SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 issue1Utilización de medicamentos off-label y unlicensed en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de alta complejidad español. Estudio descriptivoAnticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal de salud de un hospital pediátrico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

DEREGIBUS, María I.; BAGNARA, Eliana I.  and  BUCHOVSKY, Ana. Enfermedad por arañazo de gato: experiencia en un hospital pediátrico de tercer nivel. Arch. argent. pediatr. [online]. 2023, vol.121, n.1, pp.9-9.  Epub Mar 01, 2023. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02592.

Introducción

. Bartonella henselae es el agente etiológico de la enfermedad por arañazo de gato. Afecta a niños y a adultos jóvenes. El espectro clínico es amplio; la forma de presentación más frecuente es la linfadenopatía única. El objetivo de este estudio fue analizar epidemiología, características clínicas y evolución de esta enfermedad en un hospital de alta complejidad de Argentina.

Población y métodos

. Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional realizado en un hospital pediátrico de tercer nivel, desde el 01 de enero de 2019 hasta el 30 de junio de 2021. Se incluyeron niños de 0 a 16 años con clínica compatible y serología positiva.

Resultados

. Se incluyeron 150 niños, con una media de edad de 7,9 años ± 3,68. El 68,7 % refirió tener contacto con gatos. El motivo de consulta más frecuente fueron las adenopatías únicas (84,7 %) localizadas en cabeza y cuello. El síndrome febril sin foco motivó la consulta en el 15,5 % de los casos, con ecografía abdominal patológica en el 85,7 %. Presentó IgM e IgG positivas el 88 %. Con el resultado de la serología positiva, el 44 % recibió tratamiento antibiótico. Las adenopatías prolongadas fueron la principal causa de su instauración; el más utilizado fue la azitromicina (42,4 %). El 14 % (n = 21) requirió internación.

Conclusiones

. El diagnóstico implica sospecha clínica, nexo epidemiológico y exámenes complementarios. Su forma típica son las adenomegalias únicas localizadas en cabeza y cuello. Debido a la alta frecuencia de compromiso hepatoesplénico, la realización de ecografía abdominal estaría indicada en niños con fiebre.

Keywords : Bartonella henselae; enfermedad por rasguño de gato; niño; linfadenopatía; enfermedades del bazo.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )