SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1UN LENTE DE ISLAS PARA LA ORNITOLOGÍA ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Hornero vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021

 

Editorial

Remontando vuelo

José Hernán Sarasola1 

JH Sarasola1 

1 El Hornero

"To improve is to change, so to be perfect is to change ojien” (Winston Churchill)

Hace poco más de dos años, y en virtud de la designación con que me honrara la Comisión Directiva de Aves Argentinas, asumí el compromiso de actuar como Editor de El Hornero, cargo que dejaré de desempeñar a partir del próximo número de la revista para dar paso a un nuevo equipo editorial. Asumir la responsabilidad de editar El Hornero, con lo que representa esta querida revista para la historia de la ornitología de Argentina y de la región Neotropical, ha sido un desafío, pero al mismo tiempo una inmensa satisfacción y distinción.

Como detallé en mi primer editorial al iniciar mi tarea como Editor (Sarasola 2019), el principal reto que se planteaba en aquel momento era lograr regularidad en la aparición de El Hornero, situación que a su vez se vinculaba directamente con aumentar el número de artículos recibidos para publicación en la revista. Algunas de las acciones para lograr ese objetivo requerían de un gran esfuerzo, tanto de mi parte como del equipo editorial y de Aves Argentinas, para reformular y mejorar el proceso editorial. Desarrollar un proceso editorial rápido y eficiente, sin descuidar o incluso fortaleciendo la rigurosidad en el proceso de revisión, era fundamental para lograr que El Hornero volviera a ser una revista atractiva para sus potenciales contribuyentes, lo que se traduciría en un incremento en el número de artículos necesario para editar cada uno de los números de la revista.

Para ello, y como uno de los cambios fundamentales incorporados en este período, se implementó la participación de Editores Asociados, los cuales cumplieron un rol muy importante en el proceso editorial como especialistas en las temáticas o metodologías específicas abordadas en cada uno de los artículos que fueron recibidos en la revista. Al mismo tiempo, la implementación de una plataforma digital para desarrollar el proceso de revisión y editorial de los manuscritos, herramienta que se encuentra presente hoy en día en casi todas las revistas científicas y que permite un manejo mucho más ágil de los ma nuscritos, hizo que las revisiones y envíos de los ma nuscritos se cumplieran en plazos pre-establecidos, y que tanto los autores como los editores pudieran realizar un seguimiento detallado y preciso de ellos. Estos cambios e innovaciones incorporadas a la re vista fueron sin duda los que han permitido que los indicadores editoriales de El Hornero se encuentren entre los estándares de aquellas que cuentan con una mayor disponibilidad de recursos humanos, tecno lógicos y económicos. Pero más importante, en ese breve período de tiempo y más notoriamente durante el último año, el número de artículos recibidos para publicación a El Hornero se ha incrementado signifi cativamente (Fig. 1).

Con la satisfacción de haber cumplido con las metas propuestas, quiero concluir estas líneas de despedida agradeciendo a todos aquellos que, con su confianza, trabajo y dedicación, han aportado a la concreción de los cambios y avances logrados en El Hornero en tan breve plazo. En primer lugar, a la Comisión Directiva de Aves Argentinas que inicialmente depositó en mí su confianza para la tarea que hoy concluyo. Mi agradecimiento especial para quienes en forma más cercana me ayudaron a llevarla adelante, Paula Maiten Orozco, Diego Gallego y Camila Sara- sola, sin cuyo apoyo y dedicación constantes no me hubiera sido posible. A los Editores Asociados, quie nes en primer lugar aceptaron gentilmente la invita ción a asumir ese rol y que a partir de ese momento estuvieron siempre presentes cada vez que su aporte fue requerido. Mi agradecimiento especial es también para los revisores, quienes en forma desinteresada y anónima dedicaron su tiempo y compartieron su co nocimiento para examinar los manuscritos que les fueron encomendados. Finalmente agradezco a los autores, quienes durante estos últimos años confia ron en El Hornero para publicar sus investigaciones, a los que aliento a continuar haciéndolo.

No puedo dejar de expresar mi gratitud personal también al equipo editorial precedente, el cual trabajó arduamente durante años para lograr la continuidad de la revista y a partir de cuyo legado se cimentó la tarea que desarrollamos durante estos últimos años. Al mismo tiempo, le brindo mis mejores deseos al nuevo equipo editorial, con la certeza de que continuará trabajando con el fin de afianzar y fortalecer aún más esta querida revista.

referencias

Alunni D, Vázquez M y Zangrando AF (2020) Explotación de guanacos por cazadores-recolectores durante el Holoceno medio en la costa sur de Tierra del Fuego (Argentina). Arqueología 26:157-180 Anderson CB y Rosemond AD (2007) Ecosystem enginee- ring by invasive exotic beavers reduces in-stream diversity and enhances ecosystem function in Cape Horn, Chile. Oecologia 154:141-153 Anderson CB, Lencinas V, Wallem PK, Valenzuela AEJ, Simanonok MP y Martínez Pastur G (2014) Enginee- ring by an invasive species alters landscape-level ecosystem function, but does not affect biodiversi- ty in freshwater systems. Diversity and Distributions 20:214-222 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons