SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.122 issue2Simpado de la pandemia por SARS-CoV-2 en el índice de masa corporal de niños asistidos en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSeguimiento de niños con diagnóstico de asma grave antes y durante la pandemia por COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos argentinos de pediatría

Print version ISSN 0325-0075On-line version ISSN 1668-3501

Abstract

ARMANI, María F.; ROMERO, Iris B.; BUFFARINI, Romina  and  CORMICK, Gabriela. Consumo de alimentos ultraprocesados en niños entre 6 y 23 meses según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Argentina. Arch. argent. pediatr. [online]. 2024, vol.122, n.2, pp.9-9. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-1005.

Introducción. Contar con los datos del consumo de alimentos ultraprocesados en los niños resulta importante para planificar políticas públicas.

Objetivos. Describir la prevalencia de consumo de alimentos ultraprocesados en menores de 2 años e identificar factores asociados. Describir la proporción que los alimentos ultraprocesados representan del número total de los alimentos consumidos en el día.

Métodos. Análisis secundario de los datos de niños entre 6 y 23 meses de edad con al menos un recordatorio de 24 horas de consumo de alimentos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Argentina del año 2018. Se estudiaron como variables principales: “consumo de alimentos ultraprocesados” (según el sistema NOVA) categorizada en sí/no y la “proporción de ultraprocesados del total de alimentos consumidos”. Los factores asociados explorados fueron lactancia materna, sexo, edad y el número de alimentos no ultraprocesados consumidos. Se realizó un modelo de regresión logística multivariable y se aplicó un factor de expansión para ponderar los datos.

Resultados. Se incluyeron 4224 niños (ponderado 908104). La prevalencia de consumo de ultraprocesados fue del 90,8 % (IC95%: 89,5-92) y fue asociado con mayor edad (OR 3,21; IC95% 2,28-4,52) y con el número de alimentos no ultraprocesados consumidos (OR 1,17; IC95% 1,13-1,23). Los ultraprocesados representaron una mediana del 20 % (RIC: 12,5-28,6 %) del total de alimentos consumidos en el día. Conclusiones. Este estudio señala la alta penetración de los alimentos ultraprocesados en la alimentación complementaria.

Keywords : ingestión de alimentos; alimentos ultraprocesados; encuestas nutricionales; nutrición del lactante; lactante.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )