SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue4Textural and compositional heterogeneities in pyroclastic products from 1960 Cordón Caulle eruption (40º30'S, 72º10'W) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822

Abstract

AGUSTO, Mariano et al. Seguimiento geoquímico de las aguas ácidad del sistema volcán Copahue-Río Agrio: Posible aplicación para la identificación de precursores eruptivos. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2012, vol.69, n.4, pp.481-495. ISSN 0004-4822.

El sistema magmático hidrotermal desarrollado en el Complejo Volcánico Caviahue Copahue (CVCC) se encuentra caracterizado por una laguna caliente y ácida alojada en el cráter activo del edificio del volcán Copahue, dos vertientes ácidas calientes que surgen del flanco este del volcán y que aguas abajo se unen para formar el río Agrio, y una serie de áreas con manifestaciones hidrotermales aledañas al edificio volcánico. En el presente trabajo se dan a conocer nuevos datos correspondientes al muestreo realizado entre los años 2003-2009, con el objeto de caracterizar los distintos tipos de aguas de la región y analizar variaciones temporales para identificar anomalías que puedan ser utilizadas en futuros trabajos de vigilancia volcánica. De acuerdo con las características de las distintas manifestaciones en fase líquida presentes en el área del complejo volcánico, se definieron subsistemas según: aguas del sistema volcánico-hidrológico (SVH); aguas calentadas por vapor (ACV); y aguas de deshielo (AD) neutras. A partir del seguimiento geoquímico realizado en el sistema volcánico-hidrológico se identificó un patrón de comportamiento estacional en las concentraciones del río Agrio superior, sensiblemente afectado durante el periodo de anomalía térmica (AT) registrado en el cráter a mediados del año 2004 por un marcado descenso de la temperatura. Este evento fue atribuido a una obturación del sistema de fracturas que alimenta la laguna cratérica por procesos de sobresaturación y precipitación, como consecuencia del arribo de fluidos profundos hiperconcentrados. Se considera que este mecanismo sería el responsable de los eventos freáticos del volcán durante la década del 90.

Keywords : Volcanología; Geoquímica de fluidos; Monitoreo; Riesgo volcánico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )