SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue2Segmentación sismogenética de la falla de Boconó a partir de investigaciones paleosísmicas por trincheras, Venezuela occidental: ¿migración de la ruptura hacia el noreste en tiempos históricos?Susceptibilidad a la ocurrencia de flujos de detritos, mediante sig, en una porción del departamento de Iglesia, San Juan author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822

Abstract

MONSALVO, Guillermo et al. Deformación sísmica reciente de la sierra de Pie de palo, provincia de San Juan. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2014, vol.71, n.2, pp.260-266. ISSN 0004-4822.

En este trabajo se estudia la actividad sísmica en la sierra de Pie de Palo durante enero 2008 a diciembre 2009. Los datos utilizados fueron registrados por 52 estaciones sismológicas de los experimentos SIEMBRA y ESP. En ese período, 149 sismos corticales fueron localizados con magnitudes locales entre 0,8<M<3,7 y profundidades de hasta 40 km. Los resultados indican que la sismicidad se encuentra principalmente distribuida en la sierra de Pie de Palo con una ausencia en el sector centro occidental de la sierra y valle de Tulum. Además, se observa una distribución de sismos diferente para la corteza situada al norte con respecto al sur de la sierra: en el bloque norte, 52 hipocentros ocurrieron a niveles de corteza media a inferior mientras que en el boque sur, 73 sismos se concentraron principalmente en niveles corticales intermedios. Se observa una buena correlación de la sismicidad con el modelo de corteza local propuesto por Perarnau et al. (2010) posicionándose la mayor ocurrencia de actividad sísmica a profundidades de corteza media a inferior y ninguna determinación sísmica en el nivel más inferior sugiriendo un comportamiento probablemente más dúctil. Un total de 128 mecanismos focales fueron determinados utilizando primeros arribos de ondas P que indican soluciones principalmente de tipo inverso e inverso con componente de rumbo. Los resultados están de acuerdo con un acortamiento cortical en dirección aproximada este-oeste. Además, el estudio de las fuentes sísmicas realizado sugiere una deformación asociada diferente para los bloques que componen a la sierra, tanto en su extensión areal como en profundidad cortical.

Keywords : Sismos corticales; Retroarco andino; Nivel de despegue; Mecanismos focales; Bloques de basamento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License