SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 issue2El difícil camino al diagnóstico del paciente con atrofia muscular espinalManejo del estado epiléptico en niños: encuesta en O hospitales pediátricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

GARRAZA, Marieta et al. Percentiles de peso, talla e índice de masa corporal de escolares de Mendoza. Comparación con la referencia de la Organización Mundial de la Salud. Arch. argent. pediatr. [online]. 2023, vol.121, n.2, pp.4-4. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02672.

Introducción

. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de tablas de referencia para monitorear el crecimiento y estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. El peso corporal, la talla y el índice de masa corporal (IMC) son las variables más utilizadas. El presente trabajo tiene como objetivos estimar los percentiles de peso, talla e IMC de escolares (2009-2011) residentes en el departamento San Rafael (Mendoza) y compararlos con la referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud, a fin de establecer su pertinencia para la evaluación del crecimiento y estado nutricional de dicha población.

Población y métodos

. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 3448 escolares de entre 4,00 y 13,49 años de edad. Se utilizó el programa LMS ChartMarkerPro para calcular los valores percentilares de peso/edad, talla/edad e IMC/edad, por sexo y edad, y se compararon con las curvas de la OMS. Además, se calcularon diferencias porcentuales (D%) para estimar las diferencias y su significación estadística mediante prueba de Wilcoxon.

Resultados

. La población de San Rafael mostró, en varones y mujeres, valores percentilares superiores de peso e IMC (D% ~7 % y 9 %, respectivamente), y menores de talla (D% ~0,8 %) que los de la OMS (p <0,05). Conclusión. Las diferencias encontradas alertan sobre el empleo de la referencia OMS en la población escolar de San Rafael, ya que sobreestimaría las prevalencias de sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, y subestimaría la de desnutrición aguda y global. Esta situación resalta la importancia de contar con una referencia local.

Keywords : crecimiento y desarrollo; valores de referencia; métodos estadísticos; Organización Mundial de la Salud.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )