SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.122 issue2Peso al nacer en el noroeste argentino. Comparación con una referencia nacional y un estándar internacionalSimpado de la pandemia por SARS-CoV-2 en el índice de masa corporal de niños asistidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

ORHAN, Ozhan  and  ELGI, Hüseyin. Evaluación de las conductas de lactancia materna y las prácticas de alimentación complementaria de las madres turcas y las madres refugiadas sirias. Arch. argent. pediatr. [online]. 2024, vol.122, n.2, pp.7-7. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-10083.

Objetivos: el objetivo de este estudio fue comparar la lactancia y los factores relacionados (edad, nivel educativo, edad al momento del primer embarazo, etc.) y las prácticas de alimentación complementaria de las madres refugiadas sirias y las madres turcas.

Materiales y métodos: este estudio descriptivo y comparativo analizó las características nutricionales de los bebés de 9 a 60 meses de edad cuyas madres fueran turcas o refugiadas sirias que asistieron al Hospital Público de Kiziltepe entre enero y julio de 2022.

Resultados: se incluyó a 204 madres (126 turcas y 78 sirias). La edad promedio de las madres turcas era 27,60 ± 5,17 años y la de las refugiadas sirias, 28,91 ± 5,62 años, sin una diferencia significativa entre ambos grupos (p: 0,091). La lactancia materna posparto fue del 91,3 % y la duración de la lactancia fue de 12 meses (0-24) en las ciudadanas turcas, mientras que, en las refugiadas sirias, fue del 84,6 % y 9 meses (0-24), respectivamente (consumo de leche materna, p: 0,144; tiempo de consumo, p: 0,161; sin diferencias estadísticas). El 23,8 % de las ciudadanas turcas y el 5,1 % de las refugiadas sirias recibieron capacitación sobre la lactancia, con una diferencia significativa entre ambos grupos (p: 0,001). Conclusión: en los grupos de refugiadas, las prácticas de nutrición infantil y materna se ven alteradas. En colaboración con las organizaciones locales e internacionales y los organismos estatales que ayudan a los grupos de refugiados se podrían mejorar las prácticas de nutrición maternoinfantil y reducir las brechas.

Keywords : refugiadas; lactancia materna; alimentación complementaria; trastornos de la nutrición infantil.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )