SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue1Estimación de crecidas extraordinarias en el arroyo Tegua (Córdoba), a partir de evidencias geomorfológicas, sedimentológicas y modelación hidráulicaGeoformas, malacofauna y evolución costera durante el holoceno en Ensenada Ferrer (Santa cruz, Patagonia, Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822

Abstract

MAGNANTE, Leandro; DEGIOVANNI, Susana  and  DOFFO, Nelso. Análisis de los cambios morfológicos y morfodinámicos del arroyo El cano (Córdoba) en la última centuria: factores de control, causas e implicancias ambientales. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2014, vol.71, n.1, pp.56-68. ISSN 0004-4822.

El arroyo El Cano, afluente del Tegua, drena la vertiente oriental de la Sierra de Comechingones y planicie pampeana adyacente (Córdoba), donde la presión antrópica es creciente. En este trabajo se analizan sus variaciones morfológicas-morfodinámicas en la última centuria, los factores de control, las causas e implicancias ambientales. La metodología incluyó: mapeo geológico-geomorfológico e hidrográfico; análisis histórico evolutivo del canal; monitoreo de geoindicadores morfológicos y sedimentológicos y zonificación del canal según su comportamiento. El clima regional es templado-subhúmedo, la precipitación media anual varía entre 830-950 mm, y exhibe una tendencia ascendente en las últimas décadas. Geológicamente el área está conformada por megabloques de basamento, cubiertos en la zona extraserrana por secuencias cuaternarias, eólicas y fluviales (paleored de drenaje de edad pleistocena), diferencialmente diagenizadas. El arroyo es permanente en la sierra y efímero en la llanura (caudal= 0,08 a 200 m3/s, estiaje y crecidas, respectivamente). El canal es rectilíneo (sinuosidad=1,02-1,22), el gradiente varía entre 0,4 - 0,72% y la relación ancho-profundidad entre 1 y 30. En el lecho dominan materiales areno-gravosos mal seleccionados y, en tramos, secuencias cementadas. Integrando esta información surge que: 1) el arroyo El Cano se integró a la cuenca del Tegua a fines de la década del '50-inicio del '60, por erosión retrocedente, desbordes y extensión del canal; 2) la distribución espacial de estos procesos estuvo controlada por la estructura y la paleored pleistocena, mientras que su ritmo y morfologías resultantes, por la litología; 3) el clima es la principal causa de integración (crecidas extraordinarias/años más húmedos), potenciado por actividades humanas; 4) la red aún está desajustada, reconociéndose cinco segmentos de diferente comportamiento morfodinámico.

Keywords : Integración; Morfodinámica; Problemas ambientales; Córdoba.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License