SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue2Comentarios bibliográficosUniversidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Actividades de posgrado: Suipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar Año 2020 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.54 no.2 La Plata June 2020

 

CURSOS

Universidad de Buenos Aires
Cursos de actualización y perfeccionamiento
Facultad de Farmacia y Bioquímica
2020

Los cursos de actualización y perfeccionamiento (CAP) tienen por objeto actualizar los conocimientos en el dominio de un tema o área determinada dentro de un campo profesional y/o académico permitiendo a los graduados universitarios aumentar sus capacidades profesionales.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica ofrece cursos comprendidos en las áreas de Farmacia y Bioquímica, tanto de carácter básico como académico, o profesional aplicado. Todos los cursos otorgan puntos para el doctorado.

Los cursos se dictan el primer y/o segundo cuatrimestre de cada año.
La inscripción es on line a través de la página web.

La modalidad de los cursos puede ser presencial, virtual o semipresencial o a distancia. Pueden ser de carácter teórico o teórico-práctico.
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ha seleccionado algunos cursos extraídos de la página web: http://www.ffyb.uba.ar/CAyP/cursos-de-capacitacion-y-perfeccionamiento?es para su difusión.

LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO ESTÁ DISPONIBLE EN LA PÁGINA WEB DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, SECRETARÍA DE POSGRADO:

www.ffyb.uba.ar

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA ENFERMEDAD RENAL

DIRECTORAS: Prof. Cristina Arranz, Dra. Carolina Caniffi.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Fisiología, 7° piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 24 de agosto al 28 de agosto de 2020.
HORARIO: lunes a viernes de 10 a 16 h.
CARGA HORARIA: 37 horas.
VACANTES: máx.: 15; mín.: 4.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Biología, Licenciado en Química, Médico, Bioingeniero, Veterinario o carreras afines.
ARANCEL: $ 3.800.
PROPÓSITO: El presente curso tiene como objetivo general promover un acercamiento integrado y multidisciplinario al estudio del daño de órgano blanco en la enfermedad renal. Este curso combina el estado actual del conocimiento de la enfermedad renal y las estrategias metodológicas para su investigación en el área biomédica con las perspectivas de avance en el área mediante el empleo de biomarcadores para la detección temprana.
CLASES TEÓRICAS: El riñón como órgano clave en la regulación de la homeostasis. Modelos animales de la enfermedad
renal. Función y disfunción renal en el balance hidrosalino. Dimorfismo sexual en el perfil de transportadores. Nefrogénesis y marcadores de desarrollo renal. Programación fetal de daño renal en la génesis de la hipertensión arterial. Sistema RAA: agonista y antagonista del daño renal. Péptidos multifuncionales en el riñón:

CLASES PRÁCTICAS:
CROMATOGRAFÍA GASEOSA: Análisis de componentes volátiles por GC-FlD, utilizando previamente microfibras de extracción en fase sólida.
CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUClÓN EN FASE LÍQUIDA: Separación de componentes orgánicos por HPLC utilizando columnas monolíticas.
1. ABSORCIÓN ATÓMICA: Determinación de Pb en agua.
2. SEMINARIO INTEGRATORIO: Discusión de casos reales. Manejo de bibliografía y Farmacopeas.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-EUBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2,5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,25 puntos.

ACTUALIZACIÓN EN MIELOMA MÚLTIPLE

DIRECTOR: Prof. Dr. Alberto Lazarowski.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital de Clínicas, Aula 11, 1° piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de agosto al 2 de diciembre de 2020.
HORARIO: miércoles de 18 a 21 h.
CARGA HORARIA: 51 horas.
VACANTES: máx.: 30; mín.: 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico y Médico especialista
en hematología, Farmacéutico.
ARANCEL: $ 3.000.
PROPÓSITO: Actualización de conocimientos clínicos y de laboratorio de última generación útiles en el diagnóstico, seguimiento y pronóstico del mieloma múltiple.
CLASES TEÓRICAS: Mieloma múltiple. Anemia en mieloma múltiple. Maduración linfoide normal y transformación neoplásica. Síndrome de hiperviscosidad y crioglobulinas. Epigenética y biología molecular en mieloma. Interacción celular en el medio ambiente-médula. Citogenética en mieloma múltiple. Lesiones óseas en mieloma. Tratamiento con progenitores hemopoyéticos. Nuevos tratamientos en mieloma. Trasplante de médula ósea. El laboratorio en el estudio del mieloma. Métodos electroforéticos. Citometría de flujo. Next Generation Flow. Next Generation Sequencing. Biopsia líquida.
CLASES PRÁCTICAS: Electroforesis capilar. Inmunoelectroforesis e inmunofijación. Uroproteinograma convencional y combinado. Crioglobulinas. Viscosidad sérica. Prueba de SIA. Citometría de flujo. Aféresis terapéutica. sistema de endotelinas y de péptidos natriuréticos. Biomarcadores de daño morfológico y/o funcional renal en estudios experimentales y clínicos.
CLASES PRÁCTICAS: Anestesia y técnicas quirúrgicas en la investigación renal. Medición de la presión arterial directa e indirecta, y del flujo sanguíneo renal. Microscopía para morfología, fibrosis e inflamación. Cuantificación de péptidos por RIA. Análisis de expresión de receptores del sistema reninaangiotensina. Detección de daño oxidativo.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

ACTUALIZACIÓN EN MÉTODOS ANALÍTICOS

DIRECTOR: Prof. Dr. Martín Desimone.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Analítica Instrumental.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 7 de abril al 7 de julio de 2020.
HORARIO: martes de 18 a 21 h.
CARGA HORARIA: 45 horas.
VACANTES: máx.: 20; mín.: 2.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico,
Licenciado en Química, Ingeniero Químico, Biólogo, Biotecnólogo y afines.
ARANCEL: $ 5.000.
PROPÓSITO: Conocer las últimas técnicas utilizadas para el análisis de diferentes muestras. Comprender el fundamento teórico de las diferentes metodologías analíticas.
• Conocer las aplicaciones de las técnicas estudiadas y adquirir criterio para la aplicación de cada una de ellas.
• Reconocer y adquirir conocimiento en técnicas de muestreo y manipulación de los diferentes tipos de muestra para las diferentes técnicas.
• Desarrollar la capacidad de análisis y adquirir criterio para la selección de una técnica para analizar una determinada muestra. Adquirir la capacidad de diseñar
protocolos para la aplicación de las técnicas estudiadas.
• Adquirir manejo teórico y práctico de los diferentes equipos presentados

CLASES TEÓRICAS: Espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Absorción-atómica. Métodos cromatográficos de alta resolución y sensibilidad en fase líquida (HPLC). Cromatografía Gaseosa. Electroforesis capilar. Espectrometría de masas. Espectroscopía UV-VIS, FTIR, ATR. Electroquímica. Celdas electroquímicas. Biosensores.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2,5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,25 puntos.

ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS

DIRECTOR: Prof. Dr. Martín Desimone.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Analítica Instrumental.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 18 de mayo al 29 de mayo de 2020.
HORARIO: lunes a viernes de 18 a 21 h.
CARGA HORARIA: 30 horas.
VACANTES: máx.: 30; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Lic. en Química, Biólogo, Lic. en Biotecnología y otras carreras afines.
ARANCEL: $ 3.000.-
PROPÓSITO: Capacitar y brindar actualizaciones en el manejo de técnicas separativas (HPLC y CG) para su aplicación y desarrollo en distintas áreas, desde sus principios pasando por los distintos métodos, y sus potenciales utilidades.
CLASES TEÓRICAS: Introducción, clasificación de los métodos cromatográficos. Efectos de la velocidad lineal de flujo y ensanchamiento de banda. Parámetros cromatográficos. Instrumental: sistemas de detección, introducción de muestra, columnas, bombas y controladores. Desarrollo y optimización de métodos. Validación. Actualizaciones en métodos cromatográficos: columnas monolíticas, microHPLC, HPLC ultra rápido, EPC y PTV.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres: discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, clean up. Optimización. TP: se realizarán prácticas de GC y HPLC. Elección, puesta en régimen y desarrollo del sistema. Análisis de los resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Establecer linealidad, LOQ y LOD. Comparación de los resultados obtenidos con distintos tipos de columnas.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

CALIDAD ANALÍTICA EN EL LABORATORIO CLÍNICO

DIRECTOR: Prof. Dr. Daniel Bustos.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Aula 1, FFyB.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 22 de abril al 23 de mayo de 2020.
HORARIO: jueves y viernes de 18 a 22 h.
CARGA HORARIA: 32 horas.
VACANTES: máx.: 20; mín.: 1.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Químico, Lic. en Análisis Clínicos.
ARANCEL: $10.000.-
PROPÓSITO: Los procesos analíticos y la gestión de la calidad de los mismos es una parte crítica de la gestión del laboratorio clínico. La elección de criterios de aceptabilidad y verificación inicial realizada en el laboratorio del desempeño del método que ha sido validado por el fabricante o la validación del laboratorio en los casos que corresponda y, en ambos casos, su posterior monitoreo durante la vida útil del método es de fundamental importancia para asegurar la calidad analítica de los resultados reportados a los pacientes.
CLASES TEÓRICAS: Validación metodológica: precisión, reproducibilidad y repetitividad. Veracidad. Exactitud. Linealidad y rango analítico reportable. Protocolo de CLSI EP0-A. Regresión polinomial. Límite del blanco, de detección y de cuantificación. Protocolo de CLSI EP17-A2. Comparación de métodos, protocolo CLSI EP09c. Incertidumbre: estimación de la incertidumbre, modelos bottom up y top down. Incertidumbre aceptable. Protocolo de verificación de CLSI EP15-A. Control interno de calidad: discusión de lineamientos internacionales CLSI C24 para la realización de control interno de calidad para pruebas cuantitativas. Requerimientos de calidad analítica. Consenso de Milán. Variabilidad biológica. Estado del arte. Otros. Materiales a usar para la implementación y monitoreo de un programa de control interno de calidad. Evaluación del desempeño metodológico mediante el control interno de calidad. Aceptación y rechazo de corridas analíticas. Reglas de Westgard. Control interno de calidad para pruebas cualitativas. Control externo de calidad: utilidad del control externo de calidad. Elección del mejor programa para mi laboratorio. Control externo de calidad alternativo.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de trabajos grupales.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.

CAPACITACIÓN EN SELECCIÓN ESPERMÁTICA. LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA

DIRECTORAS: Prof. Dra. Gabriela Mendeluk y Bioq. Mercedes Pugliese.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Sala de Usos Múltiples – Aula de Microscopía, Hospital de Clínicas.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 8 de junio al 29 de junio de 2020
HORARIO: de 17 a 20 h.
CARGA HORARIA: 25 horas.
VACANTES: máx.: 20; mín.: 10
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Biólogo, Médico, Veterinario, Biotecnólogo. Otros requisitos: haber realizado cursos sobre estudios básico del semen.
ARANCEL: $5.000.
PROPÓSITO: Capacitar a los profesionales en la implementación y desarrollo de métodos de selección espermáticasaplicables en las Técnicas de Reproducción Asistida de baja complejidad.
CLASES TEÓRICAS: Fertilización natural. Proceso de capacitación. Métodos de selección espermática convencionales: fundamentos y sus modificaciones. Estudios comparativos entre técnicas de sobrenado y gradientes. Requisitos y optimización, su aplicación a las técnicas de reproducción asistida de baja y alta complejidad. Tratamientos para pacientes con enfermedades de trasmisión sexual. Bioseguridad. Criopreservación. Oncofertilidad. Evaluación del ADN espermático luego de selección espermática. Salud masculina y reproducción. Programa de fertilizacion asistida en un hospital universitario. Aspectos legales de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA).
CLASES PRÁCTICAS: Bioseguridad. Etapa preanalítica: preparación y control de calidad de medios de cultivos. Preparación de muestras. Desarrollo de métodos de selección espermática por migración (técnica de swim-up) y gradiente de densidad (técnica de swim-down). Valoración de los parámetros espermáticos pre y post selección espermática. Cálculos. Valores predictivos para TRA. Comparación de resultados intra y entre operadores.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

CAPACITACIÓN PRÁCTICA EN TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

DIRECTOR: Prof. Dr. Nicolás Octavio Favale.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Biología Celular y Molecular, 1° piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 16 de marzo al 20 de marzo de 2020.
HORARIO: de 9 a 13 h y de 14 a 17 h.
CARGA HORARIA: 40 horas.
VACANTES: máx.: 25; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Biotecnólogo, Médico y carreras afines. Presentar CV.
ARANCEL: $7.000.
PROPÓSITO: Brindar los lineamientos teóricos-prácticos necesarios para la ejecución de las técnicas utilizadas en la microscopía de fluorescencia, apuntando a que el profesional adquiera los conocimientos y destrezas prácticas para la aplicación de esta metodología en su actividad de investigación, desarrollo y/o clínica.
CLASES TEÓRICAS: Fundamentos físicos de la microscopia. Fundamentos teóricos del microscopio de fluorescencia. Fluorocromos y fluoróforos. Microscopio de fluorescencia confocal y avances. Digitalización de imágenes. Procesamiento digital de imágenes.
CLASES PRÁCTICAS: 1- Utilización de marcadores de organelas y citoesqueleto en microscopía de fluorescencia: proceso de fijación, permeabilización, bloqueo y marcación. Marcación de retículo endoplasmático, núcleo y citoesqueleto. Obtención de imágenes al microscopio de fluorescencia wide-field y confocal. Digitalización de las imágenes para su posterior análisis. 2- Realización de una inmunofluorescencia en una línea celular epitelial. Estudios de las condiciones óptimas para la obtención de imágenes. 3- Análisis y procesamiento digital de imágenes: determinación de colocalización. Cálculo de colocalización. Line-profile de fluorescencia. Reconstrucciones del plano Z (perfiles laterales). Reconstrucciones 3D.
TALLERES: Actividades en el campus virtual para ejercitar los conocimientos teóricos a través de herramientas y simuladores disponibles en internet.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

CONOCIMIENTOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA INTERFASE MATERNO-FETAL: HACIA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA PLACENTA HUMANA

DIRECTORAS: Prof. Dra. Alicia Damiano, Dra. Mariana Farina.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Biología Celular y Molecular.
PERÍODO DE DESARROLLO: Pospuesto para el segundo semestre con fecha a confirmar.
HORARIO: lunes a sábado de 9 a 18 h.
CARGA HORARIA: 55 horas.
VACANTES: máx.: 25; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Biología, Médico, Licenciado en Biotecnología y ciencias afines.
ARANCEL: $7.000.-
PROPÓSITO. La placenta es un órgano vital, no sólo para la salud de la madre y el feto durante el embarazo, sino también para la salud de toda la vida de ambos. Este curso abordará nuevas técnicas, modelos y avances en el estudio de la interfase materno-fetal y sus patologías asociadas.
CLASES TEÓRICAS: Mecanismos moleculares del desarrollo de la placenta humana normal: transición epitelio-mesénquima, sincialización, apoptosis. Fisiología placentaria: transporte materno-fetal. Membranas fetales. Regulación epigenética en la placenta. Papel de la placenta en la programación fetal de las enfermedades crónicas del adulto. Obesidad y gestación. Anomalías placentarias. Infecciones bacterianas y virales en la interfase- materno fetal. Trastornos del embarazo: preeclampsia, diabetes gestacional, RCIU. Vesículas extracelulares en el embarazo. Placenta y evolución.
CLASES PRÁCTICAS: Obtención y cultivo de células madres trofoblásticas: Sincialización. Cultivo primario de células endoteliales de la microvasculatura placentaria: Co-cultivos. Tubulogénesis. Cultivo de líneas celulares trofoblásticas: ensayo de migración. Ensayo de invasión en pocillos pre-tratados con Matrigel®. Zimografía. Cultivo de explantos: estudios de viabilidad y funcionalidad. Aplicaciones. Obtención de exosomas y cuerpos apoptóticos de origen placentario. Aplicaciones.
TALLERES: Aplicación de herramientas bioinformáticas para el análisis epigenético. Programación fetal: experiencia en Latinoamérica. El “proyecto placenta humana”: ¿es posible estudiar la estructura, el desarrollo y la función de la placenta humana en tiempo real?
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICO: EVALUACIÓN DEL SEMEN HUMANO Y FACTOR INMUNOLÓGICO EN INFERTILIDAD

DIRECTORA: Bioq. Esp. Ariagno, Julia Irene.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Bioquímica Clínica II, aula de microscopía, sector A. (1er piso, Hospital de Clínicas “José de San Martín”).
PERÍODO DE DESARROLLO: del 30 de marzo al 20 de abril de 2020.
HORARIO: Lunes de 9 a 18 h.
CARGA HORARIA: 70 horas.
VACANTES: máx.: 20; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico. Presentar CV resumido para selección en caso de que se exceda el cupo.
ARANCEL: $ 8000.
PROPÓSITO: Capacitar de forma práctica y a través de la teoría a profesionales en la evaluación del semen humano con fines diagnósticos.
CLASES TEÓRICAS: Procedimientos preanalíticos. Procesamiento en fresco de la muestra, evaluación de la movilidad espermática por los métodos subjetivo y objetivo computarizado, recuento espermático y celular. Morfología espermática. Clasificación de las células no espermatozoides. Rastreo de anticuerpos anti-espermáticos. Informe según el manual OMS 2010. Control de calidad interno. Programas de evaluación externa de la calidad.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres teórico-prácticos de evaluación subjetiva de la movilidad espermática con muestras frescas y a través de filmaciones (actividad domiciliaria). Determinación de la concentración de los elementos formes del semen: espermatozoides y células no espermatozoides. Evaluación de morfología espermática de forma presencial y domiciliaria. Clasificación de células no espermatozoides. Rastreo de anticuerpos antiespermáticos por MAR test. Taller de control de Calidad Interno en el Laboratorio de semen e interpretación de resultados de PEEC Laboratorio de semen.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos.

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE ELECTROFORESIS CAPILAR: DESARROLLO Y APLICACIONES

DIRECTOR: Dr. Sergio Giorgieri.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Química Analítica Instrumental, 3er piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 20 de abril al 24 de abril de 2020. HORARIO: lunes a viernes de 16 a 20.30 h.
CARGA HORARIA: 22,5 horas. VACANTES: máx.: 30; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Químico, Licenciado en Biotecnología y graduados de disciplinas afines.
ARANCEL: $ 3.000.-
PROPÓSITO: Entender el fundamento y las bases de la metodología. Capacitación en el manejo y puesta a punto de técnicas para distintos tipos de aplicaciones; Discutir su interés e importancia en el campo farmacéutico, bioquímico, industrial, biotecnológico, ambiental y/o investigación. Evaluar las posibilidades de desarrollo e implementación. Analizar su potencialidad en las distintas áreas de la ciencia.
CLASES TEÓRICAS: Introducción a la técnica, fundamento y condiciones fisicoquímicas que influyen en su funcionamiento. Instrumentación y accesorios, estrategias para el desarrollo de aplicaciones de distinta sensibilidad. Sistemas de detección. Diseño de técnicas aplicables a diferentes objetivos, según la calidad de los analitos o del objetivo del análisis: zonal, micelar, quiral, microemulsiones, isoelectroenfoque, electrocromatografía. Evaluación de variables fisicoquímicas que pueden influir en estos sistemas (pH, fuerza iónica, aditivos, temperatura, otros). Implementación de nuevas aplicaciones acorde a la naturaleza del análisis. Resolución de problemas. Análisis cuali y cuantitativo, analitos orgánicos e inorgánicos, productos farmacéuticos, biológicos, proteínas y péptidos. Aplicaciones a sistemas biológicos.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres: discusión de técnicas aplicadas a distintos tipos de compuestos, elección del sistema a implementar y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, procesado, puesta en régimen del sistema. Consideraciones a tener en cuenta para su aplicación. TP: preparación de un sistema de desarrollo elegido (tipo de columna, elección del BGE, detección, control de sus parámetros fisicoquímicos). Puesta en régimen del sistema y desarrollo. Análisis de resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Analizar la linealidad en la cuantificación con estándar externo. Comparación con otros métodos separativos.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1 punto.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,5 punto.

GENÉTICA FORENSE: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE EVIDENCIAS DE INTERÉS PERICIAL, MEZCLAS DE FLUIDOS Y MUESTRAS DEGRADADAS

DIRECTOR: Prof. Dr. Daniel Corach.
LUGAR DONDE SE REALIZA: a designar.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 29 de junio al 3 de julio de 2020. HORARIO: 9 a 17 h.
CARGA HORARIA: 40 horas.
VACANTES: Máx. : 25. Mín. : 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de carreras terciarias y universitarias de área biomédica y del derecho.
ARANCEL: $ 8.000.-
PROPÓSITO. Brindar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la evaluación estadística de evidencias forenses: perfiles únicos (completos, parciales, degradados), perfiles mezclados (en diferentes proporciones; parciales; degradados). Resolver ejercicios prácticos que permitirán al cursante discutir el planteo de hipótesis, definir parámetros de evaluación, empleo de software hasta la comunicación del informe pericial
CLASES TEÓRICAS. Concepto de mRMP, RMNE y LR. Ventajas y desventajas. LR. Método restrictivo y no restrictivo. Definición de perfil mezcla. Deconvolución de una mezcla. Clasificación de los perfiles mezclas. Interpretación de LR y redacción de conclusiones. Transposición del condicional: falacia del fiscal y de la defensa. Concepto de ADN background, ADN fuente y sub-fuente. Transferencia de ADN. Contaminación. Drop in. Revisión de las publicaciones del GHEP-ISFG; ENFSI y SWGDAM. CLASES PRÁCTICAS. Evaluación de los perfiles únicos completos, parciales, degradados. Perfil consenso. Perfil compuesto. Comparación con muestras de referencia. Planteo de hipótesis. Conclusiones. Evaluación de perfiles mezclados con diferentes características, perfiles parciales, y degradados. Planteo de hipótesis. Conclusiones. Resolución de desafíos forenses. Programas: LRmix y Mixture calculator, Euroformix.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establecen el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

GESTIÓN DE LA OPERACIÓN EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DIRECTOR: Prof. Dr. Daniel Bustos.
COORDINADORES: Prof. Dra. Viviana Mesch, Dr. Horacio Micucci.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Aula 1.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 12 de marzo al 17 de abril de 2020.
HORARIO: jueves y viernes de 18 a 22 h.
CARGA HORARIA: 32 horas. VACANTES: máx.: 20; mín.: 1.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Químico, Lic. en Análisis Clínicos.
ARANCEL: $ 10.000.-
PROPÓSITO. Desarrollar un programa de bioseguridad en el laboratorio clínico bajo las leyes nacionales, normas internacionales y necesidades propias del laboratorio. Implementar gestión basada en procesos en el área preanalítica, analítica y post analítica asegurando la calidad de los mismos. Incorporar herramientas para realizar el mantenimiento preventivo/correctivo de pequeños aparatos e instrumentos automatizados del laboratorio, que asegura la calidad de los resultados y la seguridad del paciente. Aprender a incorporar el sistema informático de laboratorio más apropiado según las necesidades del laboratorio.
CLASES TEÓRICAS. Bioseguridad: conceptos generales. El transporte de material biológico infeccioso en condiciones de bioseguridad. Residuos de establecimientos de salud y calidad post-analítica. Equipamiento: definición de equipos analíticos e instrumentos. Clasificación de instrumentos (medición, conservación, analítico). Aspectos de la gestión de equipamiento según norma IRAM-ISO 15189:2014 e IRAM-ISO:9001. Mantenimientos. Correctivos y preventivos. Indicadores útiles. Preanalítica: errores preanalíticos más frecuentes en el laboratorio. Herramientas para la mejora continua. Desarrollo de un proyecto de mejora. Sistema informático del laboratorio: manejo de la información en el laboratorio clínico. Protocolos de comunicación en salud HL7. Uso del sistema informático en la validación de resultados. Autoverificación. Pruebas cruzadas.
CLASES PRÁCTICAS. Talleres de trabajo grupales.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.

INFLAMACIÓN: ACTUALIZACIONES SOBRE ASPECTOS FISIOLÓGICOS, PATOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS

DIRECTORES: Dra. María Elena Sales, Dra. Andrea M. Canellada, Dr. Alejandro Español.
LUGAR DONDE SE REALIZA: 2da. Cátedra de Farmacología, Fac. de Medicina, UBA. (Paraguay 2155, piso 16)
PERÍODO DE DESARROLLO: del 5 de mayo al 2 de julio de 2020.
HORARIO: martes y Jueves de 9 a 13 h.
CARGA HORARIA: 54 horas. VACANTES: máx.: -; mín.: 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Biotecnólogo, Biólogo, Químico, Veterinario, Odontólogo y graduados de disciplinas afines.
ARANCEL: $ 4.500.- (3 cuotas de $1.500.-).
PROPÓSITO:
• Conocer los componentes de la respuesta inmune innata y su papel en la génesis y regulación del proceso inflamatorio. Comprender el papel que desempeñan los productos de diversas enzimas proinflamatorias en el curso del proceso inflamatorio.
• Estudiar el proceso de formación de vasos en condiciones inflamatorias fisiológicas y patológicas a partir de células precursoras en presencia de moduladores positivos y negativos.
• Comprender el papel de los receptores semejantes a Toll en el reconocimiento de productos bacterianos y otros patrones moleculares asociados a patógenos así como los eventos moleculares intracelulares que se producen en la respuesta inflamatoria sistémica.
• Identificar la función de factores de transcripción tipo NF-kB en la inducción de genes en procesos inflamatorios agudos y crónicos, y su papel como blanco de drogas antiinflamatorias.
• Estudiar la interrelación entre la inflamación y la respuesta inmune mediada por células dendríticas. Analizar los factores que conducen a la apoptosis celular durante la inflamación.
• Estudiar la farmacodinamia y farmacocinética de antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides y evaluar la potencialidad de moléculas endógenas como agentes antiinflamatorios. Evaluar la importancia de la inflamación crónica como factor de riesgo en distintas patologías.
CLASES TEÓRICAS: Bases celulares y moleculares de la inmunidad innata; cinética de su activación; interacción con la respuesta inmune adaptativa. Maduración y diferenciación de células dendríticas. Inflamación. Mediadores. Inflamación aguda-shock séptico. El rol de la mitocondria en la inflamación y la apoptosis celular. Angiogénesis y vasculogénesis. La respuesta inflamatoria durante la gestación. La inflamación en infecciones. Inflamación crónica: mediadores, su rol en la autoinmunidad y cáncer. Regulación de la respuesta inflamatoria: lípidos, cannabinoides, radiación UV, hormonas esteroideas. Conceptos de osteoinmunología. Bases farmacológicas de los anti-inflamatorios esteroides y no esteroides.
CLASES PRÁCTICAS: (Talleres) Receptores Toll. Mediadores pro-inflamatorios: COX2-NOS- metaloproteasas, el factor NF-kB. La respuesta inflamatoria durante la angiogénesis. La participación de la inflamación en patologías: autoinmunidad, enfermedades neurodegenerativas, cáncer. El rol anti-inflamatorio de los cannabinoides. El rol antiinflamatorio de los esteroides sexuales en la homeostasis del hueso.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

INMUNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

DIRECTORAS: Dra. Silvia Miranda, Silvia E.; Dra. Canellada, Andrea M.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Inmunología, aula 402, 4to piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 de mayo al 13 de julio de 2020. HORARIO: lunes de 18 a 21 h.
CARGA HORARIA: 30 horas.
VACANTES: máx.: -; mín.: 8.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Biólogo, Biotecnólogo, Químico, Veterinario, y graduados de disciplinas afines.
ARANCEL: $ 4.500.
PROPÓSITO: brindar conocimientos básicos y de actualización sobre inmunología de la gestación e inmunopatologías, endocrinopatías, y alteraciones hematológicas relacionadas. Explicar las bases terapéuticas de la disciplina. Brindar un conocimiento general sobre las metodologías de diagnóstico y tratamiento empleadas en el laboratorio de reproducción y fertilización asistida. Establecer charlas con expertos en las distintas áreas de la disciplina. Promover líneas de investigación científica en el área.
CLASES TEÓRICAS: Biología de la implantación y gestación. Desarrollo embrionario y placentación. Placenta: cambios adaptativos durante la gestación, funciones, poblaciones celulares. Fundamentos de la respuesta inmune, concepto de tolerancia. Factores inmunorreguladores asociados a decidua y trofoblasto. El diálogo materno-embrionario en la implantación. La respuesta del linfocito B en la gestación. Diagnóstico y tratamiento del aborto recurrente, preeclampsia y endometriosis. El factor inmunológico en fertilidad masculina. Regulación endócrina del sistema inmune. Autoinmunidad. Trastornos hematológicos durante la gestación.
CLASES PRÁCTICAS: Talleres de discusión y aplicación metodológica I- Enfermedades infecciosas durante la gestación. II-Técnicas utilizadas en diagnóstico y tratamiento de la infertilidad de origen inmunológico. III-Técnicas de fertilización asistida.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019-1686- E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1,5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,75 puntos.

INTRODUCCIÓN A LA BIOINFORMÁTICA CLÍNICA Y TRASLACIONAL

DIRECTOR: Prof. Dr. Alberto Lazarowski.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Departamento de Bioquímica Clínica, Aulas 10 y 11, Hospital de Clínicas.
PERÍODO DE DESARROLLO: de mayo a noviembre de 2020.
HORARIO: viernes de 17 a 21 h.
CARGA HORARIA: 100 horas. VACANTES: máx.: 30; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Biólogo, Genetista y carreras afines. Disponibilidad de computadora personal o desktop.
ARANCEL: $ 17.500.- Puede abonarse en 7 cuotas mensuales de $2.500.
PROPÓSITO: Con el advenimiento del siglo XXi la biología sufrió un cambio de paradigma producto del avance tecnológico en las técnicas de secuenciación masivas (Next Generation Sequencing Methods) y al convertirse en una ciencia digital. Tal es así, que la incontenible cantidad de datos biológicos generados en los proyectos genoma es uno de los principales motores de la industria de soft y hardware. Almacenar, procesar, analizar y convertir estos datos en “conocimiento” es el principal desafío de la Biología en el siglo XXI, que marca el nacimiento de la bioinformática. En paralelo a estos desarrollos, en la última década ha habido una creciente presión para llevar los desarrollos innovadores que ocurren en la mesada del laboratorio a la clínica (investigación traslacional), para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cada vez más enfermedades. Es en este contexto que surgen los programas y proyectos de genómica y Medicina de Precisión que tienen como objetivo llevar el conocimiento y acceso de estas tecnologías a los profesionales del sistema de salud. En este contexto el objetivo básico del curso es presentar a los alumnos los conceptos fundamentales asociados a la temática y enseñar las habilidades asociadas al manejo y análisis de datos genómicos y su aplicación a ejemplos reales derivados de la clínica que son pruebas de concepto de la aplicación de estrategias de Medicina de Precisión en el ámbito local.
CLASES TEÓRICAS: Ciencias ómicas, biología estructural y de sistemas. Bioinformática traslacional. Genómica clínica. Genomas completos, exomas y paneles clínicos. Mapeo, alineamiento y llamado de variantes. Aplicación de filtros y predicción del efecto patológico de las variantes. Anotación estructural y funcional de las variantes. Transcriptómica. Análisis bioinformático de genomas bacterianos de relevancia clínica. Aplicación en vigilancia epidemiológica.
CLASES PRÁCTICAS: Bases de datos. NCBI Entrez. Alineamiento: BLAST. Bioinformática en Genómica clínica: Mapeo y llamado de variantes. Genome browsers, visualización de lecturas y variantes. Análisis de calidad de la variante. Del BAM al VCF. Anotación de las variantes. Casos clínicos reales. ARN-seq: cuantificación y análisis de expresión diferencial. Genómica bacteriana: llamado de variantes asociadas a resistencia. Análisis de brotes epidemiológicos.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 2,5 puntos.

LA CITOLOGÍA EN EL LABORATORIO CLÍNICO

DIRECTORES: Prof. Dr. Luis Palaoro, Dra. Adriana Rocher.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Dpto. de Bioquímica Clínica - Citología Exfoliativa y de la Reproducción. 1° piso, “Hospital de Clínicas José de San Martin”.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 4 de mayo al 3 de julio de 2020.
HORARIO: virtual: lunes a lunes: a disponibilidad del alumno; presencial: viernes. Horario Virtual: a disposición del alumno; Presencial: 14 a 20 h.
CARGA HORARIA: 100 horas.
VACANTES: máx.: 80; mín.: 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Bacteriólogo, Médico.
ARANCEL: $ 6.000.
PROPÓSITO: Entrenamiento del profesional bioquímico en la identificación de las células provenientes de patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior y tracto urinario, líquidos de derrame, LCR, líquido articular. Urocitograma. Test de Tzanck.
CLASES TEÓRICAS: Correlación entre muestras en fresco y coloreadas con diversas técnicas. Cuadros citológicos en patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior y tracto urinario. Urocitograma. Estudio integral de los líquidos de punción. Estudio citológico y pruebas químicas. El estudio de líquidos de punción en el laboratorio de urgencias. Test de Tzanck en raspados de piel. Métodos complementarios de diagnóstico citológico.
CLASES PRÁCTICAS: Observación microscópica de extendidos coloreados con diversas técnicas. Discusión de casos clínicos, resolución de problemas.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3,5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,75 puntos.

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD VASCULAR. VASCULOGÉNESIS, ANGIOGÉNESIS Y EL NICHO VASCULAR (TEÓRICO)

DIRECTORA: Dra. Graciela Calabrese.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Laboratorio de Trabajos Prácticos de Biología Celular y Molecular. 1er piso.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 9 de marzo al 13 de marzo de 2020.
HORARIO: lunes a viernes de 17 a 21 h.
CARGA HORARIA: 30 horas. VACANTES: máx.: 25; mín.: 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Ciencias Biológicas, Médico, Veterinario, Odontólogo, Biotecnólogo, Bioingeniero, ciencias afines.
ARANCEL: $ 5.000.- *Egresados de universidades extranjeras: USD 100.-
PROPÓSITO: El curso brinda a los profesionales del ámbito de la salud un nuevo enfoque integrador de los procesos de vasculogénesis, angiogénesis y su microambiente; y propone analizar estrategias y metodologías aplicadas al estudio del endotelio vascular en diferentes patologías.
CLASES TEÓRICAS: Vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular. Transducción de señales. Células progenitoras endoteliales. Matrix extracelular vascular. El nicho vascular en el diseño de soportes bioactivos. Disfunción/ activación del endotelio vascular e inflamación. Vasculogénesis y angiogénesis en la enfermedad: cáncer, ateroesclerosis, amiloidosis, leucemia. Estrategias y metodologías para el estudio de la vasculogénesis y angiogénesis del endotelio vascular.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1 punto.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,5 puntos.

PARASITOLOGÍA CLÍNICA

DIRECTORA: Prof. Dra. Claudia Menghi
LUGAR DONDE SE REALIZA: Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital de Clínicas. Cátedra Microbiología Clínica.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 29 de julio al 27 de agosto de 2020. HORARIO: miércoles y jueves de 16 a 19 h.
CARGA HORARIA: 30 horas.
VACANTES: máx.: 20; mín.: 10.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico.
ARANCEL: $ 3.000.
PROPÓSITO: Actualizar los conocimientos básicos sobre parásitos: evaluación e interpretación de las distintas metodologías diagnósticas.
CLASES TEÓRICAS. Tipos de muestras. El laboratorio parasitológico. Los métodos de diagnóstico. Helmintos: cestodes, trematodes, nematodes. Amebas. Coloraciones permanentes. Amebas de vida libre. Flagelados. Ciliados. Coccidios. Hemoparásitos. Análisis de la distribución de caracteres discretos en la filogenia. Estadísticos de asociación.
CLASES PRÁCTICAS: Observación microscópica de extendidos: preparaciones húmedas y coloraciones. Examen macroscópico de parásitos intestinales y artrópodos.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1,5 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,75 punto.

PRINCIPIOS DE NANOBIOTECNOLOGÍA

DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi; Dr. Martín Desimone; Dr. Emilio Malchiodi.
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra Química Analítica Instrumental.
PERÍODO DE DESARROLLO: del 6 de julio al 10 de julio de 2020.
HORARIO: lunes a viernes de 14 a 20 h.
CARGA HORARIA: 30 horas.
VACANTES: máx.: 30; mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Odontólogo, Veterinario, Biólogo, Licenciado en Biotecnología, Químico y títulos afines.
ARANCEL: $ 3.000.
PROPÓSITO: El propósito del curso es introducir a los participantes en un área interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos.
CLASES TEÓRICAS: Nanobiotecnología, conceptos y aplicaciones. Materiales: biomateriales, biotecnológicos, biométricos y bioinspirados. Nanomateriales orgánicos, inorgánicos e híbridos. Síntesis top down y bottom up. Desarrollo de nanoestructuras y materiales nanoestructurados con aplicaciones biomédicas y ambientales. Nanoestructuras para análisis, diagnóstico y tratamiento. Nanotoxicología. Estudio de las interacciones con sistemas biológicos en nano y microescala. Técnicas de caracterización (SEM, TEM, DLS, FTIR, etc.). Modelos pre-clínicos para la evaluación de nanomedicinas y nanopartículas aplicadas a la medicina.
CLASES PRÁCTICAS: 1. Síntesis de nanopartículas (incluyendo síntesis “verde”); 2. Estudio de la interacción entre nanomateriales y células. Talles sobre aplicaciones de la nanobiotecnología.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.
A los fines que establece el artículo 15° (RESCS-2019- 1686-E-UBA-REC) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:
ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

Para solicitar información dirigirse a:
SECRETARÍA DE POSGRADO - Junín 954 – Planta principal
(1113) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Tel. 011 - 5287-4916
Correo electrónico: posgrado@ffyb.uba.ar
Lunes a viernes de 13.00 a 18.00 h.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License