SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 issue1Consumo de cigarrillo y síntomas depresivos en estudiantes de Bucaramanga, ColombiaSíndrome de Rokitansky (agenesia úterovaginal): aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

EYMANN, Alfredo et al. Estudiantes secundarios y su viaje de egresados: prevalencia de hábitos, conductas de riesgo y enfermedades en los años 1997 y 2004. Arch. argent. pediatr. [online]. 2007, vol.105, n.1, pp.17-22. ISSN 0325-0075.

Introducción. En la década de 1960 los estudiantes secundarios comienzan a realizar el viaje de egresados al finalizar la escuela secundaria, práctica que desde entonces se ha convertido en frecuente. Objetivos. Estimar los hábitos y conductas de riesgo previo y durante el viaje de egresados y la prevalencia de enfermedades y accidentes durante el viaje y enfermedades al regreso inmediato, comparando los años 1997 y 2004. Población, material y métodos. Es un estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los adolescentes que consultaron a la Unidad de Adolescencia que hubieran realizado el viaje de egresados en el último año. La muestra se recolectó de forma sistemática y no probabilística en las primaveras de 1997 y 2004. Se utilizó una encuesta semiestructurada, que se respondió en la sala de espera y se definieron las siguientes variables: edad; sexo; asistencia a colegio privado o público; sueño, comidas no realizadas durante el viaje y su causa; enfermedades; accidentes; consumo de sustancias como alcohol, tabaco y otras drogas, antes y durante el viaje; actividad sexual; coerción; arrepentimiento y satisfacción del viaje. Método estadístico: se utilizó la prueba de la ji al cuadrado para variables categóricas, la prueba t para variables continuas y la prueba de Mc Nemar para datos pareados. Se consideró significativo un valor p < 0,05. Resultados. En 1997 y 2004 se encuestaron 85 y 77 adolescentes que en el 76% y 70%, respectivamente, eran mujeres. En ambos años estudiados duermen 3,5 y 4,2 h y se enferman o tienen accidentes el 72% y 70%. Se observa un consumo de alcohol de 76% y 78% y abuso de 40% y 54% en 1997 y 2004. En el año 2004 se observó un aumento en el abuso de alcohol a expensas de las mujeres (35,3% contra 57,4%). En ambos años tuvieron relaciones sexuales el 10% y 28,5%; en el año 2004, las mujeres aumentaron sus relaciones sexuales respecto a 1997 (7,7% contra 28%). La prueba de Mc Nemar fue no significativa en la asociación de conductas de riesgo realizadas antes y durante el viaje, tanto en 1997 como en 2004. En 1997 y 2004, el 84% y 91% estuvieron satisfechos con el viaje. Conclusión. La mayoría no realiza alguna comida y se enferma o tiene accidentes. Duermen menos de lo esperado. La mayoría consume alcohol, las mujeres aumentan el consumo y abuso de alcohol y sus relaciones sexuales en 2004. Para todas las conductas de riesgo evaluadas durante el viaje de egresados la asociación más significativa fue con el hecho de tener estas conductas previas al viaje.

Keywords : Viaje de egresados; Conductas de riesgo; Adolescencia; Hábitos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License