SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.120 issue3Osteochondromatosis: clinical variability and factors related to quality of life in children and adultsEl rol del pediatra en las redes sociales: identidad digital. Recomendaciones de buena práctica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.120 no.3 Buenos Aires June 2022  Epub June 01, 2022

http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.187 

Articulo original

Perspectivas y valoración de la lactancia en los padres varones de una maternidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Investigación cualitativa

Fathers' perspectives and assessment of breastfeeding at a private maternity center in the City of Buenos Aires. A qualitative study

Cecilia Canton1 

Cecilia Baston1 

Patricia Álvarez Gatti1 

Carmen Vecchiarelli1 

Cristina Osio1 

1 Sanatorio Otamendi y Miroli, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

RESUMEN

Introducción

. En los últimos años, creció la evidencia sobre la efectividad de la inclusión de los padres o las parejas en las intervenciones que promueven la lactancia para mejorar las tasas de iniciación, duración y exclusividad.

Objetivos

. Identificar perspectivas y valoraciones sobre la lactancia en las parejas de las personas que amamantan, y generar información que permita la creación de intervenciones apropiadas que favorezcan la incorporación de los padres en los espacios de cuidado y en el sostén de la lactancia.

Materiales y métodos

. Estudio cualitativo, con diseño de teoría fundamentada. Se realizaron 4 grupos de enfoque con padres. Los datos fueron procesados definiendo unidades de análisis por flujo libre, codificadas en dos planos, una codificación abierta, en categorías que emergieron y la agrupación de las categorías en cinco temas principales.

Resultados

. Participaron 16 padres. Se identificaron 5 temas principales: conocimiento de los padres sobre la lactancia, sentimientos frente a la lactancia, participación de la pareja en la lactancia, construcción de la idea de paternidad, lactancia en la sociedad.

La lactancia recibió una valoración positiva. Si bien se consensuó una responsabilidad familiar compartida en su sostén, no se identificaron acciones suficientes de coparticipación. Los participantes manifestaron el deseo de ejercer una paternidad más comprometida, sin embargo, relataron que los entornos laborales no acompañan estas transformaciones. Conclusión. Se evidenciaron valoraciones positivas hacia la lactancia, conocimientos adecuados y preocupación por las dificultades. Se asumió una responsabilidad compartida en su sostén, pero faltaron en los relatos la mención de acciones concretas de coparticipación.

Palabras clave: lactancia; paternidad; maternidad; perspectiva de género; cuidado del niño

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, creció la evidencia sobre la efectividad de la inclusión de los padres en las intervenciones que promueven el amamantamiento.1,2Distintas estrategias educacionales que contemplaron los factores psicosociales que influyen sobre la lactancia, impartidas sobre padres y sobre padres y madres de manera conjunta, mostraron una mejora en las tasas de iniciación, duración y exclusividad.3-11De igual modo, estas intervenciones también resultaron en un incremento del soporte emocional a las madres,5,7,11,12así como en una mayor participación de los padres en tareas domésticas y de cuidado infantil.8

A su vez, las intervenciones que mostraron tener mayor efecto sobre el éxito de la lactancia fueron las transmitidas individualmente, las apropiadas según el contexto cultural,13 las que proveyeron información sobre acciones concretas que los padres podían realizar para sostener la lactancia2 y las diseñadas en función de las necesidades y características del grupo en el que se intervendría.14En este contexto, se realizó esta investigación que pretendió explorar los entornos vinculares de las madres que amamantan a partir de la valoración de la lactancia manifestada en el relato de sus compañeros varones, en una maternidad privada de la ciudad de Buenos Aires.

OBJETIVOS

Identificar perspectivas y valoraciones sobre la lactancia en las parejas de las personas que amamantan.

Generar información que permita la creación de intervenciones apropiadas que favorezcan la incorporación de los padres en los espacios de cuidado y en el sostén de la lactancia.

PACIENTES Y MÉTODOS

Estudio cualitativo con diseño de teoría fundamentada.

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019, y marzo de 2020, se realizaron 4 grupos de enfoque con una duración de 45 minutos cada uno. Se convocó a la pareja no gestante de las familias del sector de internación conjunta de Neonatología con la consigna de participar de una reunión en la que se le preguntaría sobre conocimientos, sentimientos y percepción sobre la lactancia humana. No hubo encuentros durante enero y febrero, y en abril se interrumpieron las reuniones por la saturación de la experiencia.

Se presentaron las preguntas disparadoras detalladas en el Anexo (en formato electrónico). Los participantes intervinieron de forma espontánea, moderados por las coordinadoras de los grupos; dos de las investigadoras principales, médicas de los sectores de internación conjunta y docencia e investigación, entrenadas en recolección de datos para investigaciones cualitativas.

Se realizaron grabaciones de audio con la autorización de los participantes en todos los encuentros. Las grabaciones fueron transcriptas de manera textual, para luego realizar la codificación.

Se observa que en este estudio no se incluyeron familias homoparentales porque las problemáticas relacionadas con la lactancia que pueden aparecer en estas familias responden a otras singularidades. Por otro lado, se informa el posicionamiento de las autoras desde las perspectivas de género que entienden la lactancia como un derecho para madres, niñas y niños que debe garantizarse con acciones concretas de apoyo tanto en el entorno familiar inmediato como en la sociedad en general.

Análisis de los datos

Para el procesamiento de los datos, se definieron unidades de análisis por flujo libre que luego fueron codificadas en dos planos. En primer lugar, se realizó una codificación abierta, que consistió en la construcción de categorías que emergieron del análisis de las unidades definidas. Cuando dos unidades poseían cualidades similares, se las agrupaba en una misma categoría; cuando una unidad respondía a otro concepto o idea, generaba una categoría nueva. Una vez categorizadas las unidades, se realizó un barrido para controlar la inclusión de todas las categorías relevantes. Posteriormente, se realizó el análisis en el segundo plano, donde se compararon las categorías entre sí para buscar posibles vinculaciones y agruparlas en temas.

Consideraciones éticas

Se solicitó consentimiento para la grabación de las reuniones, así como para la utilización de la información recuperada en ella para fines académicos. Se aseguró la confidencialidad sustituyendo los nombres de los participantes por otros falsos.

RESULTADOS

Teniendo en cuenta el total de las convocatorias, 19 padres fueron invitados. Solo 3 padres se negaron a participar y las causas estuvieron relacionadas con el cuidado de sus hijos recién nacidos o sus parejas. Todos los participantes fueron hombres, padres de las y los recién nacidos, de nivel socioeconómico medio- alto. Solo 2 de los participantes eran extranjeros, ambos con residencia en la ciudad de Buenos Aires mayor a 10 años. Ninguno se diferenció en la discusión dentro de sus grupos por motivos culturales. Las características de los grupos de enfoque se describen en la Tabla 1.

Se identificaron 5 temas principales: conocimientos sobre la lactancia humana, sentimientos frente a la lactancia, participación en la lactancia, construcción de la idea de paternidad, lactancia en la sociedad.

En las Tablas 2a 6 se resumen los contenidos de los temas 1 a 5, respectivamente.

Conocimiento de los padres sobre la lactancia humana

Se mencionaron conocimientos relacionados con la importancia de la leche humana para la nutrición, la inmunidad y el vínculo.

Aunque la mujer continúa siendo la portadora

de los saberes y la responsable de recibirlos y transmitirlos, relataron haber participado en distintas formas de capacitación y su importancia. Sin embargo, destacaron la necesidad información específica para padres que les permita una participación adecuada.

Se jerarquizó el rol de las puericultoras en la transmisión del conocimiento y en el sostén

Sentimientos frente a la lactancia

Hubo registro de las dificultades, del cansancio y del estrés asociados a la lactancia, y se percibió el compromiso en la búsqueda de soluciones. En algunos grupos se habló con preocupación de la presión que puede sentir la mujer para cumplir con sus objetivos de lactancia.

Se manifestó una valoración positiva hacia implica el amamantamiento. Sin embargo, persiste la idea de que la mujer tiene una competencia - biológica- especial que la hace capaz de cumplir con esta tarea.

En cuanto a críticas, aparecieron cuestionamientos hacia aspectos del amamantamiento como, por ejemplo, la lactancia prolongada (mayor a 3 años), así como valoraciones ambiguas sobre las exigencias de las actividades de cuidado como la lactancia para ellas, en relación con las "mayores" exigencias de los espacios laborales para ellos.

Participación de la pareja en la lactancia

Hubo consenso sobre la responsabilidad compartida en la crianza y en el sostén de la lactancia. Sin embargo, si bien aparecieron relatos sobre reconfiguraciones en los arreglos de la organización familiar, también se evidenció la persistencia de asignaciones de roles de género tradicionales. Más aún, algunos participantes narraron la forma en que muchas decisiones sobre lo que debían hacer o dejar de hacer sus parejas eran compartidas por ambos. Las representaciones sobre rol del hombre en la ejecución de actividades domésticas aparecieron de manera indefinida. Aunque esbozaron intenciones de ubicarse en lugares de coordinación y conducción, no del todo consensuados con sus parejas, no aparecieron manifiestos claros de gestión operativa.

En relación con la responsabilidad asumida en el sostén de la lactancia, si bien se mencionó la voluntad de tener una implicación activa, no se mencionaron acciones concretas participación efectiva más allásugerencias generales.

Construcción de la idea de paternidad

Las ideas que surgieron sobre la paternidad estuvieron relacionadas con el tiempo de calidad que deseaban compartir con sus hijos e hijas, y con la generación de vínculos afectivos más cercanos. Manifestaron haber esperado una mayor presencia de sus propios padres en sus crianzas y el deseo de reparar esa vivencia. Todos consensuaron en la existencia de un cambio en la forma de ejercer la paternidad en la actualidad y asumieron la necesidad de tener más presencia en la vida familiar.

A su vez, aparecieron sentimientos ambivalentes en torno a la lactancia relacionados con una falta de protagonismo o desplazamiento de los padres en esta etapa.

Lactancia en la sociedad

El consenso general apoyó la necesidad de tener una licencia por paternidad más extensa que la reglamentaria, incluso equivalente a la de la mujer.

Se evidenció una valoración positiva hacia la paternidad entre pares en los entornos laborales. Por el contrario, relataron que persisten las dificultades para las mujeres en estos espacios. La mayoría manifestó que continúa siendo problemático para ellas compatibilizar el trabajo fuera de la casa con la lactancia y la maternidad.

DISCUSIÓN

Desde las primeras publicaciones sobre nuevas paternidades de Bonino15 hasta la actualidad, ha crecido la evidencia sobre las transformaciones culturales que propician el ejercicio de paternidades corresponsables.16-19 Se entiende como tales a aquellas que se ejercen de manera "no patriarcal", con autoridad en el hogar no mayor que la de la madre y con capacidad de compartir labores domésticas y de crianza.17 Sin embargo, al igual que lo que se observó en este estudio, todavía persisten en algunos sectores estructuras tradicionales en el vínculo con hijos e hijas, y en el reparto de las tareas dentro del hogar.18,19

En relación específica con el sostén de la lactancia, los hallazgos de este trabajo coinciden con lo reportado en otros sobre la necesidad de actividades de promoción y estrategias apropiadas para padres.12,14,20,21 Se observó el registro por parte de los participantes de las dificultades con las que puede encontrarse la mujer que amamanta, así como la preocupación por solucionarlas. Sin embargo, también se evidenciaron representaciones sociales idealizadas de la mujer, como "biológicamente más competente" en la resolución de problemas, que pueden entrar en tensión con la realidad.22 Más aún, a pesar de lo trabajado desde distintos sectores de la sociedad para jerarquizar la importancia de los espacios de cuidado,23,24 en el relato de los participantes aparecieron valoraciones ambiguas sobre las exigencias de actividades como la lactancia en relación con las exigencias, en apariencia superiores, de los espacios laborales.

Sobre los nuevos arreglos en la organización familiar, algunos trabajos señalaron que los cambios se expresan fundamentalmente en planos discursivos, y que, si bien hay hombres que ejercen una paternidad más comprometida,16-19 otros lo han hecho poniendo mayor énfasis en ciertas actividades como el juego, las tareas de cuidado ocasionales y, principalmente, las prácticas de supervisión y consulta.17,25,26 Lo recuperado en este estudio coincide parcialmente con lo observado en los trabajos citados. Si bien las limitaciones metodológicas de nuestro trabajo no permiten valorar si estas inclinaciones son realmente efectivas, lo relatado por los padres sobre sus experiencias anteriores parecería evidenciar que la mayor participación es real. Sin embargo, se observó falta de participación en la gestión operativa de las actividades domésticas, así como la falta de mención de actividades concretas que den cuenta de la responsabilidad compartida en el sostén de la lactancia. Se encontró, al igual que en el trabajo de De Montigny, que los padres se percibieron en un rol de apoyo en la toma de decisiones y como partes interesadas en el proceso, más que como facilitadores.27

En relación con la idea de paternidad, como se observa en la literatura,18,28 existe un cuestionamiento y repudio hacia los modelos de paternidad ausentes y distantes. Más aún, si bien algunos estudios mencionan limitaciones para respaldar a sus compañeras en la continuidad de la lactancia, derivadas de los constructos sociales de masculinidad,29 en este trabajo, los participantes se mostraron entusiasmados por ejercer nuevas formas de paternidad y manifestaron contar con el respaldo de sus pares en distintos entornos sociales.

Por último, como reportan también otros estudios,16 se observó relación directa entre las culturas organizacionales de los entornos laborales proclives al ejercicio de paternidades comprometidas y el desarrollo de estas. Por otra parte, se vio, en consonancia con trabajos realizados en el país y en la región,30,31 que la realidad de la mujer que pretende compatibilizar el trabajo fuera de la casa con la lactancia continúa siendo problemática. Estos datos brindan fundamento para apoyar políticas laborales y transformaciones culturales en los espacios de trabajo que favorezcan el ejercicio de paternidades comprometidas y maternidades que gocen del derecho a la lactancia.

Limitaciones

La principal limitación es su validez externa. Lo relatado por los participantes puede no ser extrapolable a las experiencias de otros hombres en otras realidades sociales y culturales.

Otra limitación relacionada con la metodología es la imposibilidad de valorar si las inclinaciones hacia la lactancia se traducen en acciones concretas o si permanecen en el plano discursivo. En este sentido, consideramos valioso continuar con estudios que puedan ofrecer un seguimiento que valore lo que sucede efectivamente en los hogares e incorpore la visión de las madres y sus percepciones sobre el acompañamiento que reciben.

CONCLUSIONES

Se identificó una valoración positiva hacia la lactancia de parte de los participantes. Se reconocieron conocimientos adecuados y preocupaciones por las dificultades que pueden aparecer en relación con la práctica. Sin embargo, si bien se registró el reconocimiento de la lactancia como una responsabilidad compartida, no se mencionaron acciones concretas que evidencien este compromiso.

Estos datos pueden interpretarse como un terreno propicio para continuar con el trabajo de incorporación de los padres en los espacios de cuidado y en el sostén de la lactancia a través de recomendaciones efectivas.

Agradecimientos

A Guadalupe Albornoz, por la lectura y crítica del manuscrito. A Gonzalo Mariani y a Vanina Kanoore, por su orientación en los aspectos éticos de la investigación. A Laura Konikoff, por su orientación en los aspectos metodológicos.

REFERENCIAS

Ogbo FA, Akombi BJ, Ahmed KY, Rwabilimbo AG, et al. Breastfeeding in the Community-How Can Partners/ Fathers Help? A Systematic Review. Int JEnviron Res Public Health. 2020; 17(2):413. [ Links ]

Abbass-Dick J, Brown H, Jackson K, Rempel L, Dennis CL. Perinatal breastfeeding interventions including fathers/ partners: A systematic review of the literature. Midwifery. 2019; 75:41-51. [ Links ]

Bich TH, Long TK, Hoa DP. CommunityDbased father education intervention on breastfeeding practice - Results of a quasiDexperimental study. Matern Child Nutr. 2019; 15(Suppl 1):e12705. [ Links ]

Susiloretni K, Hadi H, Prabandari YS, Soenarto YS, Wilopo SA. What works to improve duration of exclusive breastfeeding: lessons from the exclusive breastfeeding promotion program in rural Indonesia. Matern Child HealthLinks ]

J.2015; 19(7):1515-25. [ Links ]

Abbass-Dick J, Stern S, Nelson L, Watson W, et al. Coparenting breastfeeding support and exclusive breastfeeding: a randomized controlled trial. Pediatrics. 2015; 135(1):102-10. [ Links ]

Maycock B, Binns CW, Dhaliwal S, Tohotoa J, et al. Education and support for fathers improves breastfeeding rates: a randomized controlled trial. JHuman Lact. 2013; 29(4):484- 90. [ Links ]

Raeisi K, Shriat M, Nayeri F, Raji F, Dalili H. A single center study of the effects of trained fathers' participation in constant breastfeeding. Acta Med Iran. 2014; 52(9):694-6. [ Links ]

Su M, Ouyang YQ. Father's role inbreastfeeding promotion: lessons from a quasi-experimental trial in China. Breastfeed Med. 2016; 11(3):144-9. [ Links ]

Daniele M, Gabana R, Sarrassat S,Cousens S, et al. Involving male partners in maternity care in Burkina Faso: a randomized controlled trial. Bull World Health Organ.Links ]

2018; 96(7):450-61. [ Links ]

Ozlüses E, ^elebioglu A. Educating fathers to improve breastfeeding rates and paternal-infant attachment. Indian Pediatr. 2014; 51(8):654-7. [ Links ]

S, Continisio P. A controlled trial of the father's role in breastfeeding promotion. Pediatrics. 2005; 116(4):e494-8. [ Links ]

Abbass-Dick J, Dennis CL. Maternal and paternal experiences and satisfaction with a co-parenting breastfeeding support intervention in Canada. Midwifery. 2018; 56:135-41. [ Links ]

Sihota HO, Oliffe J, Kelly M, McCuaig F. Fathers' Experiences and Perspectives of Breastfeeding: A Scoping Review. Am J Mens Health. 2019; 13(3):1557988319851616. [ Links ]

T. Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 5(5):CD001141. [ Links ]

Bonino L. Las nuevas paternidades. Cuad Trab Soc. 2003; 16:171-82. [ Links ]

Bogino V, Jurado-Guerrero T, Botía-Morillas C, Monferrer JM, Abril P. ¿Cómo interactúan la orientación personal, los acuerdos de pareja y la cultura organizacional en el logro de paternidades cuidadoras? Rev Metodol Cienc Soc. 2021; 51:125-52. [ Links ]

Vélez Bautista MG. Paternidades corresponsables e igualdad entre mujeres y hombres. Rev Gest Pers Tecnol. 2020; 13(37):6-17. [ Links ]

Scavino Solari S, Batthyány K. Caminos hacia la corresponsabilidad: los varones en el cuidado infantil en Uruguay. Cad Pagu. 2019; (56):e195621. [ Links ]

Abril Morales P. Configuracion y (re)significación de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos e hijas. Quaderns. 2018; 34:87- 106. [ Links ]

Brown A, Davies R. Fathers' experiences of supporting breastfeeding: challenges for breastfeeding promotion and education. Matern Child Nutr. 2014; 10(4):510-26. [ Links ]

Rempel L, Rempel J, Moore K. Relationships between types of father breastfeeding support and breastfeeding outcomes. Matern Child Nutr. 2017; 13(3):e12337. [ Links ]

Lee E, Furedi F. Mothers' experience of, and attitudes to, using infant formula in the early months. Canterbury: SSPSSR, University of Kent; 2005. [ Links ]

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Familias y autonomía de las mujeres. En: Informe sobre género y derechos humanos en Argentina (2005-2008). Buenos Aires: Biblos; 2009.Págs.413-50. [ Links ]

Aguayo F, Barker G, Kimelman E. Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities Soc Change. 2016; 5(2):98-106. [ Links ]

Wainerman C. Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada? En: Gutiérrez M. Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires: CLACSO; 2007.Págs.179-222. [ Links ]

Casillas M. Miradas maternas a la paternidad. En: Felitti [ Links ]

K. Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en Argentina. Buenos Aires: CICCUS; 2011.Págs.259-76. [ Links ]

DeMontigny F, Gervais C, Lariviére D, St-Arneault K. The role of fathers during breastfeeding. Midwifery. 2018; 58:6- 12. [ Links ]

Figueroa G, Jiménez L, Tena O. Introducción. Algunos elementos del comportamiento reproductivo de los varones. En: Figueroa JG, Jiménez L, Tena O. Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de los varones mexicanos. Cuidad de México: El colegio de México; 2006.Págs.9-53. [ Links ]

Martínez-Plascencia U, Rangel-Flores Y, Rodríguez- Martinez ME. ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cad Saúde Pública. 2017; 33(9):e00109616. [ Links ]

Unicef. Sector privado y los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina: Estudio cuantitativo sobre prácticas y políticas de las empresas en el país. Buenos Aires: Unicef; 2019. [Acceso: 07 de octubre de 2021]. Disponible en: https:/ / www.unicef.org/argentina/informes/linea- de-base-2019 [ Links ]

VoicesResearch, p. l. Encuesta Nacional de Lactancia y Trabajo. 2018 Buenos Aires. [Acceso: 6 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.voicesconsultancy.com/ content/download/168/976/file/Estudio+Voices%21+ LLL+Arg+Lactancia+y+Trabajo.pd [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons