SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 suppl.4Neurological consequences of prematurityNeonatal seizures: evaluation, diagnosis, and treatment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina (Buenos Aires)

Print version ISSN 0025-7680On-line version ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83  supl.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2023

 

ARTÍCULO ESPECIAL - REVISIÓN

Encefalopatia hipoxica isquemica neonatal avances y nuevos tratamientos basados en las bases patofisiologicas de la injuria

Neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: Progress and new treatments according to the pathophysiological basis of the injury

Edgard Andrade1  * 

1 División de Neurología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Shands Children’s Hospital Universidad de la Florida

Resumen

La encefalopatía hipóxica isquémica del neonato (EIH) es un tipo de injuria causada por la falta de oxí geno en el cerebro durante el periodo neonatal. Es un síndrome clínico claramente reconocible en recién na cidos a término y prematuros debido a asfixia fetal en el momento del nacimiento. Se estima que EHI ocurre a una frecuencia de1 a 3 por cada 1000 nacimientos vivos al año en países desarrollados. En países de bajo o mediano ingreso, la incidencia es hasta 10-20 veces más alta, equivalente a 1-8 nacidos vivos por cada 1000. El impacto social y económico ha sido estimado en cerca de 50.2 millones de dólares por año de vida ajustados a discapacidad. Así mismo, se estima que 7 es el número necesario de pacientes a tratar con hipotermia corporal terapéutica (HCT) para evitar un caso de muerte o minusvalía severa. La etiología es multifactorial e incluye factores prenatales, perinatales o post natales. El diagnóstico se basa en la incapacidad para respirar en el momento del nacimiento requirien do ventilación asistida, Apgar menos de 5 a los 5 y 10 minutos, alteración del estado normal de conciencia, reflejos neonatales y de tono muscular. Este artículo revisa los avances y estrategias terapéuticas estableci das y emergentes basadas en las fases pato-fisiológicas de este proceso.

Palabras clave: Neonato; Hipoxia; Isquemia; Encefa lopatía

Abstract

Neonatal hypoxic ischemic encephalopathy (HIE) is a type of injury caused by lack of oxygen in the brain during the neonatal period. It is a clinical syndrome clearly rec ognizable in term and premature newborns secondary to asphyxia at the time of delivery. HIE is estimated to occur at a frequency of 1-3 for each 1000 alive newborns per year in developed countries. In countries of low or medium income, the incidence is up to 10-20 times higher, equivalent to 1-8 alive newborns per each 1000. The social and economic impact has been estimated near US$ 50.2 million per year of life adjusted to disability. At the same time, it is estimated in 7, the number of patients needed to treat with corporal cooling therapy (CCT) to prevent one case of death or se vere disability. The etiology is multifactorial and includes prenatal, perinatal and postnatal factors. The diagnosis is based in the inability to support spontaneous breath at the time of delivery requiring assisted ventilation, Apgar less than 5 at 5 and 10 minutes, altered level of consciousness, neonatal reflexes and muscle tone. This article is a review of the stablished and emergent therapeutic strategies based on the pathophysiological disease process.

Key words: Neonate; Hypoxia; Ischemia; Encepha lopathy

EIH es un diagnóstico clínico basado en los criterios propuestos por al Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y respaldado por La Academia Americana de Pediatria1-5. Para recién nacidos a término los criterios son:

- Apgar < 5 a los 5 y 10 minutos

- pH < 7.0 y/o exceso de base > -12 mmol/L obtenido en muestra de la arteria umbilical

- Injuria aguda cerebral documentada en imagen de resonancia magnética (MRI) o ima gen de resonancia espectroscópica en la prime ra semana

- Falla orgánica multisistémica en las prime ras 48 horas.

Los criterios diagnósticos para EIH definitiva en el prematuro son:

- pH < 7 y EB> -12 mmol/L en muestra umbi lical fetal o primera muestra neonatal dentro de la primera hora de nacido

- Encefalopatía neonatal-Escala Sarnat6: todos los criterios (excepto EEG) para recién nacidos de 33-35 semanas de gestación, cambios significativos en el examen neurológico y/o convulsiones9.

Los criterios diagnósticos para EIH probable en el prematuro son (solo dos criterios):

- pH 7.0-7.2 de arteria umbilical fetal en la pri mera muestra neonatal

- Falla orgánica multisistémica en las prime ras 48 horas

- Evento centinela identificable precedente: abrupción de placenta, ruptura uterina, prolap so del cordón umbilical, anormalidades cardio-toco-graficas

- Necesidad prolongada de ventilación asisti da por más de 72 horas en ausencia de enferme dad respiratoria o neuromuscular

- Acidosis metabólica prolongada por más de 24 horas

- Cambios específicos en MRI cerebral en la primera semana de vida10.

Fisiopatología

Uno de los modelos animales más amplia mente usado para la investigación en daño cere bral hipóxico isquémico en el cerebro neonatal, es el modelo murino Rice-Vannuccique, consiste en oclusión permanente y unilateral de la arte ria carótida común, seguido de pobre oxigena ción durante un periodo variable (isquemia) y un proceso de deficiencia persistente de glucosa y oxígeno, metabolismo anaerobio, producción de lactato, depresión energética, compromiso de la homeostasis de glutamato, exo-toxicidad me diada por calcio, permeabilidad de los recepto res N-metilo-D Aspartato (NMDA) y alfa-amino -3 -hydroxy-5-methilsoxazole-4 -propiónico de ficiente de GluR2 (AMPA), generación de espe cies de oxígeno reactivo, necrosis y apoptosis7. Basado en estos hallazgos, las investigaciones han buscado intervenciones neuro-protectoras como hipotermia, inhibidores de la secreción de glutamato, bloqueadores de NMDA y AMPA, inhibidores de la síntesis del óxido nítrico, com puestos miméticos enzimáticos antioxidantes, chatarreros de radicales libres, inhibidores de caspasa, factores de crecimiento y eritropoye tina8.

Evidencia de los efectos neuro-protectores de las intervenciones actualmente existentes. Uso de medicinas antinflamatorias

Hormona glucocorticoide (HG)

Este compuesto inhibe apoptosis, reduce la respuesta inflamatoria y aumenta el uso de la glucosa en el cerebro. Estudios controlados con HG son limitados ya que solo se recomienda para uso prenatal y no en el periodo postna tal inmediato. Así como con otros potenciales fármacos para el tratamiento de EIH, la dosis, momento de intervención, y la habilidad para mejorar el pronóstico requieren más estudios controlados4.

Minociclina

En estudios animales, se ha demostrado el efecto neuro-protector por vía de inactivación de la microglía y disminución de muerte neuro nal. A dosis no estandarizadas, este compuesto puede reducir daño de tejido cerebral causada por la reacción inflamatoria vista en EIH11.

Intervenciones para regeneración neuronal

Hipotermia corporal terapéutica (HCT)

HCT se ha convertido en la terapia estándar en algunos países para el manejo de EHI debido a mejoría de el desarrollo neurocognitivo a lar go plazo. En un meta-análisis de siete estudios representando 1214 recién nacidos, HCT redujo el riesgo de muerte o invalidez mayor del neu rodesarrollo a 18 meses de edad. A pesar de es tos datos, neonatos con EHI moderada a severa tratados con HCT experimentan complicaciones catastróficas tales como mortalidad (28%), pará lisis cerebral (22%), retraso cognitivo (24%), epi lepsia (19%), daño visual cortical (6%) y una tasa combinada del 48% para muerte o incapacidad severa12.

Aunque el mecanismo de acción no es claro, se presume una reducción de la secreción de glutamato, reducción del consumo energético neuronal, reducción de la acidosis, reducción de la síntesis de leucotrienos, reducción del daño de la barrera hematoencefálica y edema cere bral, inhibición de radicales libres, apoptosis ce lular y de la reacción peroxidasa lipídica13.

Cannabidiol (CBD)

CBD es un compuesto terpeno fenólico que actúa a nivel de los receptores endocannabinoi des CB1, CB2, así como en los receptores acopla dos de la proteína G, canales iónicos y receptores nucleares. Su efecto es mediado a través de los receptores CB1 y CB2, activación de la 5-hidro xitriptamina y adenosina. CBD reduce apoptosis y disfunción mitocondrial. En modelos anima les CBD combinado con HCT demostró un efec to neuro-protector manifestado con reducción de necrosis neuronal y prevención de picos de ácido láctico y N-acetilcisteína14. El efecto com binado de HCT y CBD en inflamación y distrés oxidativo es mayor que HCT o CBD solos14.

Exenatida/exendina 4

Exendina 4 es un agonista del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), que ha sido evaluado en modelos preclínicos en la enfermedad de Alzhe imer, Parkinson e injuria cerebral traumática. Su efecto es a través de la reducción de especies reactivas al oxígeno y se postula su posible uso en neonatos con EHI ya que atraviesa la barre ra hematoencefálica actúa en receptores GLP-1 presentes en recién nacidos15.

Alopurinol

Alopurinol es un inhibidor de la xantina oxi dasa que inhibe la producción de ácido úrico. Aunque no se conoce el mecanismo de acción en EHI, se postula inhibición de la formación del radical libre superóxido. Un meta-análisis con 114 neonatos no demostró una diferencia esta dísticamente significativa en el riesgo de muerte o compromiso severo del neurodesarrollo16.

Neuro-protección y factores de crecimiento neuronal

Gangliósidos

Estos compuestos promueven la regeneración y el reparo neuronal por medio de un aumen to de la proteína básica de la mielina y proteína glial fibrilar acídica en el cerebro. Ensayos clíni cos en neonatos con EIH han demostrado acor tamiento en el periodo de recuperación en el ni vel de conciencia y el tono muscular.

Factor de crecimiento neuronal (FCN)

FCN puede inhibir apoptosis neuronal, pro mueve la activación y regeneración de células madre neuronales y reduce la degeneración y necrosis neuronal. Ensayos clínicos han demos trado mejora significativa de la función neuro nal y reducción de la mortalidad en EIH.

Trasplante de células madre

Células madre neuronales

La característica más importante de las célu las madre multipotenciales es que pueden auto renovarse, diferenciarse y convertirse en células especializadas de cierto linaje. Existen varias fuentes de estas células en el ser humano como la medula ósea, tejido adiposo o piel. Así mismo, células estromales y células mesenquimales es tán presentes en el adulto humano como la me dula ósea, así como en el neonato, la placenta, cordón umbilical y sangre del cordón umbilical. Hay evidencia de los posibles efectos positivos de terapia con células madre administradas en pacientes con EIH neonatal demostrando au mento de angiogénesis, aumento de los niveles de factores de crecimiento neutrofílicos, prolife ración celular y disminución de la extensión del daño cerebral, trasladándose en reducción de apoptosis, disminución de la activación de mi croglía, astrogliosis y neuro-inflamación. Penny reporto que múltiples dosis de células del cor dón umbilical (CCU) administradas a diferentes tiempos con el objetivo de modificar las fases primaria, secundaria y terciaria de la injuria fue ron más efectivas en mejorar la función senso rial motora comparando con una dosis simple en un punto temprano17.

Algunos estudios han evaluado la combina ción de HCT y CCU en neonatos con EIH. Estos estudios han demostrado hallazgos contradic torios. Dos estudios demostraron que HCT sola no mejoro el estado funcional en roedores usan do el modelo de EIH. Sin embargo, hipotermia combinada con infusión de células madre me senquimales (CCM) dos días después del insulto mejoran el pronóstico funcional animal y dismi nuyo el daño cerebral, niveles de citoquinas, ac tivación de la microglía y astrogliosis. De notar se, terapias combinadas demostraron ser más efectivas que la administración sola de CCM. Sigue siendo un enigma la alta variabilidad en relación con la dosis de células madre aplicada, frecuencia y tiempo de administración, y cual tipo de células madre provee neuro-protección máxima18.

Células mononucleares del cordón umbilical (CMCU)

Este tipo de trasplante ha demostrado po tencial para regeneración neuronal. Estudios animales han demostrado reducción de la acti vidad microglía, y promueve la recuperación de funciones reflejas sensoriales y motoras. CMCU pueden promover la diferenciación de células madre neuronales endógenas en neuronas ma duras y ayudar en la recuperación y el desarrollo de neuronas enfermas, más aún mejoran habili dades del aprendizaje y memoria espacial en los modelos animales y promover autorregulación de factores neurotróficos cerebrales después del trasplante.

Inhibidores de radicales libres y barredores

Neuro-protección inducida por hidrógeno

Investigaciones en animales usando gases médicos han identificado gases con efecto neu ro-protector, incluyendo xenón, argón, helio, hidrogeno, monóxido de carbono, y la combina ción de dióxido de carbono y oxígeno. De todos estos elementos, solución salina enriquecida con hidrogeno ha demostrado atenuación del daño oxidativo, abolición de apoptosis y neuro-inflamación, reducción del tamaño de tejido in fartado y disminución de perdida neuronal en la neo-corteza y región CA1 del hipocampo a través de mecanismos antioxidante, antinflamatorio y anti-apoptosis secundario a estimulación de la actividad de la peróxido dismutasa y enzimas de la cadena mitocondrial respiratoria19.

Eritropoyetina (EPO)

EPO es una glicoproteína que promueve re generación y diferenciación neuronal, inhibe apoptosis neuronal, reduce daño oxidativo, pro moviendo regeneración vascular y microcirculación. Estudios de cohortes pequeñas han demostrado disminución de excito-toxicidad glutámica y promoción de habilidades de len guaje y motor finas a dosis de 300-500 IU/Kg. Sin embargo, en un estudio reciente que incluyo 500 infantes, se encontró que múltiples dosis altas de EPO (1000 IU/Kg) en combinación con hipo termia terapéutica en recién nacidos a término con EIH moderada o severa no demostró efecto significativo en la incidencia de muerte o retraso del neurodesarrollo a 2-3 años. De hecho, esos infantes tuvieron una mayor probabilidad de padecer un efecto secundario severo comparado con placebo. Las causas de estos resultados des alentadores no son claras. La posible explicación es el hecho que hipotermia y uso de eritropo yetina siguen vías neuro-protectoras similares y el uso de hipotermia puede reducir cualquier beneficio adicional de la EPO. Otras posibles explicaciones son los efectos tóxicos de EPO, dosis subóptima, momento de la administración de EPO y diferencias en el mecanismo de la injuria.

Melatonina

Melatonina es una hormona pineal con po tentes efectos antinflamatorios y limpiadora de radicales libres. En estudios con roedores, se demostró que este compuesto induce la producción de la glutatión peroxidasa, glutatión reductasa, glucosa 6-fosfato deshidrogenasa y superóxido dismutasa, aumenta la eficiencia de la cadena de transporte de electrones a nivel mi tocondrial, reduce la activación y movilización de células gliales, promueve la formación de mielina, remueve radicales hidroxilos y reduce el stress oxidativo cuando se combina con hipo termia corporal terapéutica13,20.

Asimismo, su efecto antioxidante es superior a la vitamina E, manitol y glutatión. Estudios clí nicos en neonatos con EIH moderada o severa, la combinación de melatonina y HCT demostraron que pueden reducir el stress oxidativo y mejorar la sobrevida y pronóstico de neurodesarrollo a seis meses de edad

Discusión

Existe una gran necesidad para el estudio de los mecanismos que producen EIH. Las inves tigaciones deberían de enfocarse en identificar los mecanismos y tiempos de la injuria hipóxica isquémica intrauterina. El monitoreo del cerebro fetal durante el trabajo de parto puede lograr se con el uso de EEG fetal para el monitoreo de actividad eléctrica cerebral y la espectrografía infrarroja fetal para monitorear flujo sanguíneo cerebral y oxigenación. Factores modificadores de injuria hipóxica isquémica incluyen la iden tificación temprana de hipoglicemia, infección intrauterina materna y marcadores de inflama ción sistémica fetal como los lipopolisacáridos ya que se consideran un factor desencadenante de insulto hipóxico isquémico. Finalmente, de ben de considerase la posibilidad de diferencias fetales genéticas que puedan aumentar la sus ceptibilidad a insulto hipóxico isquémico tales como metabolismo energético, aminoácidos ex citatorios, homeostasis de calcio, generación de oxígeno y nitrógeno reactivo, producción de an tioxidantes, mecanismos anti-apoptosis, sensibilidad de la microglía, procesos inflamatorios y mecanismos alterados de coagulación. Otras op ciones terapéuticas que se consideran incluyen el uso de topiramato, eritropoyetina, N-acetilcis teína, sulfato de magnesio y xenón10. Un mejor conocimiento de estos factores nos permitirá formular terapias neuro-protectoras o medicina personalizada.

Bibliografia

1. Greco P, Nencini G, Piva I, et al. Pathophysiology of hypoxic-ischemic encephalopathy: a review of the past and a view on the future. Acta Neurol Belg 2020;120: 277-88. [ Links ]

2. Bonifacio SL, Hutson S. The term newborn: evalu ation for hypoxic-ischemic encephalopathy. Clin Perinatol 2021; 48: 681-95. [ Links ]

3. Douglas-Escobar M, Weiss MD. Hypoxic-ischemic encephalopathy: a review for the clinician. JAMA Pediatr 2015; 169: 397-403. [ Links ]

4. Jacobs SE, Berg M, Hunt R, Tarnow-Mordi WO, Inder TE, Davis PG. Cooling for newborns with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2013; 2013: CD003311. [ Links ]

5. Ristovska S, Stomnaroska O, Danilovski D. Hypoxic ischemic encephalopathy (HIE) in term and preterm infants. Pril (Makedon Akad Nauk Umet Odd Med Nauki) 2022; 43: 77-84. [ Links ]

6. Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. A clinical and electroen cephalographic study. Arch Neurol 1976; 33: 696-705. [ Links ]

7. Volpe JJ. Neonatal encephalopathy: an inadequate term for hypoxic-ischemic encephalopathy. Ann Neurol 2012; 72: 156-66. [ Links ]

8. Torres AR, Naranjo JD, Salvador C, Mora M, Papazian O. Predominant factors of neonatal encephalopathy: hypoxic and ischemia, a global problem. Medicina (B Aires) 2019; 79 Suppl 3: 15-19. [ Links ]

9. Papazian O. Neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy. Medicina (B Aires) 2018; 78 Suppl 2: 36-41. [ Links ]

10. Yıldız EP, Ekici B, Tatlı B. Neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: an update on disease pathogenesis and treatment. Expert Rev Neurother 2017; 17: 449-59. [ Links ]

11. Wassink G, Davidson JO, Dhillon SK, et al. Thera peutic hypothermia in neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy. Curr Neurol Neurosci Rep 2019; 19: 2. [ Links ]

12. Victor S, Rocha-Ferreira E, Rahim A, Hagberg H, Edwards D. New possibilities for neuroprotection in neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy. Eur J Pediatr 2022; 181: 875-87. [ Links ]

13. Wang Q, Lv H, Lu L, Ren P, Li L. Neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy: emerging therapeutic strategies based on pathophysiologic phases of the injury. J Matern Fetal Neonatal Med 2019; 32: 3685-92. [ Links ]

14. Pazos MR, Mohammed N, Lafuente H, et al. Mecha nisms of cannabidiol neuroprotection in hypoxicischemic newborn pigs: role of 5HT(1A) and CB2 receptors. Neuropharmacology 2013; 71: 282-91. [ Links ]

15. Rocha-Ferreira E, Poupon L, Zelco A, et al. Neuropro tective exendin-4 enhances hypothermia therapy in a model of hypoxic-ischaemic encephalopathy. Brain 2018; 141: 2925-42. [ Links ]

16. Chaudhari T, McGuire W. Allopurinol for prevent ing mortality and morbidity in newborn infants with hypoxic-ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2012; 7: Cd006817. [ Links ]

17. Penny TR, Pham Y, Sutherland AE, et al. Multiple doses of umbilical cord blood cells improve long-term brain injury in the neonatal rat. Brain Res 2020; 1746: 147001. [ Links ]

18. Serrenho I, Rosado M, Dinis A, et al. Stem cell ther apy for neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy: a systematic review of preclinical studies. Int J Mol Sci 2021; 22: 3142. [ Links ]

19. Domoki F. Hydrogen-induced neuroprotection in neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy. Curr Pharm Des 2021; 27: 687-94. [ Links ]

20. Aly H, Elmahdy H, El-Dib M, et al. Melatonin use for neuroprotection in perinatal asphyxia: a ran domized controlled pilot study. J Perinatol 2015; 35: 186-91. [ Links ]

*Dirección postal: Edgard Andrade. División de Neurología pediátrica, Departamento de Pediatría, Shands Children’s Hospital Universi dad de la Florida. Gainesville, FL 32610. USA E-mail: andrade@ufl.edu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons