SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL CUCLILLO CHICO (COCCYCUA CINEREA) EN BOSQUES NATIVOS DEL CENTRO-ESTE DE ARGENTINALA BANDURRIA ANDINA (THERISTICUS BRANICKII), NUEVA ESPECIE PARA ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


El hornero

Print version ISSN 0073-3407On-line version ISSN 1850-4884

Abstract

MIGNINO, Julián et al. NEO-TAFONOMIA DE RESTOS DE PEQUEÑOS MAMIFEROS ACUMULADOS POR LA LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA) EN EL GRAN CHACO SUDAMERICANO (ARGENTINA): UN MARCO DE REFERENCIA PARA SITIOS DE PERCHA Y ANIDAMIENTO. Hornero [online]. 2021, vol.36, n.1, pp.51-60. ISSN 0073-3407.

Los restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontoló gicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario ana lizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patro nes de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpretación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales.

Keywords : análogos modernos; Argentina; Córdoba; egagrópilas; Gran Chaco; microvertebrados; rapaces.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )