráficas  jurásico-cretácicas  (Serie  Porfirítica-Formación  Lemaire  y  Formación  Yahgán).


Figura 1: Ubicación geográfica de las entidades muestreadas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS ESTUDIADAS

La hornblendita de la estancia Túnel
Inmediatamente  al  este  de  Ushuaia,  a partir de la desembocadura del río Olivia, aunque  mejor  expuesta  desde  la  baliza Escarpados, donde termina el camino costero,  aflora una  roca  ígnea máfico-ultramáfica a lo largo de 2,5 km sobre el acantilado  litoral  marino,  interrumpiéndose inmediatamente antes del casco de la estancia Túnel (Acevedo et al. 1989, Acevedo 1992a, 1996, Acevedo et al. 2002, Pe
roni  et  al.  2009, González-Guillot  et  al. 2011). Su continuidad hacia el norte, disimulada por el tupido bosque de lenga, se proyecta en superficie unos 1.600 m, hasta  la  sierra  Sorondo.  La  superficie  expuesta del plutón es de casi 14 km2. La información magnetométrica (Hoja 5569 - II  SEGEMAR  1998)  sugiere  que  estas rocas y sus venas pertenecen a un cuerpo de mayores dimensiones areales y en profundidad. Ello  puede  confirmarse  en  el campo con  la exhumación producida en península Ushuaia por obras de cantereo, labradas en  los años 80, que dejaron expuestas apófisis de rocas correlacionables de composición diorita-hornblendita. En la zona de estancia Túnel, las mejores exposiciones de las mismas se hallan en los riscos  de  la  costa.  Los  tipos  litológicos son piroxenita, hornblendita, gabro, diorita, monzonita, tonalita y sienita. El color dominante de la roca tipo, una hornblendita, con cristales de hornblenda de hasta 12 cm, es verde oscuro a negruzco, a veces  con  tintes  castaños,  evidentemente por meteorización, ó verdosos por la epidotización  (Fig.  2a).  Estas  alteraciones son  comunes  (epidotización,  arcillitización, cloritización, sericitización) y le ocasionan  localmente  a  la  roca una pérdida de cohesión.


Figura 2: a) Hornblendita; b) riolita-riodacita; c) arenisca; d) sienita; e) hornfels; f) lamprófiro; g) diorita-monzonita; h) diabasa; i) granodiorita (foto R.D. Acevedo).

Al microscopio, la textura es siempre granosa y su composición mineral varía entre  los  términos ultramáficos  (ultramelanocráticos)  a  leucocráticos  (Acevedo 1992a, 1996). El diaclasamiento y la fracturación son muy evidentes en los cortes del camino.
Estos  cuerpos  se  encuentran  encajados en  las  lepto-metasedimentitas  regionales de  la  Formación  Yahgán  a  las  que  han metamorfizado por contacto térmico con formación  de  aureolas  de  hornfels  de biotita, granate, cordierita andalucita y sillimanita  (González-Guillot  y  Acevedo 2009). La recristalización del encajante ha producido  una  roca muy  firme  y  compacta, de una extrema dureza. La figura 3 muestra  el  mapa  geológico  de  la  parte aflorante del plutón.


Figura 3: Mapa geológico de la Hornblendita Ushuaia (HU tomado de González-Guillot y Schalamuk 2009).

Las dacitas y andesitas de península ushuaia
Cortando  las  apófisis  de  rocas  granitoides máficas y ultramáficas de un complejo  que  incluye  al  intrusivo máfico-ultramáfico de estancia Túnel, han permanecido ocultos en el centro este de la península frente a la ciudad (54°51'S, 68°13'O) cuerpos de rocas que tienen aspecto porfírico, descubiertos por obras de cantereo que ocupan unas ocho hectáreas de rocas exhumadas  (Fig.  4a  y  b).  Se  identifican allí en muestras de mano pórfiros  fenodacíticos, los cuales petrográfica y químicamente son clasificables como dacíticos a  andesíticos  (Acevedo  1990,  Elsztein 2004, González-Guillot et al. 2008). Estos pórfiros dacíticos (s.l.) forman domos intrusivos que atraviesan  la hornblendita y están  constituidas  por  fenocristales  de hornblenda  y  otros,  principalmente  de
plagioclasa  (oligoclasa-andesina)  parcialmente alterada a sericita y escasos de feldespato  potásico,  a  caolín,  inmersos  en una pasta leucocrática de cuarzo y feldespato. La roca dacítica se encuentra texturalmente  mucho  menos  deformada  y composicionalmente  afectada  que  la  ultramáfica. La roca de caja de estos cuerpos sigue siendo la Formación Yahgán.


Figura 4: a) Fotografía aérea inclinada de la cantera (foto C. Elsztein); b) imagen de alta resolución de la península Ushuaia con cantera en recuadro en ángulo superior izquierdo.

La plutonita del cerro Jeu-Jepén
Jeu-Jepén es un cerro aislado adyacente a las cabeceras del lago Fagnano o Khami, muy próximo  a  la  localidad  de Tolhuin, en el centro geográfico de la Isla Grande. Las coordenadas Gauss Krugger (datum WGS84) centrales son 1613000-3950000. Se  trata de un afloramiento expuesto en una extensión pequeña (1,5 km2) que representa una  intrusión abovedada, encajada en rocas sedimentarias metamorfizadas de grano fino de la Formación Beauvoir, del Cretácico inferior alto (Fig. 5), la cual ha sido evaluada como perteneciente  a  la  parte  superior  de  la  Formación Yahgán (Quartino com. pers., Olivero y Martinioni  2001).  Topográficamente  se  corresponde con un monte de mediana altura (704 m s.n.m), muy escarpado por su ladera occidental, donde se ha practicado sobre  un  frente  de  1,7  km  una  cantera para  la  explotación  de bloques  de hasta veinte  toneladas de peso que  fueron  llevados hasta  la caleta La Misión, al norte de Río Grande para construir con ellos la escollera marina del futuro puerto. La actividad extractiva hace aun más visible un costado  de  la  intrusión  ígnea  lenticular que  se  encaja  en  una  serie  sedimentaria con metamorfismo regional, cuyos estratos se han plegado localmente por el emplazamiento, sufriendo la intrusión de numerosas apófisis cuspidales que  la metamorfizaron por contacto térmico. Al inicio de  la actividad minera se conservaba (y se conserva aún) el  techo de  la  intrusión.


Figura 5: Mapa geológico de la plutonita Jeu-Jepén (autor M. González-Guillot).

Un informe de la Dirección Provincial de Puertos, antecedente  inmediato a  la decisión de iniciar obras de cantereo sobre el frente oeste del cerro  Jeu-Jepén,  fue presentado por Marmisolle (1994). En el mismo se advierte sobre la existencia de cuatro zonas aprovechables no contiguas, por encima de  las cuales  (en  la zona superior del emplazamiento) el material, debido a su  constitución  y  diaclasamiento,  debe descartarse. Otro  informe  interno, posterior  al  de  la  Dirección  Provincial  de Puertos, esta vez de una empresa consultora (Guerra S.I. 1995), se refiere a la fragmentación de rocas de la cantera en cuestión, cuyos ensayos de voladura arrojaron un aprovechamiento del 40 % en bloques mayores a 500 kilogramos. Muchos de estos bloques, algunos de ellos de varias toneladas,  fueron  llevados  a  caleta  La Misión  y hoy  constituyen un  islote  artificial poblado de aves y mamíferos marinos.
Los tipos litológicos presentes en el aflo
ramiento son: a) diorita sensu lato granuda,  localmente  porfírica,  portadora  de nódulos oscuros de hornblendita; b) sienita; c) monzonita granuda, la más extendida  espacialmente;  y  d)  diques  de  roca melanocrática  de  tipo  lamprofírico;  y  e) hornfels, a modo de halo de poco espesor contiguo a la burbuja intrusiva y que, más alejado al contacto, no habiendo sufrido  el  efecto  térmico  de  la  intrusión, aparece  muy  diaclasado.  Descripciones detalladas del plutón pueden consultarse en Acevedo et al. (2000, 2004) y Cerredo et al. (2000).

La plutonita de la sierra beauvoir
En la sierra Beauvoir y sobre la costa norte del lago Fagnano, en un paraje conoci
do como Los Espejos, aflora un cuerpo intrusivo de rocas granitoides homologables a las estudiadas en el resto de la isla Grande  (cf. Hornblendita Ushuaia, Diorita Jeu-Jepén) y muestra, como ellas, una respuesta  aeromagnetométrica  contrastante en el mapa regional. La única vía de acceso es  lacustre, a  través de  la navegación  del  lago  Fagnano  o Khami,  desde Tolhuin o desde el puesto de Prefectura Nacional, ubicado sobre  la costa sur del lago.
Es un cuerpo de poco más de 3 km2 (Fig. 6),  engarzado  en  el  monte  Kranck,  a 1.100 m  s.n.m  (68°09'00''S, 54°32'44''O) cuyas coordenadas Gauss Krugger  (WGS 84) centrales son 2555000-3955000. Está compuesto  por  piroxenitas,  hornblenditas, dioritas-gabros, monzodioritas, monzonitas,  sienitas  y  diques  lamprofíricos póstumos y se aloja en metasedimentitas y metabasitas de la Formación Beauvoir. Los tipos principales son un gabro oscuro y una monzonita con  tonalidades que van  entre  el  gris  y  el  rosado  (González-Guillot et al. 2007).


Figura 6: Mapa geológico de la plutonita de la sierra Beauvoir (SFMF: Sistema de Fallas Magallanes-Fagnano).

El Plutón Diorítico moat
Empero no haber sido ensayada por  razones  funcionales,  constituye  el  mayor afloramiento de rocas plutónicas en la porción argentina de la Isla Grande (Fig. 7), limitado por  los paralelos  54º44'S  y  54º 48'S, y por los meridianos 66º55'O y 67º 00'O (González-Guillot et al. 2009). Abarca un área de unos 25 km2, la mayor parte por encima de  la  línea de bosques, es decir más de 600 m s.n.m. Se ubica en la sierra de Lucio López, 23 km al NO del casco de  la estancia Moat,  separado por extensos  turbales  por  lo  que  su  acceso debe hacerse en helicóptero.

Figura 7: Mapa geológico del Plutón Diorítico Moat (modificado de González-Guillot et al. 2010b).

La plutonita tiene una forma subcircular en su extremo NO (cuerpo principal), de donde se desprenden dos brazos  (denominados SO y NE) hacia el SE,  separados por un valle glacial, y varias apófisis periféricas. De ellas, la más importante es la aflorante en el monte Rojo, de 0,5 x 1,3 km2 (González-Guillot  2009, González-Guillot et al. 2009).
Las rocas más representativas del plutón
son  dioritas  y  gabros  (Fig.  8),  habiendo asimismo  monzodioritas,  monzogabros, monzonitas, sienitas, hornblenditas y piroxenitas; y además, diques lamprofíricos y fenoandesíticos.


Figura 8: Bloques de gabrodiorita cortados naturalmente (foto R.D. Acevedo).

El Gabro rancho Lata
Como en el caso anterior y por  las mismas razones, tampoco ha sido muestrea
do más que para conocer su composición mineral,  textura  y quimismo. Constituye una  intrusión  alojada  en  rocas  volcaniclásticas, ubicada en la sierra Lucas Bridges, en el tramo superior del río Valdez. Se  trata  de  un  stock  con  varias  apófisis menores,  diques  y  filones  de  composición gabroica abarcando un área de unos 5 km2 (Fig. 9). Su textura es granosa gruesa y su composición mineral, de clinopiroxeno,  plagioclasa  y  opacos,  aparentemente sin olivina, ortopiroxeno ni minerales  hidratados  primarios  en  superficie. Hay  una  segunda  facies  granulométrica con  texturas  subvolcánicas  representada por diques y filones de dolerita del monte Spion-Kop  y  cerro Chechén  (González-Guillot et al. 2010b).


Figura 9: Mapa geológico del Gabro Rancho Lata (modificado de González-Guillot et al. 2010).

Muy lejos de allí, otro stock de gabro, más pequeño todavía, aflora previamente a la entrada  al Parque Nacional,  en  el paraje conocido como Puente Quemado.

La Serie Porfirítica
En  la  base  norte  del monte Olivia,  así como en el cerro Portillo, frente a él por el oeste y más allá, continuándose hacia el este por las cumbres de la sierra Sorondo y los cordones orientales hasta península Mitre en los montes Atocha, Campana y Pirámide  (Acevedo 1986 y 1992b) e Isla de los Estados, aflora una faja de volcanitas  ácidas  porfíricas  muy  tectonizadas por  la  orogenia  andina.  Su  extensión este-oeste es de unos 300 km, casi sin solución de continuidad, y unos pocos kilómetros de ancho. Estas volcanitas leucocráticas  pertenecen  a  lo  que  se  conoce como Serie Porfirítica, también llamados pórfiros cuarcíferos, equivalentes fueguinos  de  la  Formación  El  Quemado  de Patagonia, con un componente sedimentario  muy  importante  en  la  Tierra  del Fuego,  y  que  en  Chile  se  llaman  Serie Tobífera. Representan el basamento local y la rampa de despegue sobre los que se ha depositado y corrido sucesivamente la Formación Yahgán. A partir de Caminos et al. (1981) se le añaden elementos volcaniclásticos y se la conoce con el nombre formacional de Lemaire.
La roca porfírica, con pequeños fenocristales de plagioclasa  (oligoclasa-andesina) y cuarzo, es de color blanquecino a verde amarillento,  con  tonalidades  ocráceas (Fig. 2b). Muestra una  intensa deformación cataclástico-milonítica que  favorece su  lajamiento  y  alteraciones  sericítica, clorítica, albítica y pirítica. Esta roca también  es  de  interés minero metalífero  ya que aloja una mineralización de sulfuros
polimetálicos del tipo VHMS (Biel Soria 2007).

Las volcanitas cordilleranas básicas
En  la Cordillera Fueguina central, desde el monte Olivia hasta el lago Escondido, bordeando la sierra Sorondo y atravesando  la  sierra Alvear  siguiendo  el  trazado de la ruta nacional nº 3, puede verse una sucesión de lentes de rocas eruptivas básicas, notándose una sorprendente variabilidad  en  el  estado  de  deformación  de estos cuerpos (Quartino et al. 1987, 1989). Sobre  la  base  oeste  del  monte  Olivia, próximo  a  los  pórfiros  leucocráticos,  el corte  de  la  ruta  permite  seguir  durante
250 m a un cuerpo subvolcánico de diabasa-espilita, masivo, menos deformado y desprovisto de la intensa deformación anterior, de color gris verdoso. A ojo desnudo  se  aprecia  localmente  una  textura microgábrica  y  se  distinguen  también  a simple  vista  algunos  piroxenos  ofíticos. Hay asimismo estructuras vacuolares rellenas  por  carbonatos,  cloritas  y  cuarzo que  comúnmente  forman  también  numerosas venillas.
Al microscopio, se observa que la roca se halla entre los tipos basalto-andesita-diabasa, con un índice de color inferior a 40 por  lo que podría clasificarse como  leucobasalto (SiO2 > 52 %).
Cuerpos similares al descrito, de composición basáltico-andesítica, se repiten sucesivamente  hasta  el  paso  Garibaldi,  el puerto cordillerano de  la sierra Alvear, y continúan en  la bajada hacia el  lago Escondido. Nuevas  exposiciones  de  basalto-andesita pueden advertirse en un  tramo de la ruta paralelo a la estructura regional, esto es NO-SE, entre el puente de Tierra Mayor y Rancho Hambre. El  trecho hasta el lago Escondido, como corte transversal a la sierra Alvear-Lucas Bridges, ofrece varios cortes de cuerpos eruptivos básicos  lenticulares, de grano y color similares a  las anteriores. Algunos de ellos en visible relación geológica con los esquistos encajantes aunque muy tectonizados en los bordes y menos hacia el interior de cada cuerpo, dando como resultado esquistos verdes blastofíticos con alteración  (actinolita,  clinozoisita,  clorita, titanita y magnetita). Los cuerpos eruptivos son básicamente  todos de composiciones  basáltico-andesíticas  y  estructura deformada,  esto  es  lentes masivos  en  el centro  y  esquistados  hacia  los  bordes, donde aparece una alteración secundaria. Los gabros Rancho Lata y posiblemente también del Puente Quemado, descriptos más arriba, representan facies granulométricas más gruesas de estas mismas rocas.

Las pizarras de la Formación Yahgán
Respecto de la Formación Yahgán, constituye el zócalo sobre el que se encuentra construida la capital provincial. A los aislados afloramientos frente al antiguo cementerio en el centro mismo de Ushuaia y otros que han quedado  al descubierto aun frente a la urbanización, siguen luego hacia  la salida norte, extensas manifesta
ciones por doquier, de ubicua presencia en toda  la cordillera. Se trata de metasedimentitas bandeadas con  fuerte participación de pizarras (intercaladas con grauvacas, algunos niveles ftaníticos y posibles radiolaritas).

Los  bloques  erráticos  de  composición granodiorítica de punta Sinaí
En  punta  Sinaí,  inmediatamente  al  este del casco de la estancia Sara, sobre la costa atlántica del norte de Tierra del Fuego, aparece un centenar de enormes bloques erráticos de litología alóctona que constituyen  un  sorprendente  ejemplo  de  acumulación glacial en  la cordillera Darwin, transporte a lo largo de 150 km en dirección NE, descarga y meteorización en el último medio millón de años. El bloque mayor  tiene  15 m  de  largo  por  5 m  de
alto (Fig. 10). Su color es blanco grisáceo a  rosáceo.  Las  inclusiones  oscuras  son numerosas. La estructura de visu es foliada aunque se muestra aparentemente masiva y resistente. Por su composición mineral  de  cuarzo, feldespatos y mica, la roca puede clasificarse a simple vista como una granodiorita ó un ortogneis. Vista  al microscopio, se  distinguen cuarzo, ortosa, oligoclasa-andesina,  clinopiroxeno, hornblenda y biotita, titanita y óxidos de Fe-Ti y una textura granosa hipidiomórfica de grano grueso.


Figura 10: Bloques erráticos de granodiorita (foto R.D. Acevedo).

Las areniscas terciarias de la estepa
Sobre un área de unos 6.000 km2(de los 18.507 km2 del total de la porción argentina de la Isla Grande) los afloramientos rocosos del norte de  la  isla, pertenecen, excepto  una  cuña  al  oeste  de  la  sierra
Beauvoir, al Terciario marino, Paleógeno al sur y Neógeno al norte. Son dominantes aquí las areniscas, frecuentemente fosilíferas, con cemento calcáreo y raras veces arcilloso ó silíceo. Sus colores varían entre el castaño claro hasta el pardo verdoso (Fig. 2c). Las sucesiones son potentes pero los bancos de las secuencias tienen poco espesor.

RESULTADOS PETROFÍSICOS Y DISCUSIÓN

La hornblendita de estancia túnel
Esta plutonita muestra  una  alta hidratación, revelada en la alteración de la hornblenda para  formar  epidoto  y otros minerales secundarios (anfíbol fibroso, clorita, titanita, albita) que se aprecian de visu y detalladamente bajo el microscopio. Ello se evidencia también a través de la enorme pérdida por  ignición de  las muestras tratadas. Tal hidratación, más la deformación  intensa, han bajado  la respuesta relativa  respecto de otras  litologías  similares, como se verá  luego, de  las muestras llevadas al gabinete para la práctica de los ensayos tecnológicos. Además, los intentos de pruebas de resistencia a la flexión no prosperaron  debido  a  las numerosas microvenillas que cruzan la roca. Ello es coherente con las altas absorción y porosidad registradas en los ensayos. La elevada densidad se explica por la alta proporción de minerales pesados en su composición  (óxidos de Fe-Ti y silicatos  ferromagnesianos).  Empero  contra  lo  dicho, la belleza de este  tipo  litológico con sus diversas  variedades  y  su  amplia  exposición sobre el litoral adyacente a la capital provincial ameritan su inclusión entre las rocas  fueguinas  con potencialidad ornamental.

Las dacitas de península ushuaia
La alteración de los feldespatos de la dacita es un proceso algo más que incipiente,  como  se  describe  en  la  observación petrográfica. Ello ha influido seguramente en los pobres valores registrados en los ensayos tecnológicos, vislumbrándose en los  índices de absorción de agua (y tam
bién  en  la  porosidad)  y  en  los  curiosamente variables datos observados en  los ensayos de resistencia a  la compresión y la poco favorable resistencia a la flexión. Las rocas de la cantera de la península han sido empleadas masivamente en la construcción del pedraplén de la bahía Encerrada, frente a Ushuaia.

La plutonita del cerro Jeu-Jepén
Las muestras que opusieron mayores resistencias  a  la  compresión  simple  y  a  la flexión, y menores a la absorción y porosidad son el encajante del plutón o hornfels, el lamprófiro y la diorita-monzonita del granitoide, en ese orden. Las bajas porosidades de estas rocas les dan gran resistencia ante las heladas y en general frente a  los fenómenos atmosféricos. La sienita (Fig. 2d) registró una pobre resistencia bajo presión  y  flexión, posiblemente debido a  la estructura foliada por deformación localizada de la muestra utilizada. Los  datos  de  fusión  por  calentamiento térmico para ensayos químicos son favorables para  las muestras de diorita-monzonita  y  también  la  sienita  tratadas. Las hornblenditas de los enclaves fueron controladas nuevamente por su fase hidratada y alto contenido de volátiles y el lamprófiro, de peor desempeño, pareciera corresponder aquí a una muestra algo alterada.
El  hornfels  (Fig.  2e)  es  la muestra  que obtuvo la mejor respuesta petrofísica. Su eventual aprovechamiento aparece empero muy localizado al contacto entre el plutón  y  su  encajante. Como  se dijo  antes, alejado al contacto, aparece muy diaclasado y salta a la vista que pierde sus condiciones  resistivas. También  el  lamprófiro (Fig. 2f), que sólo forma diques irregulares y escasos, representa un recurso limitado.
De acuerdo a los resultados de los ensayos  tecnológicos  practicados  puede  decirse que entre las muestras obtenidas en el cerro Jeu-Jepén se hallan aquellas que mejor han respondido a las pruebas físicas y mecánicas y es en la cantera Aguas Blancas donde podrá encontrarse calidad y variedad de rocas ornamentales. Es ade
más la única cantera con buenos accesos y que se encuentra preparada y  limpia y, aunque  parcialmente,  la  única  cubicada para comenzar la explotación.
Entre  los distintos tipos,  la diorita-monzonita  (Fig.  2g)  es  entonces  la  roca  que reúne  las condiciones más completas de resistencia, para su beneficio con fines dimensionales  u ornamentales  gracias  a  su resistencia,  belleza  y  alta  disponibilidad de abastecimiento.

La plutonita de la sierra beauvoir
Los valores de densidad, absorción y porosidad son de algún modo comparables con  los de  las diorita  y  sienita del  cerro Jeu-Jepén,  tipos  litológicos correlacionables.  Las  rocas  granitoides  de  Beauvoir ensayadas son, empero, más frescas y menos  deformadas  que  aquellas.  Respecto de los ensayos de compresión, son los mejores  en  este  estudio,  lo  cual  constituye un elemento meritorio para su beneficio como roca ornamental.

El plutón diorítico moat
La  elevada  masa  de  muestra  requerida para  los  ensayos no permitió obtener  la cantidad mínima necesaria para su  tratamiento, por lo que no se tienen datos petrofísicos de  estas  rocas.  Su  inaccesibilidad  posterga  por  ahora  una  utilización efectiva. Como en el caso anterior, la falta de caminos de acceso diferirá su aprovechamiento para el futuro.

El Gabro rancho Lata y el del Puente Quemado
Si  bien  no  se  dispone  tampoco  aquí  de ensayos tecnológicos de estas rocas, la variabilidad de tipos y, sobre todo, el principal, un gabro, muy preciado en la indus
tria de las rocas dimensionales, hablan de una promisoria potencialidad en la futura consideración  de  estos  pequeños  plutones. Tampoco  se han efectuado ensayos sobre  el  gabro  del  Puente  Quemado  y sólo se lo menciona en estas líneas por lo atractivo de de su tonalidad verde oscura.

La Serie Porfirítica
Las volcanitas leucocráticas cordilleranas han dado buenos resultados de resistencia aunque su explotación como roca ornamental de  la comarca habrá de ser artesanal debido a  la reducida  (aunque extendida geográficamente) expresión de cada una de sus manifestaciones. Es lo que actualmente ocurre  con  el  asomo de  las volcanitas  leucocráticas de  la base norte del monte Olivia que  se ha venido utilizando  en  los últimos  tiempos  como  revestimiento edilicio en la ciudad de Ushuaia. La falta de caminos en la porción oriental de la isla imposibilitan por ahora el acceso a la mayor parte de sus afloramientos.

Las volcanitas cordilleranas básicas
Las  altas desviaciones observadas en  las espilitas son coherentes con las pérdidas por ignición variables según el estado de alteración de la muestra llevada a laboratorio.
En cuanto  a  los ensayos de desgaste,  se realizaron sobre dos probetas. Los valores  obtenidos  difieren  bastante  entre  sí, quedando su promedio por debajo de los límites  aceptables  para  considerarla  al menos apta para su utilización como revestimiento. Ello es debido a la participación  en  su  composición mineral de  car
bonatos  (acompañados  por  cloritas  y cuarzo) como material de relleno de cavidades  (Fig. 2h)  lo  cual baja  en  ella puntualmente su dureza frente al resto de los silicatos formadores de  la roca. Grandes extensiones de estas rocas se encuentran lejos de los caminos de acceso disponibles.

Las pizarras de la Formación Yahgán
Su  aprovechamiento  como  material  de construcción (frentes de viviendas) se inició hace unos tres lustros, a modo de material sucedáneo al de los esquistos cloríticos  (todavía  se  conservan  en  algunos edificios viejos) de Lapataia, los cuales dejaron  de  ser  utilizados  empero  por  encontrarse  afectados  por  la  reglamentada intangibilidad de los elementos paisajísticos del parque nacional.
Este recurso es, en la práctica, inacabable, aunque los mejores sitios para su aprovechamiento son aquellos donde  la actitud de  la  pizarra  fuere  paralela  al  bandeamiento y clivaje de plano axial o pizarrosidad, es decir en  los  limbos de  los pliegues. Allí es donde rompe mejor la roca y el beneficio es óptimo. Por el contrario, el peor  se  encuentra  entonces  en  las  charnelas, donde sendas estructuras se cortan con un alto ángulo ó son perpendiculares. Los  índices de desgaste obtenidos sobre dos probetas, utilizando el método de  la máquina Dorry, han sido excelentes. Estas rocas,  ya  utilizadas  como  revestimiento (aunque con dispares resultados según su contenido  de  pirita  y  pirrotina)  cuentan con un potencial extraordinario gracias a su  alta  resistencia  al  desgaste  y  por  su ubicuidad  en  la geografía  fueguina, para su  aprovechamiento  como  superficie de alto tránsito.

Los  bloques  erráticos  de  composición granodiorítica de punta Sinaí
Los bloques de granodiorita que hoy descansan en punta Sinaí han estado sometidos a los efectos de la meteorización durante  el  último  medio  millón  de  años. Posiblemente esa fuere una de las causas (junto  a  la  evidente  foliación  e  inclusiones  oscuras  que  le  han  introducido  una heterogeneidad  evidente) por  las que  su
comportamiento  físico  haya  menguado. La  roca  destaca  su  belleza  al  ser  pulida (Fig. 2i).
Se recomienda aquí preservar estos erráticos como patrimonio geológico provincial  y  su  no  utilización  para  fines  ornamentales. El valor científico y cultural de estos  bloques  errantes  supera  cualquier beneficio industrial.

Las areniscas terciarias de la estepa
Aunque  aparecen  como  la  litología  de mayor extensión en la isla, dominando el paisaje de la estepa, no han sido prácticamente aprovechadas como rocas de aplicación. Otras  areniscas  terciarias,  extraídas de la cantera de Don Bosco, próxima a la caleta La Misión, han sido utilizadas brevemente, para la construcción del núcleo de la escollera marina del puerto.
La  resistencia  a  la  compresión  obtenida de  la arenisca es baja  (lo cual  indica una pobre  cementación),  aun  por  debajo  de las  areniscas promedio,  y  la  absorción  y porosidad, muy  altas  (Cuadro 1),  lo que constituye su mayor demérito y determina su poca utilidad. 

CUADRO 1: Resultados petrofísicos.



Algunas rocas sedimentarias fosilíferas tienen  un  atractivo  particular  por  lo  cual podrían  resultar  de  interés  ornamental. Tal el caso de ciertas coquinas  (Fig. 11), las que trabajadas en forma artesanal adquirirían valor como material de revestimiento sanitario, aunque el abastecimiento estaría limitado, por lo que su aprovechamiento  no  sería,  en  las  condiciones actuales,  sostenible  en  el  tiempo,  así  como su contenido paleontológico las inhiba para una eventual explotación comercial.


Figura 11: Coquina con Turritella sp. (foto R.D. Acevedo).

CONCLUSIONES

Las  rocas ornamentales  y dimensionales de calidad en la Tierra del Fuego son las rocas duras, de origen eruptivo, aisladas, las  cuales  han  dado  buenos  indicadores petrofísicos  según normas  internacionales (ASTM 2003, 2009a y b) empero haber atra-vesado  no  sin  consecuencias  la  inexorable tectónica andina.
Los mejores  registros de  resistencia  a  la compresión  y  a  la  tensión  pertenecen  a
las muestras del cerro Jeu-Jepén: la diorita-monzonita  (σc131MPa  y  σf26MPa),  el lamprófiro  (σc147MPa  y  σf23MPa)  y  el hornfels  (σc177MPa  y  σf44MPa).  Todas adquieren una particular belleza al ser pulidas. Asimismo, una extraordinaria resistencia compresiva obtuvo la plutonita del monte Kranck  (σc212MPa).  En  el  otro extremo  se manifestaron  la granodiorita de  los  bloques  erráticos  de  Punta  Sinaí (σc77MPa y σf8MPa), bajos  índices adjudicados  a  la  meteorización  glacial,  y  la hornblendita de estancia Túnel (σc85MPa y σf10MPa), debido al microfisuramiento por  alteraciones  secundarias,  rasgo  común de inestablilidad en este tipo de rocas  que  deben  adaptarse  a  un  ambiente alejado al de su  formación en  la corteza profunda.
Las muy extendidas rocas efusivas riolítico-riodacíticas de la Serie Porfirítica (Formación Lemaire) así como  las andesitasbasaltos  y  diabasas  de  cordillera  Alvear acusaron  indicadores  intermedios  (σc121MPa/σc112MPa  y  σf25MPa  respectivamente),  acordes  con  sus  estados  alterados actuales de queratófiros y espilitas.
Las areniscas, tan ubicuas, sobre todo en el  norte  de  la  isla,  han  dado  un  pobre comportamiento  ornamental  (σc28MPa) revelado en un 9,5 % de absorción de agua. Las  pizarras  de  la  Formación  Yahgán mostraron una alta  resistencia a  la abrasión  (0,66), que fue menor en  la diabasa (2,01) debido a los rellenos de carbonato.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

1. Acevedo, R.D. 1986. Datos estructurales y litológicos de  la porción oriental de Península Mitre, Tierra  del  Fuego.  3ª Reunión  de Microtectónica, Actas: 104-108, La Plata.         [ Links ]

2. Acevedo, R.D. 1990. Destape de cuerpos plutónicos  ocultos  en  Península  de Ushuaia, Tierra del  Fuego.  11º  Congreso Geológico  Argentino, Actas 1: 153-156, San Juan.         [ Links ]

3. Acevedo, R.D. 1992a. Los anfíboles cálcicos como indicadores del origen magmático intrusivo  de  las  rocas  melanocráticas  del  Batolito Andino en Tierra del Fuego. 8º Congreso Latinoamericano de Geología, Actas 4: 163-167, Salamanca.         [ Links ]

4. Acevedo, R.D. 1992b. Las rocas eruptivas ácidas del Complejo Deformado de  los Andes Fueguinos. Monografía de  la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,  Actas 8: 45-48, Buenos Aires.         [ Links ]

5. Acevedo, R.D. 1996. Los mecanismos sustitutivos y los factores de evolución en los anfíboles de la  Hornblendita  Ushuaia,  Tierra  del  Fuego. Revista de la Asociación Geológica Argentina 51(1): 69-77.         [ Links ]

6. Acevedo, R.D. y González-Guillot, M. 2008a. Primeros ensayos tecnológicos sobre rocas ornamentales  en Tierra del Fuego. 17° Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 1399-1400, San Salvador de Jujuy.         [ Links ]

7. Acevedo, R.D. y González-Guillot, M. 2008b. Las piedras ornamentales de Tierra del Fuego. 1º Congreso Argentino de Áridos 2008. 6°  Jornadas Iberoamericanas de materiales de construcción,  Asamblea  Anual  de  la  Federación Iberoamericana  de  Productores  de  Áridos (FIPA)  http://www.camaradelapiedra.org.ar/index.php?subP=programa1        [ Links ]

8. Acevedo,  R.D.,  Linares,  E., Ostera, H.  y  Valín, M.L. 2002. La Hornblendita Ushuaia  (Tierra del Fuego): Geoquímica y geocronología. Revista de la Asociación Geológica Argentina 57 (2): 133-142.         [ Links ]

9. Acevedo, R.D., Quartino, G. y Coto, C. 1989. La intrusión  ultramáfica  de Estancia Túnel  y  el significado de la presencia de biotita y granate en  la  Isla Grande  de Tierra  del Fuego. Acta Geológica Lilloana 17(1): 21-36.         [ Links ]

10. Acevedo,  R.D.,  Roig,  C.E.,  Linares,  E., Ostera, H.A., Valín-Alberdi, M.L.  y Queiroga-Mafra, J .M.  2000.  La  intrusión  plutónica  del  Cerro Jeu-Jepén.  Isla Grande  de  Tierra  del  Fuego, República Argentina. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe 25: 357-359.         [ Links ]

11. Acevedo, R.D., Roig, C.E.  y Valín-Alberdi, M.L. 2004.  Lithologic  types  of   Jeu-Jepén Diorite, Isla Grande de Tierra del Fuego. International Symposium on  the Geology and Geophysics of   the  Southernmost Andes,  the  Scotia Arc and the Antarctic Peninsula. Bolletino di Geofisica teorica ed applicata 45(2): 100-102.         [ Links ]

12. ASTM C615-03. 2003. Standard Specification for Granite Dimension Stone. ASTM International. DOI: 10.1520/C0615-03. www.astm.org.         [ Links ]

13. ASTM  C170/C170M-09.  2009a.  Standard  Test Method  for  Compressive  Strength  of   Di- mension Stone. DOI: 10.1520/C0170_C0170M-09. ASTM International. www.astm.org.         [ Links ]

14. ASTM  C880/C880M-09.  2009b.  Standard  Test Method  for Flexural Strength of  Dimension Stone. ASTM International. www.astm.org         [ Links ]

15. Biel Soria, C. 2007. El yacimiento de sulfuros masivos de Arroyo Rojo  (Tierra del Fuego, Argentina): estilos de mineralización y alteración hidrotermal. Tesis  de  Licenciatura, Universidad de Zaragoza (inédito), 131 p., Zaragoza.         [ Links ]

16. Cerredo, M.E., Tassone, A., Coren, F., Lodolo, E. y Lippai, H. 2000. Postorogenic, alkaline magmatism  in  the  Fuegian  Andes:  the  Hewhoepen  intrusive  (Tierra  del Fuego  Island).  IX Congreso Geológico  Chileno, Actas  2,  Simposio Nacional 2: 192-196. Puerto Varas.         [ Links ]

17. Elsztein, C. 2004. Geología y evolución del Complejo Intrusivo de la península Ushuaia, Tierra del Fuego. Departamento de Ciencias Geológicas  de  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas  y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 103 páginas. Inédita.         [ Links ]

18. González-Guillot, M. 2009. Estudio petrogenético de plutones de la cordillera Fueguina, entre el  lago  Fagnano  y  el  canal  Beagle  y  algunas consideraciones sobre las mineralizaciones asociadas. Universidad Nacional de La Plata, 327 pp. Inédita.         [ Links ]

19. González-Guillot, M. y Acevedo, R.D. 2009. Facies  con biotita  y granate  en plutones de  los Andes Fueguinos de Argentina.12° Congreso Geológico Chileno, Actas S8: 014, Santiago.         [ Links ]

20. González-Guillot,  M.  y  Schalamuk,  I.  2009. Mineralizaciones  Metalíferas  en  rocas  ultramáficas de Tierra del Fuego, Argentina. Actas del IX Congreso de Geología Económica: 19-24. San Fernando del Valle de Catamarca.         [ Links ]

21. González-Guillot, M., Acevedo, R. y Escayola, M. 2007. The monte Kranck pluton:  a new  evidence  of   magmatic  activity  in  the  Fuegian Andes of  Argentina.  2º GeoSur, Resúmenes 67, Santiago.         [ Links ]

22. González-Guillot, M.,  Escayola, M.  y  Acevedo, R.D. 2008. Reconocimiento de dos suites magmáticas  en  la  península  Ushuaia,  Argentina. 17º Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 843-844, San Salvador de Jujuy.         [ Links ]

23. González-Guillot, M. Escayola, M. y Acevedo, R. 2011.  El  Gabro  Rancho  Lata:  magmatismo mesozoico off-axis de la cuenca marginal Rocas  Verdes  en  los  Andes  Fueguinos  de  Argentina.  Revista Mexicana  de  Ciencias Geológicas 27(3): 431-448.         [ Links ]

24. González-Guillot, M., Escayola, M. y Acevedo, R. 2011. Calc-alkaline rear-arc magmatism in the Fuegian  Andes:  implications  for  the  midCretaceous  tectonomagmatic  evolution  of southernmost  South  America.  Journal  of South American Earth Sciences 31(1): 1-16.         [ Links ]

25. González-Guillot, M., Escayola, M., Acevedo, R., Pimentel, M., Seraphim, G., Proenza, J . y Schalamuk,  I.  2009.  The  Plutón Diorítico Moat: Mildly Alkaline monzonitic magmatism in the Fuegian Andes of  Argentina. Journal of  South American Earth Sciences 28(4): 345-359.         [ Links ]

26. Guerra Servicios de Ingeniería 1995. Estudio de fragmentación de voladura de rocas "Cantera Aguas  Blancas",  Guerra  Servicios  de  Ingeniería, (inédito), Tierra del Fuego.         [ Links ]

27. IRAM 1987. Mecánica de rocas. Métodos de determinación de la densidad y de la porosidad. Catálogo  de Normas  IRAM. Norma  10602. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, 6 p., www.iam.org.ar        [ Links ]

28. Marmisolle, D. 1994. Informe estudio geológico Cantera  roca  Aguas  Blancas.  Ministerio  de Obras y Servicios Públicos. Dirección Provincial de Puertos, (inédito), 14 p., Tierra del Fuego.         [ Links ]

29. Olivero, E., Martinioni, D. 2001. A review of  the geology  of   the  Argentinian  Fuegian  Andes. Journal  of   South  American  Earth  Sciences, 14, 175-188.         [ Links ]

30. Peroni, J ., Tassone, A., Menichetti, M., y Cerredo, M. 2009. Geophysical modeling and structure of  Ushuaia pluton, Fuegian Andes, Argentina. Tectonophysics 476: 436-449.         [ Links ]

31. Quartino, B.J ., Acevedo, R.D. y Scalabrini Ortiz, J . 1987.  Rocas  eruptivas  vulcanógenas  entre Monte Olivia y Paso Garibaldi, Isla Grande de Tierra  del Fuego.  Simposio  Internacional  de Vulcanismo Andino, 10º Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 209-212, San Miguel del Tucumán.         [ Links ]

32. Quartino, B.J ., Acevedo, R.D. y Scalabrini Ortiz, J . 1989. Rocas eruptivas volcanógenas entre Monte Olivia y Paso Garibaldi, Isla Grande de Tierra del Fuego. Revista de  la Asociación Geológica Argentina 44(3-4): 328-335.         [ Links ]

33. SEGEMAR 1998. Carta de Intensidad del campo magnético total (TMI). Hoja 5569-II Ushuaia.         [ Links ]

Recibido: 22 de septiembre, 2009.
Aceptado: 21 de marzo, 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License