SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue4De genios, tubos de ensayo y Calidad TotalRecordando a Daniel Mazziotta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.53 no.4 La Plata Dec. 2019

 

RECONOCIMIENTOS

Homenaje de Latinoamérica al Prof. Dr. Daniel Mazziotta

 

Dra. Stella Raymondo

Presidenta de COLABIOCLI

Con enorme sentimiento inicio este homenaje hacia la figura del Dr. Daniel Mazziotta, a quien tuve la fortuna de conocer en diferentes aspectos de su interesante personalidad, a los que haré referencia de acá en más, contemplando su faceta docente, de investigador, de colega y de amigo.
En este compendio de Investigación y Academia que constituye este ejemplar del Acta
Bioquímica Clínica Latinoamericana, editado en su honor, es también necesario rescatar y recordar además de sus dotes de investigador, su trayectoria como docente y el impacto de sus enseñanzas en los distintos países de Latinoamérica. Estas actividades han promovido la existencia de intrincadas redes de relacionamiento entre los colegas de la región, que se mantienen vivas aún hoy y que se fueron generando alrededor de su figura, una figura que nos convocaba ávidos de aprender “CALIDAD con mayúscula”.
Basada en esto voy a transcribir testimonios de Sociedades Nacionales, colegas, alumnos, amigos del Profesor Daniel Mazziotta, que nos brindan su impresión de lo que fue su figura y el impacto que tuvo en sus respectivos países.

México

Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico

APORTE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL TRADUCCIÓN DEL e-NEWS

Rosa Sierra Amor

Daniel Mazziotta se graduó en Bioquímica (orientación Bioquímica Clínica, 1976), en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y posteriormente trabajó en el Laboratorio Central del Hospital San Juan de Dios de La Plata, en la unidad de terapia intensiva y Servicio de Exploración de la Función Cardiopulmonar. Fue miembro de la Comisión Central de Control Externo de la Calidad del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (1978) y organizador del programa de control externo de la calidad para el Ministerio de 1980 a 1986.
También fue Profesor de Química Clínica en la Universidad de La Plata y director del Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica de la Fundación Bioquímica Argentina. En la IFCC fue miembro correspondiente (1992), y posteriormente miembro pleno (1997) y Coordinador (1998-2002) del Comité en Calidad Analítica de la División de Educación y Gestión. Formó parte del Comité de Nominaciones (1994), y en 2002 fue electo y reelecto miembro del Comité Ejecutivo de IFCC (2003-2005,2006-2008, 2015- 2017). Desafortunadamente debido a una enfermedad terminal no pudo completar su gestión. En 2017, durante el WorldLab de IFCC, congreso internacional en Durban, Sudáfrica, recibió, post mortem, la Gold Medal por servicios realizados en la IFCC. Daniel también participó en otras organizaciones, fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Especialistas en Análisis Biológicos (1984-1986), miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (1986-1992), miembro de la Comisión Científica de COLABIOCLI desde 1987, y Representante Nacional ante la IFCC por la Argentina (CUBRA).
También fue miembro del Comité Editorial de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana y del Comité Editorial Internacional del Acreditation and Quality Assurance Journal. Fue miembro honorífico de la Sociedad Médica Argentina y de la Sociedad Cubana de Patología Clínica. Fue consejero para la Organización Panamericana de la Salud en Guatemala y Ecuador. En 2000, recibió el reconocimiento international Fellowship Award de la AACC, y en 2006, el reconocimiento a su carrera profesional por desarrollar cursos de posgrado en Control de Calidad en todo el país y varios más de América Latina.

Argentina

CUBRA HOMENAJE A LA MEMORIA DEL PROF. DR. DANIEL MAZZIOTTA 29/10/1945 – 14/02/2016

Nuestro sentido homenaje al Dr. Daniel Mazziotta, referente internacional en temas de aseguramiento de la calidad, metrología y trazabilidad. Un pionero en el Control de Calidad. Dentro de su extensa e intachable actividad profesional y académica, logró avances que fueron reconocidos por la comunidad bioquímica toda, promoviendo la implementación de procedimientos de mejora continua en los laboratorios de análisis clínicos. En su prolífica trayectoria académica, como Profesor de Química Clínica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, incluyó en los planes de estudio de la carrera de Bioquímica el tema del Control de la Calidad.
Creó el Programa de Evaluación Externa de la Calidad y colaboró con los países de Latinoamérica en el desarrollo de sus propios programas de Evaluación Externa. Asimismo, impulsó el Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico (CALILAB) y presidió su Comité Científico. Fue el creador, además, de un laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica, herramienta indispensable para homogeneizar los resultados de los laboratorios bioquímicos. En la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) participó en las actividades desarrolladas por la institución y colaboró en la organización de los Congresos Nacionales Bioquímicos CUBRA.
Integró el Comité de Redacción y el Comité Científico Asesor de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, publicación científica bioquímica pionera en la región. Fue miembro del Comité Científico –Comisión Argentina-– de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI). En la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC), comenzó a participar activamente desde el año 1992. Fue miembro del Comité de Educación en Química Clínica, integró el Comité de Nominación y fue Presidente de la Comisión de Calidad Analítica. En el periodo 2004-2008 se desempeñó dentro del Comité Ejecutivo de la IFCC, resultando reelecto para la gestión 2015-2017.
En el marco del Congreso WorldLab de IFCC realizado en Durban, Sudáfrica, resultó distinguido por el servicio brindado, por la labor y dedicación en los cargos que ocupó en esa institución internacional. Confirmando y conmemorando su servicio en el más alto nivel en la promoción de la práctica internacional de la Química Clínica y Medicina de Laboratorio, le fue otorgada la “Medalla al Mejor Servicio IFCC en Memoria del Dr. Daniel Mazziotta”. Su encomiable e infatigable entrega y vocación de servicio permanecerán con nosotros y en las Instituciones que nos representan, a las cuales honró y prestigió. Nuestro mayor homenaje será aplicar su valioso legado, reflejado en sus aportes, su entrega, enseñanzas y contribuciones, para continuar con el desarrollo de nuestra amada profesión.

Bolivia

Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica

EL Dr. DANIEL MAZZIOTTA Y EL PEEC EN BOLIVIA

Dra. Rosario Sandy Gamarra, Dr. Álvaro Justiniano Grosz

Responsable Nacional del Programa Nacional del Control de Calidad de SOBOBIOCLI
Presidente de SOBOBIOCLI

El desarrollo y actividades del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica están íntimamente ligados a la asistencia y colaboración del Dr. Daniel Mazziotta. Por invitación del Dr. Akiyoshi en julio de 1980, Bolivia participó en la reunión de la Junta Ejecutiva del Comité de Estandarización y Control de Calidad (CECC) de la República Argentina y Segundo Simposio Argentino sobre Control de Calidad en el Laboratorio Clínico de países latinoamericanos. Bolivia se integró al CECC de América Latina, con aprobación posterior (1983) del estatuto del mismo. En sus inicios el CECC (PEEC) en Bolivia (1983- 1990) comenzó en forma muy humilde con la preparación y distribución de varios controles de calidad en hematología, química sanguínea y bacteriología, en la ciudad de Santa Cruz.
Fue a partir de esa época en la cual el Dr. Daniel Mazziotta, junto al Dr. Norberto Cabutti, nos ayudaron a implementar el Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Bolivia cediendo a la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica el software de la Fundación Bioquímica Argentina para el procesamiento de datos en las diferentes áreas del laboratorio En el periodo de 1991 a 1999, el Dr. Mazziotta cooperó haciendo las gestiones para la donación de sueros liofilizados por empresas (Wiener lab.), por la Fundación Bioquímica Argentina y por la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC), con los cuales se inició el control Control de Calidad en Química Sanguínea a nivel nacional y se participó también en controles de calidad internacionales. A partir del año 2000 Bolivia entró en una etapa de reorganización y consolidación del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) y participó en el Primer Curso de Capacitación para la preparación de materiales de control de calidad auspiciado por la COLABIOCLI (Río de Janeiro, 2001). Este impulso que recibió Bolivia se vio plasmado en la preparación de nuestro propio material de control de calidad. Se comenzó con la preparación de sangre conservada, material de control en parasitología, bacteriología e inmunología. Se inició la compra de sueros bovinos, los que posteriormente se cambiaron por sueros humanos liofilizados y se ejecutaron los controles de calidad en forma bimensual.
El Programa de Evaluación Externa de la Calidad, en su diseño y funcionamiento definía objetivos claros dirigidos a desarrollar aspectos teóricos sobre el control de calidad en los laboratorios en Bolivia y a estimular la mejora de la calidad analítica a través de la comparación del trabajo entre laboratorios. Este hito transcendental definió objetivos claros e importantes, como instrumento clave para garantizar la calidad de los laboratorios clínicos, además de ser una herramienta esencial para verificar el desempeño de los mismos y promover la calidad en los laboratorios en su contexto general. Siempre en contacto con el Dr. Mazziotta hemos participado en congresos, cursos o reuniones, auspiciados por la COLABIOCLI o IFCC para mejorar el desarrollo de los PEEC. Asimismo, en los cursos o congresos efectuados a nivel departamental y nacional realizados en Bolivia hemos contado siempre con su aporte científico y calidad humana. El máximo desarrollo del PEEC en Bolivia se dio entre 2000 y 2007 y abarcó a todo el país. Lamentablemente, después de 2007, normativas de orden gubernamental emitidas por el Ministerio de Salud, le otorgaron la potestad absoluta para que solo laboratorios nacionales de referencia fueran los que tuviesen la exclusividad de ofertar Programas de Evaluación Externa de la Calidad. Esta Resolución Ministerial asfixió a nuestro programa, que hasta el día de hoy no puede ofertar un PEEC “Nacional” dirigido a los laboratorios clínicos de nuestro país. Sin embargo, la Sociedad de Bioquímica Clínica en Bolivia, sigue exigiendo e insistiendo en que debe haber una entidad independiente y nacional, como la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica, quien lleve adelante este tipo de programas, sin que ello impida que también el Estado, a través de sus laboratorios, lo haga.
Con toda certeza debemos decir que todo el avance realizado en relación al mejoramiento de la calidad de los laboratorios clínicos llevado a cabo por la Sociedad de Bioquímica Clínica en Bolivia, ha sido por la contribución, esfuerzo, empeño y entusiasmo del Dr. Daniel Mazziotta y colaboradores y que sin su apoyo muy poco o nada se hubiera podido realizar. No podemos dejar de lado que todo este apoyo personal fue siempre respaldado por una institución como la Fundación Bioquímica Argentina, en esos tiempos conducida por el Dr. Norberto Cabutti. Para nuestro país y para quienes tuvimos la suerte de conocer a Daniel Mazziotta, no solo fue un privilegio, sino también un honor haber disfrutado de su amistad y haber aprendido de él.

República Dominicana

CODOBIO DATOS DEL DR. DANIEL MAZZIOTTA

Dra. Elba Suarez, Dra. Nelly Betances, Dra. Maritza Flores

EL Dr. Daniel Mazziotta desarrolló en nuestro país una gran labor científica, académica y gremial. Participó como docente en nuestros máximos eventos científicos (seminarios, talleres, congresos nacionales, etc.) y en los tres congresos de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) (1981, 1991 y 2011) organizados por el Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO/ADOPLAC) y celebrados en la República Dominicana. En 1993 se inició en la República Dominicana la formación de los recursos humanos para los Programas de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC). El Coordinador General fue precisamente el Dr. Daniel Mazziotta con el equipo técnico del Dr. Norberto Cabutti. Dicha formación se realizó con el apoyo y colaboración de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA), de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
El PEEC fue administrado para su implementación por el Laboratorio de Referencia Bioquímico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (LAB/REF./ UASD). En el mismo participaron 325 laboratorios de los diferentes subsectores del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Dr. Daniel Mazziotta fue un extraordinario profesional con grandes cualidades y virtudes, de excelentes relaciones humanas, íntegro, leal, sincero, afable, con un alma noble, responsabilidad social y siempre preocupado por la mejora de la calidad de los Servicios de Laboratorio Clínico en la Región de las Américas. Honor a quien honor merece.

España – AEFA

Asociación Española del Laboratorio Clínico HOMENAJE AL DR. DANIEL MAZZIOTTA

Dr. Camilo Fernández Espina

En nombre de COLABIOCLI, el actual Presidente de AEFA, Dr. Calafell, me pidió que, como expresidente de AEFA y buen conocedor del Dr. Daniel Mazziotta, escribiese unas notas sobre él, para que las nuevas generaciones de colegas latinoamericanos conozcan y puedan tenerlo como referencia profesional, científica y humana. Desde mis primeros contactos con COLABIOCLI (1981), tuve la suerte de conocer a Daniel. Nos unía una misma idea, quizás obsesión, por la calidad en el Laboratorio Clínico. Tal vez haga falta recordar a las nuevas generaciones, que en nuestros albores profesionales a mediados de los años 60, la confiabilidad de los métodos analíticos químicos y de lectura visual, era más bien escasa. El clínico, usualmente solo aceptaba un informe analítico, si coincidía con sus apreciaciones e hipótesis clínicas. En la década de los 70, el biodiagnóstico y su importancia en clínica comenzó a despegar rápidamente (las enzimas, los anticuerpos, la electrónica, la naciente automatización…). Había que ganarse, y sobre todo mantener, la confianza del clínico mejorando la confiabilidad analítica y, por ende, la exactitud y precisión de los resultados y demás datos expresados en el informe analítico. ¿Cómo? Con los programas de control o aseguramiento de calidad internos y externos.
A más de 10.000 km. de distancia, aun sin conocernos, ya nos unió la primera de nuestras preocupaciones y tareas: desarrollar, implantar y formar a los colegas en los, entonces incipientes programas de calidad. Él, por medio de la Fundación Bioquímica Argentina y la COLABIOCLI, y en mi caso, por medio de AEFA (Asociación Española del Laboratorio Clínico) y solo para mi país. Sin embargo, en su caso, no fue solo para la Argentina, sino también para el resto de los países de la región de las Américas. Para ello superó todo esfuerzo imaginable mediante una ingente y sabia tarea: comenzó, desarrolló, informó, formó y expandió dichos programas de calidad también en todos esos países, con el hándicap de las grandes distancias, las distintas circunstancias y, en algunos casos, escasez de medios y de referencias.
Daniel, en su enorme esfuerzo y disponibilidad, parecía tener el don de la ubicuidad. Un día estaba en el Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica que dirigía; otro, tratando temas de calidad en congresos o reuniones de la IFCC, en cualquier parte del mundo, otro, dando conferencias, cursos, seminarios, etc. en congresos nacionales o locales u otros eventos científico-profesionales por doquier, otro, formando y promoviendo el desarrollo, implantación, promoción y gestión de los programas de calidad, en su colaboración constante con las entidades nacionales afiliadas a la COLABIOCLI. En definitiva, siempre ayudando, enseñando, colaborando con el mayor rigor científico, dedicación y entusiasmo. Además, tuve la suerte de aprender con él, de colaborar con él, de apreciar su valía, de compartir y de trabajar codo con codo tanto en los laboratorios que dirigíamos, como en nuestros hogares, en La Plata (Argentina) y San Sebastián (España). Fue con motivo de nuestros varios encuentros de trabajo para realizar la ilusionante tarea de concebir, preparar, redactar y publicar el libro de COLABIOCLI “Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico” de Editorial Médica Panamericana, en el que figuramos unidos para siempre como directores. Excelente profesional, excelente científico, excelente colega, excelente compañero… y también por último, pero en primer lugar, excelente persona, excelente amigo. Gracias a la COLABIOCLI por haberme dado la posibilidad de rememorar y dedicar este más que merecido homenaje a nuestro querido e inolvidable Dr. Daniel Mazziotta.

Guatemala

Asociación de Químicos y Biólogos de Guatemala RECONOCIMIENTO Al DOCTOR DANIEL MAZZIOTTA

Ex Presidenta Ana L. Cáceres de Maselli

El Programa de Evaluación Externa de la Calidad PEEC, en Guatemala se fundó en 1997 por la Comisión de Garantía de la Calidad de la Asociación de Químicos de Guatemala. Durante el inicio del PEEC de Guatemala, el Dr. Daniel Mazziotta, a través de la Fundación Bioquímica Argentina, aportó un importante fortalecimiento a nuestros colegas organizadores del programa y también a los participantes. Tuvimos la oportunidad de recibir la capacitación en la elaboración de materiales de control, el uso y adquisición del software para la evaluación estadística de los resultados en el área de Bioquímica y capacitación en la organización de los otros subprogramas. La participación del Dr. Mazziotta con su constante actividad como docente en nuestras actividades científicas en Guatemala nos motivó a implementar, mantener y mejorar desde hace 22 años el PEEC en 9 áreas con un incremento significativo en el número de participantes.
Queremos expresar a los profesionales bioquímicos de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), nuestro reconocimiento al Dr. Daniel Mazziotta por su trayectoria profesional y por su participación vital en el fortalecimiento de nuestro programa para la mejoría continua y aseguramiento de la calidad de los laboratorios participantes de Guatemala.

Paraguay

Asociación de Bioquímicos del Paraguay

EL APORTE DE UN MAESTRO Y AMIGO: Dr. DANIEL MAZZIOTTA

Dra. Graciela Velázquez

Past President ABP, Paraguay Miembro del PEEC ABP 1989 – 2014

El Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) de la Asociación de Bioquímicos del Paraguay (ABP) contó a partir de 1992 con el apoyo técnico de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En esta cooperación fue fundamental el aporte científico de excelencia del Dr. Daniel Mazziotta, el cual supo conjugar el rol de miembro activo en COLABIOCLI e IFCC, al propulsar una colaboración activa en los países de Latinoamérica.
El primer aporte fue la transferencia y capacitación realizada a los representantes de los países miembros de la región para incluir en sus PEEC, la evaluación de desempeño de los laboratorios a través del sistema de puntuación Q, el cual se basa en el Desvío Relativo Porcentual (DRP) con respecto a la media de consenso por analito y método, independientemente de la dispersión de los resultados. El software utilizado para el procesamiento de los datos relevados, fue donado a través de la COLABIOCLI por la Fundación Bioquímica Argentina. En segundo término es muy importante resaltar el apoyo constante a actividades de capacitación continua en aseguramiento de calidad a los colegas bioquímicos de la ABP, que supieron aprovechar de sus enseñanzas en cursos y talleres por más de 20 años a través de congresos y capacitaciones de posgrado. Por último, en su papel de académico, en una tarea conjunta con la Dra. Nilda Fink, supo impulsar el desarrollo del Curso de Especialización en Ciencias del Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, el cual fue producto de la vinculación de la ABP con COLABIOCLI e IFCC, que continúa en la actualidad y permite la capacitación y actualización de colegas bioquímicos de Paraguay.
Los antecedentes expuestos del aporte de Daniel a los colegas bioquímicos de la ABP de Paraguay, nos permiten despedirnos con un “Hasta pronto amigo y muchas gracias”.

Uruguay

Homenaje al Prof. Dr. Daniel Mazziotta

Dra. Stella Raymondo

Ex Presidenta de ABU - Ex Presidenta del CECC

El trabajo con pacientes en condiciones críticas lo llevó a interesarse en el control de la calidad analítica y así fue designado para establecer el primer Programa de Control de Calidad Interlaboratorial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Produjo los materiales de control necesarios (suero bovino liofilizado) para el programa, y estableció finalmente un laboratorio de producción en el Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. La primera vez que lo vi fue en un Congreso de Bioquímica en la ciudad de Buenos Aires en 1984 y encontré que sus conocimientos, en esa área en pleno desarrollo, eran enormes.
En 1993 fue mi profesor en un curso taller sobre “Preparación de Materiales para Control de Calidad en Hematología”, dictado conjuntamente con la Dra. Nilda Fink y que tuvo lugar en México. Fue en esa ocasión que reafirmé mi concepto previo y pude aquilatar su dominio del tema, así como también su gran talento docente. En 1996 también volví a ser su alumna en el Seminario Internacional de “Mejoría Continua y Manejo de Laboratorio Clínico por Calidad Total en los laboratorios de América Latina” dictado en México. Sus viajes al Uruguay fueron innumerables ya que era el invitado de honor de ABU en temas de Calidad. Asistimos y enviamos a todos nuestros colaboradores y becarios a los magníficos cursos de Preparación de Materiales organizados por la Fundación Bioquímica Argentina en La Plata, coordinados por Daniel, quien era un infaltable en nuestras Reuniones Anuales de Calidad.
Durante la Presidencia de la Dra. Graciela Queiruga, ABU recibió la donación de un software y el entrenamiento correspondiente por parte de la Fundación Bioquímica Argentina, lo que terminó con el tratamiento de datos en forma manual y liberó mucho tiempo de trabajo, permitiendo el desarrollo de nuevas áreas. Se recibió su generoso estímulo moral cuando se comenzó en el año 2000 con el PEEC en HbA1c al invitarnos a los CALILAB a contar nuestros avances. En el año 2002, Uruguay con su PEEC fue integrado con otros países de América Latina a participar en un proyecto de donación de sueros, bajo los auspicios de la IFCC, en oportunidad en que el Dr. Mazziotta fuera Chairman del Comité de Calidad Analítica de la IFCC. Realmente esa fue una instancia que también promovió un notorio crecimiento del Comité de Estandarización y Control de Calidad uruguayo como PEEC. Vaya nuestro enorme agradecimiento a esa permanente postura de promover siempre el avance de la calidad en nuestros países.


De izq. a der.: QF.BC Raquel Blanco (Uruguay), Dr. Daniel Mazziotta (Argentina), Dra. QF Stella Raymondo (Uruguay).

En 2005, ABU colaboró con la redacción compartida de algunos capítulos del libro “Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico“ editado bajo la dirección de Camilo Fernández y Daniel Mazziotta, Graciela Queiruga con la fase preanalítica y quien suscribe con la fase analítica. En el año 2006 decidimos emprender la estandarización de la creatinina ante la demanda de nuestros nefrólogos clínicos e inmediatamente solicitamos la colaboración del LARESBIC, dirigido por Mazziotta que estaba comenzando a preparar materiales de referencia para ese analito. Surgieron fondos para la investigación por parte de los nefrólogos y del CECC y tuvimos todo el apoyo y colaboración de Daniel firmando un convenio con el LARESBIC en 2011. Éste fue un ejemplo de colaboración regional e interdisciplinaria, presentado en Congresos de la IFCC, que ameritó ser declarado de interés nacional por el Poder Ejecutivo de Uruguay. Por lo anteriormente expuesto acerca de todo lo que recibió Uruguay de Daniel es fácil entender por qué hoy lo despedimos de pie, con un enorme sentimiento de pérdida por todo lo que nos estimuló y compartió y con un “Hasta siempre” en los labios.

Conclusiones y cierre

Stella Raymondo

Presidenta de COLABIOCLI

Expusimos los aportes de algunos referentes de los países de América Latina. Somos conscientes de que muchos no han podido colaborar con sus memorias. Puede ocurrir que algunos cuerpos directivos actuales de la entidades nacionales no hayan tenido la oportunidad de conocer al homenajeado y solo lo hicieron a través de sus obras, sus artículos, sus libros. Todos los que hemos tenido la fortuna de escuchar sus debates y enseñanzas, debemos ser conscientes de que conocimos nada más ni nada menos que a quien construyó las rutas de la calidad en América Latina, y al que siempre vamos a recordar con el afecto y la admiración que supo ganarse entre nosotros.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License