SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue39Memoirs: The marches of silence, the fall and the intervention. Santiago del Estero (2003-2004)Recognition and labour: a glance from posfordism author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Trabajo y sociedad

On-line version ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.23 no.39 Santiago del Estero Oct. 2022  Epub July 01, 2022

 

INDAGACIONES ANALÍTICAS: SOCIOLOGÍA, TRABAJO, IGUALDAD

Modernidad y Sociología en el “norte” y “sur” americano. Un abordaje simultáneo de la primera Escuela de Chicago y el positivismo argentino (1900-1920).

Modernity and Sociology in the "North" and "South" of America. A simultaneous approach to the first Chicago’s School and argentine positivism (1900-1920).

Modernidade e Sociologia no "Norte" e "Sul" da América. Uma abordagem simultânea da primeira Escola de Chicago e do positivismo argentino (1900-1920).

Emiliano Torterola1  2  * 

1 Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOCUBA). Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, del Ministerio de Cultura de la Nación (INAPL/MINCult).

2 Investigador formado del Grupo de Estudios sobre Problemas y Conceptos de la Teoría Sociológica, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (IIGG-FSOC-UBA).

RESUMEN

Con frecuencia, los estudios de las sociologías americanas de las primeras décadas del siglo XX, privilegiaron el análisis de las relaciones intelectuales que, en el “norte” y “sur” del continente, se establecieron con las teorías sociales modernas europeas. En especial, las “importadas” desde Francia, Alemania e Inglaterra. Hasta la actualidad, y por contrapartida, han sido escasas las exploraciones que se esforzaron en establecer diálogos, por ejemplo, entre la sociología argentina y estadounidense de inicios del novecientos. Valiéndose del abordaje simultáneo, el presente trabajo se propone establecer originales asociaciones entre textos claves del período institucionalizador de la Escuela de Chicago y el positivismo argentino. Este cotejo entre el “norte” y el “sur” disciplinario no es arbitrario, sino que radica en la identificación y problematización de una trama de fenómenos científica, social y políticamente relevantes, como ser la migración masiva, el contacto intercivilizatorio, la asimilación de las “comunidades”, “razas” o “multitudes” a las grandes urbes en acelerado y permanente crecimiento. Más aún, los puntos en contacto no se limitaron a la construcción de determinados objetos de estudio. Se extendieron, sugestivamente, a cuestiones tales como la definición del modelo de ciencia, la determinación de los marcos teóricos empleados para el estudio social y los posicionamientos políticos e ideológicos asumidos.

Palabras clave: Sociología americana; Escuela de Chicago; Argentina; Positivismo; Simultaneidad; Gran urbe

ABSTRACT

Frequently, the studies of american’s sociologies of the early twentieth century privileged the analysis of the intellectual relations that, in the "north" and "south" of the continent, were established with modern european social theories. Especially those “imported” from France, Germany and England. To the present, on the other hand, there have been few explorations that have made an effort to establish dialogues, for example, between Argentine and American sociology at the first decades of the 20th century. Using the simultaneous approach, the present work aims to establish original associations between “key texts” from the institutionalizing period of the Chicago’s School and Argentine positivism. This comparison between the disciplinary "north" and the "south" is not arbitrary, but lies in the identification and problematization of a web of scientifically, socially and politically relevant phenomena, such as mass migration, intercivilizational contact and assimilation of the "communities", "races" or "crowds" to metropolis in rapid and permanent growth. Furthermore, the points of contact were not limited to the construction of certain objects of study. Suggestively, they extended to issues such as the definition of the science model, the determination of the theoretical frameworks used for social study, and the political and ideological positions assumed.

Keywords: American Sociology; Chicago’s School; Argentina; Positivism; Simultaneity; Metropoly

RESUMO

Com frequência, os estudos das sociologias americanas das primeiras décadas do século XX privilegiaram a análise das relações intelectuais que, no "norte" e no "sul" do continente, se estabeleceram com as teorias sociais europeias modernas. Em especial, aquelas "importadas" da França, Alemanha e Inglaterra. Até os dias atuais, e por outro lado, têm sido escassas as explorações que se esforçaram em estabelecer diálogos, por exemplo, entre a sociologia argentina e estadunidense do início do século passado. Valendo-se da abordagem simultânea, o presente trabalho se propõe estabelecer associações originais entre textos-chave do período de institucionalização da Escola de Chicago e o positivismo argentino. O cotejamento da disciplina entre o "norte" e o "sul" não é arbitrário, e sim radica na identificação e problematização de uma trama de fenômenos relevantes em termos científicos, sociais e políticos, como a imigração massiva, o contato intercivilizatório, a assimilação das "comunidades", "raças" ou "multidões" às grandes cidades em crescimento acelerado e permanente. Para além disso, os pontos em contato não se limitaram à construção de determinados objetos de estudo, estendendo-se, sugestivamente, a questões tais como a definição do modelo de ciência, a determinação dos marcos teóricos empregados para o estudo social e os posicionamentos políticos e ideológicos assumidos.

Palavras chave: Sociologia americana; Escola de Chicago; Argentina; Positivismo; Simultaneidade; Cidade

1. Introducción.

En la historia de la ciencia, las ideas y los conceptos, son cuantiosos los trabajos que documentaron la extensa y profunda influencia ejercida por la cultura europea (científica, artística, filosófica, política) en América durante el período que se extiende desde el segundo tramo del “largo siglo XIX” hasta, al menos, la primera guerra mundial (Marini, 2008: 230-240; Ritzer, 1997: 50-60; Bethell, 1991: 1-30). Las sociologías en el “norte” y en el “sur” americano no fueron la excepción a tan potente gravitación. En especial, algunas doctrinas producidas en Inglaterra, Alemania y Francia influyeron (con mayor o menor fuerza) decisivamente en la formación disciplinaria, en ambos hemisferios del continente durante el período mencionado Germani, 1964: 10-23; Alexander, 1999: 14-15).1

Sin embargo, con no menos frecuencia, se advierte también que el comercio intelectual desde los centros hacia las periferias intelectuales del penúltimo fin de siècle no se tradujo en una absoluta colonización de los modelos y proyectos sociológicos continentales. Junto a las sociologías “zombis” (Torres, 2020) que tendieron a “imitar” y “reflejar” las producciones europeas (Marini, 2008: 240), es fácil advertir también proyectos, obras o aspectos de ellas en “el norte” y el “sur” continental caracterizados bien por su “autonomía” (Ibídem) respecto a los contenidos producidos en el “centro”; alcanzada a través de las prácticas reflexivas (Bialakowsky y Blanco, 2019) y críticas de apropiación de las manufacturas intelectuales “importadas”.

En las sociologías de inicios del novecientos en América, pueden subrayarse al menos dos pilares de la interpretación y el análisis crítico-reflexivo, así como la producción creadora (Torres, 2020) y disruptiva. En primer lugar, ellas no sólo se valieron de los contenidos legítimos europeos, sino que incorporaron y debatieron con mayor o menor intensidad doctrinas, autores y disputas intelectuales propias del pensamiento nacional. En segundo término, en el “norte” y el “sur” americano, las sociologías en formación construyeron modelos de ciencia, teorías, conceptos, métodos y objetos de estudios observando la realidad social y la historia local. Es decir, atendiendo, analizando y caracterizando los pliegues específicos y distintivos de la modernidad y el proceso de modernización social, política y cultural (González, 2000: 30-35; Alexander, 1999: 14; Sánchez de la Yncera y López Escobar, 1996: 345-350).

Este objetivo medular en las sociologías en gestación, es decir, la comprensión de la modernidad, así como las aceleradas transformaciones materiales y culturales localizadas del penúltimo período secular, constituye el punto de partida del presente trabajo. Su propósito es inaugurar un objeto: el relacionamiento sistemático, desde una perspectiva simultánea (véase el apartado II), de las sociologías americanas más representativas e influyentes (o al menos algunas de ellas) de las primeras décadas del siglo XX.

Para este propósito, se propone como objetivo específico realizar dicho cotejo considerando cuatro textos claves. Dos de ellos representan, respectivamente, la vertiente ecológica (Martínez, 1999: 14-25) e interaccionista (Germani, 1971: 50-55) del período institucionalizador de la usina disciplinaria más importante de los Estados Unidos (Ritzer, 2010: 50) durante el primer tramo del siglo XX: la así llamada Escuela de Chicago.2 Los otros dos trabajos son representativos de la orientación positivista (Marsal, 1959) o científica (Terán, 2000) hegemónica en los círculos intelectuales argentinos de finales del período decimonónico e inicios del novecientos (Ibídem).

Aclarado el recorte espacial (Estados Unidos en el “norte”, Argentina en el “sur”), se explicita el encuadre temporal. Se escogen aquí textos referentes en la Historia de la Ciencia y las Ideas publicados, grosso modo, durante el primer cuarto de siglo del novecientos (1900-1925). Quizás tanto o más importante que este recorte formal resulta el hecho de que dichas obras fueron exponentes centrales o cabales de los modelos teóricos y metodológicos abordados (ecologismo, interaccionismo, positivismo)3. Las dos obras seleccionadas del “sur” son Las multitudes argentinas ([1899] 1977, en adelante, LMA), de José María Ramos Mejía y Sociología Argentina ([1918] 1957, en adelante, SAR), de José Ingenieros. Las dos publicaciones restantes son piezas referentes de la etapa “primera” (Abbott, 1999) de la Chicago´s School: “El campesino polaco en Europa y América” (1918-1919 en adelante, ECP), de William Thomas y Florian Znaniecki y los principales ensayos sobre ecología urbana publicados por Robert E. Park entre 19154 y 1925 (en adelante, EEU), compilados algunos de ellos en el afamado libro The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the City Environment (1925), editado conjuntamente por Robert Park, Ernest Burgess y Robert McKenzie

El valor de la puesta en diálogo de los textos claves del “norte” y el “sur” americano de inicios del novecientos radica en que, hasta ahora, no se realizó ningún ejercicio relacionando intelectualmente los autores mencionados ni más ampliamente, dichas sociologías (“clásicas”, “pioneras” o “fundadoras”). Esta ausencia parece lógica o coherente, puesto que Robert Park y William Thomas desconocieron el bioeconomicismo de José Ingenieros. Tampoco los positivistas argentinos accedieron a los primeros volúmenes de la revista académica más importante de los Estados Unidos (la American Journal of Sociology, lanzada en 1895; véase Ritzer, 1997: 61; Abbott, 1999: 80-90), varios años antes de la redacción y publicación del Best Sellers de José M. Ramos Mejía (LMA).

Sin embargo, a pesar de la inexistente interacción intelectual o académica entre las sociologías en cuestión pueden identificarse claramente puntos de contacto y afinidades. Entre ellas, el ideal cientificista y utilitarista de ciencia social, la fuerte influencia y el empleo de modelos y conceptos acuñados Comte, Darwin y Spencer; el abordaje de temas de común interés, influenciados por los “climas de época” en el “Sur” y “Norte” continental (v. gr., la modernización urbana, los aluviones migratorios y la cuestión de la asimilación de las colonias a metrópolis portuarias plenamente integradas al comercio capitalista internacional). Y también, por último, el reconocimiento de problemas o “cuestiones” derivadas de la urbanización y modernización económica acelerada: la desorganización social o individual, el crimen, el delito, las revueltas multitudinarias.

Realizada esta breve presentación (I. Introducción ), se propone a continuación exponer el método comparativo de las teorías del “norte” y el “sur” aquí empleado (II. Nota metodológica: El abordaje simultáneo ). Este original y novedoso enfoque permite realizar nuevas (y renovadas) lecturas de (y relaciones entre) teorías, autores y textos, distanciándose para ello tanto de los prismas causalistas y relativistas. El tercer apartado (III. Modernización, migración y asimilación urbana: de los procesos histórico-sociales a las cuestiones sociológicas), por su parte, se enfoca en los escenarios epocales que influyeron y estimularon las reflexiones sociológicas en el “norte” y el “sur” americano. El penúltimo apartado es el más extenso y sustantivo del trabajo (IV. Simultaneidad Chicago-Buenos Aires. Dimensiones relacionales en sociologías fundadoras del “norte” y el “sur” americano). Allí se procura, primero, determinar ejes analíticos a través de los cuales es posible establecer cotejos organizados, claros y sistemáticos entre las obras sociológicas puestas en diálogo. En la última sección (V. Consideraciones finales) se ensayan breves aclaraciones, conclusiones y proposiciones a futuro.

2. Nota metodológica: el abordaje simultáneo

El enfoque aquí sugerido para cotejar las obras referentes de las teorías sociológicas del primer tramo del novecientos se denomina abordaje simultáneo (Bialakowsky, 2018). El mismo fue especialmente diseñado para estudiar las relaciones entre teorías y diagnósticos sociológicos del “norte” y el “sur”, desde lo que puede definirse como una “tercera vía” metodológica. Ello se debe a que el abordaje en cuestión propone un camino “alternativo” a las “formas convencionales” mediante las cuales se relacionan, con frecuencia, las teorías sociológicas: la “recepción” y las “particularidades locales” (Bialakowsky y Blanco, 2019).

La mayor limitación que afrontan estos modelos radica en la tácita o explícita definición de la temporalidad determinada para relacionar teorías (o negar la posibilidad misma del cotejo) producidas y/o apropiadas en espacios diferentes. Valiéndose de la antropología crítica de Johannes Fabian (2002), el abordaje simultáneo sostiene que las “formas” tradicionales y recurrentemente empleadas -la “recepción” y el “relativismo” o “particularismo”- niegan la coetaneidad de las teorías del “norte” y el “sur”. Esta denegación, al mismo tiempo, tiende a reproducirse al interior de cada una de las regiones científicas y culturales (v. gr., es plausible reconocer “nortes” dentro del “sur” y viceversa).

En el caso de la modalidad receptiva, ella establece a priori una relación asincrónica entre los espacios de producción de teorías, leyes, conceptos (“centrales”, “exportadores”), por un lado, y la circulación y apropiación en otros territorios (“periféricos”, “importadores) de dichas teorías, por otro lado.5 El relativismo cultural, por su parte, también rechaza la homocronía, pero por razones diferentes al modelo de la recepción. Señala la imposibilidad misma de establecer comparaciones entre espacios y contenidos intelectuales, debido a la especificidad histórica y cultural de cada región, nación, etnia. La contrapartida de la fragmentación e independencia entre culturas tiene es la atomización temporal o acronía.6

Tanto la recepción como el particularismo naturalizan así, respectivamente, un distanciamiento o ruptura temporal, negando con ello contemporaneidad y la comparación homocrónica de espacios de producción de teoría sociológica. 7 Por contrapartida, el abordaje simultáneo propone comparar teorías producidas en diferentes espacios sociales y culturales (por ejemplo, el “Norte” y el “Sur”) pero en similares (contemporáneos) tiempos, para analizarlas y compararlas sistemáticamente. Para llevar adelante esta actividad, ofrece detectar dimensiones básicas de estudio, que permitan “detectar dos cuestiones decisivas: a) un mismo problema, que atraviesa a un grupo de autores de una determinada época o varias de ellas; b) la convergencia o contraposición entre distintas reflexiones respecto tanto a sus giros analíticos (…) como de ciertas tensiones que recorren las obras analizadas” (Bialakowsky, 2018: 12). De tal modo, este abordaje, ubica “en un mismo plano epocal, por ejemplo, un autor argentino y otro estadounidense”, con el fin de “poner en simultáneo” problematizaciones teóricas, metodológicas y empíricas compartidas por las “perspectivas del Sur y del Norte”, previa determinación de las dimensiones de análisis (Ibídem).

Al poner en diálogo cuestiones, encrucijadas o clasificaciones afines del “norte” y el “sur” sociológico contemporáneo, la perspectiva simultánea reconoce la “condición intrínsecamente global de la modernidad” (Giddens, 1994: 67), sin con ello desconocer su carácter desigual y heterogéneo. El registro de esta doble condición de la modernidad exige considerar, por un lado, su ethos mundial. En su seno se despliegan se relaciones jerarquizadas y especializadas entre los centros y las periferias científicas e intelectuales (Álvarez Ruiz, 2019). Y, al mismo tiempo, por otro lado, demanda reconocer las múltiples -regionales, nacionales, parroquiales- variantes y expresiones históricas y culturales del proceso modernizador. Estas expresiones localizadas y plurales de la modernización deben considerarse, simultáneamente, totalidades sociales relativamente autónomas y partes interdependientes de la trama moderna global (Ibídem, 60-61).

Precisamente, las sociologías americanas durante el penúltimo fin de siècle identificaron y analizaron, paralelamente, formas específicas de desarrollo de la modernidad y sus procesos troncales heterogéneamente instituidos -v. gr., urbanización, tecnificación, individuación, diferenciación, secularización. La proximidad de las experiencias sociales e históricas, particularmente las suscitadas en las grandes ciudades occidentales, en rápido crecimiento, constituyen el punto de partida del abordaje simultáneo de teorías sociológicas del norte y sur, aquí propuesto.

3. Modernización, migración y asimilación urbana: de los procesos socio-históricos a las cuestiones sociológicas.

Un punto de partida para establecer relaciones simultáneas entre las sociologías del “norte” y el “sur” americano de inicios del novecientos radica en la identificación de aquellas transformaciones estructurales del penúltimo período secular que despertaron el interés teórico y empírico. Se sostiene, en tal sentido, que pueden señalarse tres denominadores comunes de la modernización en América abordados en las obras claves aquí analizadas, mediante los cuales es posible además construir dimensiones analíticas y cotejos entre aquellas.

El primero fenómeno sociológicamente relevante de la modernización continental fue sin lugar dudas la migración masiva de ultramar (Sánchez Alonso, 2002; Germani, 1966). Si bien la estructura poblacional de América se incrementó sostenidamente desde el siglo XVI por sucesivos flujos migratorios (principalmente europeos), las oleadas que tuvieron lugar entre 1870 y 1930 no sólo no conocieron precedentes, sino que modificaron notablemente la estructura poblacional de los países del continente. Sobre todo, lo que resulta sugestivo y relevante en el presente trabajo, modificaron con mayor o menor radicalidad la demografía de la Argentina y los Estados Unidos.8

Un segundo fenómeno estrechamente asociado al primero (debido a la concentración de gran parte de las multitudes arribadas en las urbes portuarias occidentales), fue la rápida urbanización; es decir, la formación y expansión acelerada de las grandes metrópolis en ambos países. En tan sólo tres décadas (1880-1910), Buenos Aires y Chicago dejaron definitivamente atrás su condición de aldeas coloniales, para constituirse en verdaderas metrópolis modernas y multitudinarias (Albornoz, 2013; Hardoy, 1978).9

Pero el enfoque sociológico no sólo se centró en el estudio ecológico -es decir, la estructura y dinámica de las regiones, las grandes ciudades, sus áreas, etc. (De Carvalho, 2005)-, sino también en los tipos de interacción, organización y psiquis modernas, emanadas de estos acelerados procesos: migración, urbanización, contacto intercivilizatorio. Precisamente, un tercer hecho sociohistórico de la modernización americana sociológicamente significativo, corresponde al contacto espacialmente mediado entre culturas, y los -complejos, abiertos, y hasta traumáticos- procesos de asentamiento e integración social de las “colonias” migrantes o parte de sus integrantes en los nuevos “ambientes” o “entornos” físico-sociales. Hacia inicios del novecientos, el discurso sociológico se hizo entonces eco de un “clima de época”, en cuyo centro se ubican la creencia y los debates en torno al “melting pot” en el “norte” y el “crisol de razas” en el “sur” continental (Albornoz, 2013: 40-60).

Si bien la proporción de extranjeros en la población total fue mayor en la Argentina que en los Estados Unidos10 (y correlativamente, en Buenos Aires que en Chicago11), el interés, los debates e incluso intervenciones políticas, científicas y artísticas12 por estas cuestiones (asentamiento, organización migrante, contacto intercultural, integración social) fueron centrales por igual en las sociologías aquí abordadas. La experiencia social e histórica confluyente entre el “norte” y “sur” americano no sólo aproximó en buen grado a las reflexiones sociológicas, sino que, al mismo tiempo, las diferenció en buena medida de los modelos y debates disciplinarios europeos del período institucionalizador (Lamo de Espinosa, 2001: 30-35).

En suma, estos procesos claramente entrelazados -migración, urbanización, contacto, asimilación- marcaron a fuego los procesos de modernización (particularmente, los urbanos) en América, estimulando con ello, simultáneamente, una particular sensibilización, observación y problematización en ambas sociologías. Dicho interés es patente y rápidamente reconocible en las cuatro obras claves aquí abordadas. No casualmente en ellas la ciencia en formación se perfiló principalmente como una sociología del espacio o del ambiente, en la cual se prestó especial atención a las tensiones (teóricas y prácticas) entre organización y desorganización social; conflicto y cooperación intercultural; concentración, dispersión, sucesión y segregación territorial de las comunidades migrantes.

Estas cuestiones-objetos distintivos de los textos de referencia del “norte” y del “sur” americano se definieron paulatinamente a través de un conjunto de encrucijadas científicas, tanto en Chicago como Buenos Aires. Un dilema primordial, por ejemplo, comprendió la tensión abierta entre la orientación teórica y formal o empíricamente orientada de la ciencia social o psicosocial. Una segunda cuestión, subyacente a la anterior, correspondió a la relación entre ciencia y política social. Quizás en este punto, más que encrucijada se puede reflexionar, simultáneamente, en clave complementaria y articuladora. Fundamentalmente, porque parte de la legitimidad de los saberes y discursos sociológicos o psicosociales positivos se ponía en juego en la utilidad práctica de los mismos.

4. Simultaneidad Chicago-Buenos Aires. Dimensiones relacionales en sociologías fundadoras del “norte” y el “sur” americano

4.1 De la especulación a la observación. La sociología como ciencia de la realidad social

El interés por comprender sociológicamente y de manera articulada los procesos de migración, urbanización y asimilación -así como la relación de aquellos con el orden y el cambio social moderno- permite señalar una primera e ineludible semejanza entre los textos claves de las sociologías del “norte” y el “sur” aquí abordados: le corresponde a la ciencia de la sociedad el estudio de las realidades históricas y sociales modernas concretas. Sin renunciar necesariamente por ello a la reflexión teórica y los debates metodológicos más abstractos y formales13 la sociología debería circunscribir sus programas y proyectos al estudio de los fenómenos sociales observables y realizar afirmaciones o diagnósticos empíricamente verificables: la estructura material y simbólica de la gran metrópoli, los problemas singulares y específicamente modernos que alberga -v. gr., el crimen, el alcoholismo, las pandillas, la “simulación”, etc.-, las relaciones espaciales, económicas y culturales entre colectividades, etc. (Sánchez de la Yncera y López Escobar, 1996; Terán, 2015; Zaretsky en Camas Baena, 2001).14

Si bien Robert Park (EEU, 1999) y José Ingenieros (Terán, 1986) en el “norte” y el “sur” respectivamente, utilizaron la metáfora del laboratorio para indicar el trabajo de observación y experimentación sociológica, tal ilustración, ciertamente, no hubiera disgustado a los autores de ECP o LMA. Trátese del continuo proceso de apertura y reorganización de las comunidades campesinas polacas en “Europa” y en “América” (ECP, 2004: 305-368); trátese de la génesis y el devenir histórico de las multitudes argentinas, desde el período colonial hasta la época de las migraciones en masa (LMA, 1977: 153-218); de la evolución de la movilidad, el contacto, el mestizaje o las luchas entre “razas” en ambos hemisferios del continente americano, desde la etapa “feudal-colonial” hasta la “capitalistacivilizatoria” (SAR, 1957: 310-325); trátese del estudio de la estructura y dinámica de la (peculiar) ecología urbana moderna, tomando por referencia la efervescente Chicago del penúltimo fin-de-siecle, con sus múltiples realidades étnicas, actividades económicas y conflictos urbanos (EEU, 1999: 49-50; 81-82; 89-99): mediante la observación tan maravillada como consternada de aquellas metrópolis - Chicago y Buenos Aires- en permanente ebullición y expansión, estos autores podían escudriñar “en pequeño” -como Simmel en Berlín, o Freud y Musil en Viena- el presente y el futuro del mundo moderno en su conjunto, así como sus pliegues y cualidades locales distintivas (Martínez, 1999: 15).

Esta orientación de la ciencia -“positiva” en el “sur” y “pragmática” en el “norte” (Marsal, 1959)- acercaba la labor del sociólogo a la de otras ciencias legitimas empíricamente orientadas (v.gr., medicina, biología, historia, geografía, etnografía). Y, al mismo tiempo, se distanciaba de las definiciones y disquisiciones teóricas predominantes en Europa. El oficio del estudioso de la dinámica y la estructura social o psicosocial debía alejarse, simultáneamente, de las erudiciones filosóficas, sin referencia empírica, las inquisiciones metafísicas puramente especulativas, además de los postulados moralistas -incluidas las románticas o nostálgicas, aquejadas por la pérdida de la apacible vida comunitaria y aldeana (Nísbet, 2003a: 30-40) disfrazados de verdades científicas.

En el mismo período histórico, una encrucijada próxima a la establecida entre “erudición de gabinete” y “ciencia aplicada” se presentó mediante la disputa entre “sociología histórica” y “sociología sistemática” Raymond Aron ([1935] 1965). 15 16 Con parcial excepción de la SAR de Ingenieros,18 cabría clasificar las obras abordadas en la primera orientación disciplinaria. La estrecha relación entre sociología e historia en los textos claves de las sociologías americanas del novecientos se correspondió con el interés de ceñir la labor científica al estudio observable actividades humanas en tiempos y espacios determinados, así como con la identificación de la génesis y el desenvolvimiento histórico de los fenómenos sociales.

No pueden abordarse aquí las causas mediante las cuales sería posible explican el definición y orientación empirista e historicista de la sociología positivista argentina y pragmática chicaguense de inicios del novecientos.17 Cabe, sin embargo, señalar ahora, en lo que respecta a las interpretaciones históricas en ambas usinas, fuertemente tributaria del evolucionismo spenceriano (Ritzer, 2010; Bethell, 1991; De Carvalho, 2005), se desarrolló a caballo de la determinación de leyes universales y la observación de las variaciones regionales o locales reconocibles en el desarrollo histórico-social de dichas reglas. Más concretamente, ambas sociologías procuraron analizar y explicar las características específicas del proceso modernizador americano -cuyo laboratorio más sugestivo y directo fueron las grandes metrópolis del penúltimo período secular.

4.2 Esquema de interpretación de la historia: evolución inexorable y particularismo sociocultural

El interés compartido entre las sociologías del “norte” y el “sur” americano -como prácticamente todas las sociologías formuladas durante el primer tramo del siglo XX- por la definición y verificación de leyes sociales e históricas de carácter universal como requisito de cientificidad, se valió, fundamentalmente, del evolucionismo darwinista-spenceriano. ¿Cuáles fueron, en las obras claves abordadas, las leyes troncales reconocidas para la evolución de los ecosistemas humanos? La primera máxima que actuó como “común denominador” en los textos estudiados fue la progresiva diversificación/especialización y racionalización/intelectualización de las organizaciones, relaciones y acciones sociales. Tales procesos inexorables, condujeron, paralelamente -segunda ley de corte temporal- a una creciente complejización de la actividad social y al aumento de los contactos entre culturas e interdependencias económico-productivas. Una tercera ley, asociada a la anterior, señala que toda comunidad humana (como las animales o vegetales) se estructura jerárquicamente, esto es, a través de relaciones de dominación y subordinación (EEU, 1999: 132-133). Dicha comunidad se produce y/o modifica incesantemente a través de luchas -abiertas y descarnadas en sus formas “primitivas”, pacíficas e indirectas en sus formas más “civilizadas”- y cooperaciones o solidaridades (SAR, 1957: 17-19; LMA, 1977: 186-190; véase De Carvalho, 2005: 46; 284-285)

Los grupos humanos (“razas”, “naciones”, “etnias”, “multitudes”) luchan y cooperan por la vida incesantemente; y deben adaptarse a ambientes geográficos, sociales, económicos, culturales en permanente mutación, para garantizar su subsistencia material y cultural. El territorio, en este sentido, constituye en los textos aludidos, un “observable” sociológicamente sugestivo. En el ambiente físico y social pueden observarse directamente tanto las formas básicas de interacción (lucha y solidaridad social, intra e intercomunitarias) como los modos de vida y las costumbres que caracterizan las actividades sociales de los grupos territorialmente confinados. Es decir, las formas fundamentales de la interacción social y los modos de vida se objetivan (y verifican) en el territorio; y dan lugar a múltiples procesos ecológicos, también observables: “migración”, “localización”, “dispersión”, “invasión”, “sucesión”, “mestización”, “expulsión”, “eliminación” (Carvalho, 2005: 284; Martínez, 1999: 23; Terán, 1986: 31).

La transición de la vida rural premoderna a la gran urbe moderna escenificó e intensificó, simultáneamente, la especialización, tecnificación y formalización18 de la vida social, motorizados por las formas espacializadas de interacción citadas (invasión, trasplante, segregación, etc.). Por tal motivo, la Metrópoli fue considerada, en mayor o menor medida en las cuatro obras abordadas, el medio físicosocial más evolucionado de la civilización humana. Este ecosistema complejo y heterogéneo exige una permanente adaptación de los grupos e individuos a los (cambiantes, crecientemente sofisticados, etc.) mecanismos impersonales, abstractas y diferenciados de asociación, competencia y control social.19

Ahora bien, los textos seleccionados no procuraron únicamente (quizás tampoco de manera primordial) explicar la evolución de la humanidad. Tampoco procuraron analizar, como ya se señaló, la evolución de “una” -“la” - modernidad universal y estándar, como lo hicieron Comte, Marx, Weber o Durkheim, por ejemplo. A diferencia de las sociologías clásicas europeas, las formuladas en el “norte” y el “sur” americano aquí analizadas se gestaron reconociendo, al mismo tiempo, la existencia de una y múltiples evoluciones sociales; por lo que fueron particularmente sensibles al análisis fáctico de las variaciones históricas y culturales. Luego, al estudio de la “marcha universal” de la civilización moderna (crecientemente conectada e interdependiente a escala mundial) debía sumarse el estudio concreto de las evoluciones específicas o particulares de las realidades (materiales y/o ideales) sociológicamente o psicosociológicamente significativas: las áreas urbanas de Chicago (EEU), la comunidad polaca en Europa y América (ECP), la formación de las multitudes porteñas (LMA) o la raza argentina (SAR).20

Esta tensión entre sociología “universalista” y “particularista” puede reconoce rápidamente tanto en las obras del “norte” como del “sur” americano estudiadas. ECP abordó la transición de la comunidad campesina parroquial a la comunidad polaca nacional primero y a la comunidad polaco-estadounidense, en frágil asimilación en la Chicago cosmopolita del novecientos, posteriormente. Las sucesivas instancias de “reorganización” de los grupos polacos posibilitaron comprender formas generales de individuación y secularización moderna, así como la internalización de actitudes y valores vinculados al mérito, la movilidad, la ilustración personal (Germani, 1971: 157-165). Otra entidad psicosocial particular, las “multitudes argentinas”, atrajo la observación y reflexión de José M. Ramos Mejía. Si bien el médico argentino se interesó en escudriñar la evolución de dichos agrupamientos (desde el período colonial hasta la “modernidad” urbana de 1900), no eludió por ello, en un plano más abstracto y formal, teorizar sobre, por ejemplo, la relación entre líder, ambiente físico-social y multitudes (Haidar, 2020); o sobre las formas “dinámicas” o “estáticas” que dichas multitudes adquieren bajo condiciones urbanas y modernas de vida (LMA, 1971; véase subapartado 4.5).

Robert Park, por su parte, en los EEU, esbozó un programa sociológico que transita desde el nivel teórico-abstracto (la ecología humana) hacia el empírico-observable (la ecología urbana). En este segundo nivel, a su vez, el autor abordó cuestiones típicas de la teoría sociológica clásica, como ser la transición histórica de la Gemeinschaft parroquial a la Gesellschaft metropolitana (Grondona, 2012) y de labor empírica, espacial y temporalmente definidas. Por ejemplo, la ecología de la prensa y la opinión (Torterola, 2019), la génesis y cualidades del crimen organizado o las pandillas juveniles en la efervescente Chicago de 1910-1920. En el caso de la SAR, como se señaló en el subapartado previo (subapartado 4.1), Ingenieros definió primero un método (“monista”) de estudio sistemático de la historia y la sociedad (Terán, 1986: 30-33). Y más precisamente, de las “razas” y la determinación de los factores geográficos en la cultura y relaciones entre civilizaciones (Orgaz, 1950: 340). Sin embargo, tras establecer las bases de su teoría y método, el intelectual se propuso aplicar en su influyente obra sus principios al estudio empíricamente fundado de las trayectorias de las razas (“indígena”, “blancas”, “negras”, “mulatas”, “mestizas”) y las “áreas de concentración” de aquellas en América del norte y del sur; prestando particular atención a la “formación de la raza argentina” durante el penúltimo período finisecular (SAR, 1957: 326-329).

4.3 De la modernidad a la modernización. La centralidad sociológica de la dinámica social

En los cuatro textos claves estudiados, una cualidad definitoria de los ecosistemas humanos -en especial, los modernos- es la incesante mutación de las instituciones materiales y simbólicas, así como de las relaciones sociales. También en este punto puede reconocerse la influencia del evolucionismo anglosajón en las sociologías americanas de inicios del novecientos. En términos generales, ellas compartieron la idea de que el desarrollo científico-técnico y el “progreso” material “indefinido”, permanente de las sociedades modernas exacerba la capacidad autotransformadora de aquellas (sus estructuras, actividades económico-productivas), así como las relaciones con el ambiente natural. De hecho, los procesos migratorios y las sucesivos interacciones y mestizajes entre culturas exponen esta relación estrecha entre progreso científico-técnico (v. gr., invenciones y avances en los medios de comunicación y transporte), bienestar económico (de países en América que se integraban exitosamente al capitalismo mundial), y movilidad social (motorizada por el afán individual y colectivo de alcanzar mejores condiciones de vida).

“Reorganización”, “revolución” (ECP), “acomodación”, “asimilación” (EEU), “aclimatación”, “adaptación” (SAR), “integración”, “nacionalización” (LMA) son algunos conceptos procesuales claves para abordar y explicar la permanente mutación y la movilidad (psicológica, social y territorial) de la vida moderna. Las columnas vertebrales de la “institucionalización del cambio” de aquella modernidad primera o clásica (Giddens, 1994: 28-30), para estas sociologías, el desarrollo científico y técnico, el crecimiento de las grandes ciudades, el espíritu ascético y laborioso, así como el ascenso del ideal de bienestar individual y/o colectivo (encarnado este último en la organización nacional, étnica, cooperativa, etc.). En todo caso, las narrativas y las redes conceptuales construidas en estas obras establecen una férrea distinción entre el estadío cerrado, tradicionalista, parroquial, dogmático y “metafísico” premoderno y la etapa secular y “positiva” plenamente moderna; caracterizada por el cosmopolitismo, la libertad de iniciativa, asociación y movimiento individual y grupal.

Puede observarse, también en esta dimensión analítica, la importancia de la gran ciudad para el análisis sociológico y psicosocial. Ella no sólo constituye entonces, el medio de vida más complejo de la comunidad humana, sino también la expresión directa de la modernización, capaz de extender y transformar permanentemente el hábitat, la cultura y las relaciones entre los individuos y grupos que la integran (“multitudes”, “razas”, “colonias étnicas”, “comunidades”, en las obras escogidas). La metrópoli expresa por su estructura, pero también por su dinámica (con su ritmo acelerado, actividad incesante21 y contacto permanente con las periferias y otras ciudades) el ethos inestable, efervescente y móvil de la vida moderna. Ethos que se opone teórica y empíricamente, como ya se mencionó, a la orgánica fijación psicológica, anímica y actitudinal al terruño, los dogmas y tradiciones, característica del modo de vida “rural” (EEU, LMA), “feudal” (SAR) o “campesino” (ECP) premoderno.

En ECP, la imagen de la modernidad como un perpetuo devenir o movimiento tiene un inicio inequívoco: la “apertura” de las comunidades campesinas “locales”, “cerradas”, “religiosas” (ECP, 305310), durante el segundo tramo del siglo XIX. La generalización de novedosos patrones de reconocimiento social -basados en el mérito, el bienestar, la reflexión ilustrada, el progreso económico- y la búsqueda de “nuevas experiencias” -la exploración de nuevos lugares, culturas, relaciones, asociaciones (EEU, 1999: 105; Germani, 1971)- formaron “actitudes revolucionarias” en una buena parte de los campesinos polacos. Estas actitudes transformaron paulatinamente, durante el penúltimo fin de siècle, la vida simple, ingenua y estrecha de las pequeñas aldeas; sus costumbres y rutinas ciegas y las actividades económicas. Estas últimas transitaron desde una lógica familiar y tradicionalista hacia formas secundarias de organización del trabajo -principalmente, el cooperativismo- basadas en técnicas científicas de producción y comercialización (Cama Baena, 2001).

En LMA, Ramos Mejía equiparó modernidad urbana a movimiento (Bialakowsky y Blanco, 2019: 109). A su entender, el motor del desarrollo de la gran ciudad (en particular, Buenos Aires, el “cerebro” de la Argentina) son las denominadas “multitudes dinámicas”.22 En especial, las políticamente activas (gracias a la vitalidad, valentía y capacidad transformadora que las caracteriza), en tanto pueden destruir de raíz el orden político e institucional. Sin embargo, “la multitud moderna (dinámica) no ha comenzado su verdadera función. Es todavía una larva que evoluciona (…)”. (LMA, 1977: 223). ¿Cuál es la “función” reservada a estas multitudes en estado embrionario, según el autor? La tonificación, dentro de los parámetros de la democracia liberal y el respeto a la propiedad privada, del espíritu y el sentimiento patriótico, a través de una activa participación cívica y moral (véase puntos IV.d y IV.f).

En Robert Park, el orden moral y natural que forma la ecología urbana se “encuentra en continuo ajuste o en equilibrio dinámico, dada la naturaleza mudable de lo social” (Martínez, 1999: 31; Torterola, 2019: 363-364). Para el autor, tanto la vida material como la simbólica en la gran urbe moderna se encuentran en estable mutación. El ritmo acelerado de vida y movimiento físico (facilitado por los medios de transporte y comunicación); la ampliación permanente de las actividades o especialidades; la reorganización incesante de las áreas y fronteras ecológicas, los cambios continuos en las normas y la opinión pública, por ejemplo, así lo atestiguan.

También en el modelo bioeconomicista de Ingenieros, todo orden económico fue concebido como un estado transitorio, un dinámico y frágil equilibrio dependiente de las relaciones de fuerza y las tensiones entre cooperación y conflicto que mantienen los grupos productivos (SAR, 1959: 25-30). Complementariamente, la “superestructura cultural” (las “ideas generales”, las costumbres y la moral) de las sociedades y sus grupos, según el sociólogo pionero, están en “continua renovación” (Ibídem, 329). Los contenidos culturales son tan distintos “en cada punto del espacio o momento del tiempo” como “incesante” su transformación en el conjunto de “la humanidad” (Ibídem, 330).

No resulta casual que los cuatro trabajos abordados, con mayor o menor énfasis, vislumbraron en los medios de comunicación y transporte (en particular, la prensa y el ferrocarril, respectivamente) las expresiones más representativas del contacto, la integración y la movilidad incesante de los grupos e individuos en la modernidad. También expresan el ethos autotransformador de la modernidad, en tanto articulan el desplazamiento masivo, la libertad de opinión y la integración de los territorios (nacionales, tras la consolidación de las fronteras y el urbano, hacia las fronteras suburbanas en expansión); al dominio científico-técnico (con sus permanentes invenciones); el cosmopolitismo y el contacto intercivilizatorio (al facilitar la ampliación del comercio mundial y la consolidación de la división internacional del trabajo).

4.4 Liberalismo organicista y rechazo a la teoría marxista de la sociedad

De ser factible analizar y comparar las teorías sociológicas clásicas a través de los compromisos políticos e ideológicos asumidos (Alexander, 1999: 14-16) sin lugar a dudas, la mayor parte de las formuladas en América durante el penúltimo fin de siècle pueden definirse como “burguesas” (Lamo de Espinosa, 2001: 30-35) o “liberales” (Nisbet, 2003a: 22-32). Los textos aquí escogidos corroboran este etiquetamiento (véase Ritzer, 2010: 191-210; Bethell, 1991: 15-35). Los andamiajes teóricoconceptuales en ellas utilizados -el economicista (SAR) y el psicosocial (LAM) arraigados en el biologicismo, el ecológico-humano (EEU) y el interaccionista (ECP)- naturalizaron (cuando no celebraron abiertamente) el orden capitalista, la propiedad privada y los valores liberales de la modernidad clásica.

Los textos claves analizados evitaron abordar (y mucho menos, criticar) fenómenos tales como la acumulación originaria del capital, la privatización y mercantilización del territorio y la formación de las luchas de clases. Ubicaron en el centro del análisis, por contrapartida, la “historia natural” de los ecosistemas urbanos (EEU), la reorganización “inevitable” de las comunidades étnicas (ECP), la formación de las “multitudes” y “razas” en la “orgánica” y “natural” evolución social universal (y Argentina en particular), desde los tiempos coloniales hasta el orden liberal de finales del siglo XIX y comienzos del XX (SAR, LAM). Ellos, de manera explícita (EEU, SAR, LAM) o implícita (ECP), abrazaron los descarnados imperativos de la “lucha por la existencia”, la “adaptación al medio” y la “selección natural” (de los más aptos o capacitados); consumando con ello una (abierta o parcialmente velada) apología darwinismo social.

La naturalización de la base económica y la superestructura jurídico-política de la sociedad burguesa, tuvo entre otros objetivos, la necesidad de eyectar no sólo las interpretaciones “radicales”, sino también las “conservadoras” (Nisbet, 2003a: 25-30) del proceso modernizador y sus consecuencias. Más allá de los matices o estilos diferenciables, los textos abordados rechazaron por igual cualquier (futura) revolución y socialización de las riquezas colectivas o retorno nostálgico a una vida comunitaria (idílica, armónica y orgánica) premoderna.23 La ideología liberal imperante en el mainstream positivista y evolucionista en América tuvo por corolario bien la invisibilización de las desigualdades materiales y la “Cuestión social”24; bien el interés por estudiar el pauperismo colectivo entre otras tantas “patologías” urbanas (v. gr., pandillas juveniles, crimen organizado) y “reformarlo” sin modificar con ello las estructuras capitalistas ni los intereses de las burguesías locales.25

En las sociologías del “norte” (EEU, ECP), el interés por la conflictividad étnica y cultural (el cual eclipsó la lucha de clases), fue orgánicamente interpretada; neutralizando sus potenciales (y también peligrosas) trayectorias al interior del esquema cíclico-evolutivo (figurado por R. Park) de las “cuatro estaciones”: contacto, conflicto, acomodación, asimilación (véase Winant, 2000: 174). Es dentro de los parámetros de este esquema teleológico-organicista, precisamente, que Thomas y Znaniecki reclamaron una exitosa asimilación de la comunidad polaca trasplantada a la vida urbana estadounidense, caracterizada por el racionalismo y el contractualismo (económico, político y civil).26

En la SAR, la irremediable victoria de la civilización capitalista está garantizada por la organización territorial y social a través de los estados nacionales (cuya función primaria radica en “consagrar” el modo de vida de una determinada “raza” dominante) y la cooperación pacífica internacional entre aquellos. Sólo en LMA, el futuro (de la Argentina) no se encontraba plenamente conquistada por el capitalismo, la estratificación clasista y la cultura burguesa. En especial, en la gran urbe moderna, las multitudes plebeyas podían encontrarse a disposición de los meneurs socialistas y anarquistas (LMA, 1977: 235; Terán, 2015: 133). Ellos se presentaban, a los ojos de Ramos Mejía, como verdaderas amenazas (equivalentes a los “tiranos” caudillos provinciales del período de las guerras civiles del período finisecular) para la marcha civilizatoria.

Sin embargo, el consenso liberal (Bethell, 1991: 10-15) alcanzado por las sociologías americanas del penúltimo fin de siglo en materia política e ideológica no se extrapoló a sus teorías de la sociedad y el orden. Antes bien, ellas se nutrieron del liberalismo orgánico u holístico de Saint-Simón y Comte (González, 2000; Bethell, Ibídem), entre otros autores. El organicismo entraba en tensión, quizás paradójicamente, con la interpretación belicista de la sociedad (Germani, 1971).27 Se contrapuso, al mismo tiempo a las definiciones atomistas de la vida social (propio del liberalismo contractual o clásico de los siglos XVIII y XIX).28 El reduccionismo y/o determinismo belicista o contractualista colisionaban entonces con una imagen orgánica del individuo, el cual consideraban miembro o parte de una totalidad superior (que provee valores, metas, sentido al sujeto): comunidad (ECP), etnia (EEU), raza o subraza (SAR), multitud o nación (LMA).29

El señalamiento del pliegue orgánico u holístico del liberalismo en las sociologías americanas del “norte” y el “sur” de inicios del novecientos, sirve de punto de partida para exponer las siguientes (últimas) dimensiones del abordaje simultáneo propuesto. Por un lado, la cuestión de la asimilación de las colectividades migrantes y sus integrantes a los ecosistemas urbanos y culturales dominantes en el continente (subapartado 4.4). Por otro lado, la vocación y voluntad reformista característica de ambas sociologías “burguesas” (subapartado 4.5).30

4.5 Cuestiones sociológicos fundamentales: acomodación, asimilación y reorganización social

En los cuatro textos sociológicos abordados, pueden identificarse al menos tres cuestiones sociológicas de común y primordial interés. La primera corresponde a la relación entre la estructura socio-psicológica y actitudinal (se trate de una individualidad grupal, organizada o espontáneamente formada, se trate de un sujeto, en tanto átomo social) y el “ambiente” o “entorno” físico-social (De Carvalho, 2005: 272-295; Terán, 2000: 294-295). La atención en los textos claves de la dimensión “física” o “material” del “medio” se bifurca (esta diferencia no es menor) entre el reconocimiento y estudio de las propiedades naturales del ambiente -v. gr., las condiciones climáticas, geológicas, hidrográficas de territorios determinados (SAR, LMA)- y las estructuras socioculturales objetivadas en el territorio -v. gr., “instituciones”, “regiones morales”, “barrios étnicos” (ECP, EEU).

El entorno físico-social, concebido como conjunto de condiciones “naturales” o como “artefacto”31 (humanamente intervenido y representado), constituye, en los textos abordados, una “variable independiente” en el análisis sociológico o psicosocial. Como se señaló previamente, (subapartado 4.3), el espacio no sólo conforma el “soporte” o “escenario” mediante el cual y a través del cual se produce y transforma la actividad humana y el conjunto de las relaciones sociales. Sus atributos condicionan o incluso llegan a determinar (v. gr., SAR, 12-15; 40-44; LAM, 175-180) la capacidad de adaptativa, el temperamento, las actitudes y más ampliamente, los modos de vida de los grupos humanos o individuos.

Puede sugerirse que esta particular sensibilidad por la ecología humana en las obras del “norte” y el “sur” escogidas radicó en el interés práctico por caracterizar la especificidad de la modernización americana. Y en particular, los fenómenos cruciales que transformaron la estructura y dinámica material y simbólica de sus grandes ciudades, o la relación entre los centros y las periferias socio-geográficas. Como ya se señaló, los estudios particularistas y localizados (en las campiñas polacas o argentinas y en la Chicago o Buenos Aires cosmopolitas del penúltimo fin de siècle,) ubicaron en el centro de sus intereses sociológicos o psicosociológicos dos cuestiones. En primer lugar, las motivaciones que impulsaron los desplazamientos migratorios masivos, los rasgos culturales y actitudinales de las colectividades y sus integrantes; las formas y consecuencias de los contactos interculturales, desde la acomodación pacífica o conflictiva.

La segunda cuestión de interés se enfocó en el mediano plazo. Una vez superada o estabilizada la “aclimatación” inicial en tiempos y espacios precisos, fue necesario estudiar y tipificar los umbrales y las condiciones de la “asimilación” de las comunidades migrantes al “entorno” urbano y la cultura dominante en el mismo. La observación de esta travesía integradora requería prestar atención fundamentalmente al “factor generacional”, esto es, distinguir orgánicamente entre los “recién arribados” (v. gr., “mediterráneos”, “anglosajones” [SAR], polaco-estadounidenses [ECP]) y las sucesivas generaciones “nativas” (“argentinas” o “estadounidenses”). El problema de la asimilación conformó en los cuatro textos una condición de posibilidad fundamental de la reorganización social (de las comunidades migrantes y/o la comunidad urbana en su conjunto). Sin embargo, en las obras escogidas, el exitoso -y deseable- proceso orgánico-evolutivo constituía, literalmente, una posibilidad: se encontraba condicionado o determinado por un cúmulo de factores. Quedaba latente la chance - preocupante y peligrosa-, en efecto, de la “desviación” -desmoralización, anarquización, criminalización, etc.- de algunos integrantes de las comunidades migrantes, cuando no la desorganización de la colectividad misma.

Como ya se mencionó, la adaptación de los grupos migrantes requería un ajuste primero y básico de ellos al ecosistema receptivo, atendiendo sus propiedades territoriales, sociales y culturales.32 En la SAR, estos ajustes fueron formalizados mediante los conceptos de “localización” y “aclimatación” (física-ambiental). Esta última requería, según Ingenieros, que las razas o subrazas europeas se asentaran en los territorios “isomórficamente” afines a las condiciones geografías de origen (SAR, 1957: 325). Por su parte, Ramos Mejía en LMA, recurrió a la evolución del reino animal para ilustrar la (lenta pero progresiva) adaptación rudimentaria de los migrantes. El médico estableció una aristocrática y despectiva equivalencia entre el orden animal y el humano: así como el pez logró “transformarse” en anfibio y posteriormente en mamífero vertebrado, así también el migrante recién arribado al puerto consiguió sobrevivir en el nuevo medio, adaptándose “intelectual” y “moralmente” a la gran urbe sudamericana (LMA, 1971: 205-207; Jalif de Bertranou, 2009: 224-225).

En los textos del “norte”, los conceptos claves utilizados fueron los de “acomodación” ecológica (EEU) y de “inserción” y “adaptación gradual” al “medio social estadounidense” (ECP, 2004: 354). En este último texto, los autores procuraron indicar el (frágil, complicado) proceso transitivo mediante el cual la comunidad “mixta” o “polaca-estadounidense” intentaba, en lenta evolución, “integrarse” o “adaptarse” a la cultura y las instituciones americanas (Ibídem, 354-355).

Las direcciones y características que puede revestir el proceso de acomodación, en los textos abordados, depende, primero, como ya se mencionó, de las condiciones materiales y culturales definitorias del ecosistema receptivo. Segundo, de la capacidad organizativa de las colonias migrantes, la cual incluye el mantenimiento (al menos en una primera etapa) de la moral y las costumbres que facilitan dicha cohesión. En tercer término, del umbral de compatibilidad entre los modos de vida, los hábitos y las actitudes de los migrantes y la cultura dominante del medio en el cual se realiza el “trasplante” étnico-racial. En suma, las sociologías en formación debían ser capaces de considerar conjuntamente, los condicionamientos ecológicos, las formas de vida y atributos psicológicosactitudinales de cada grupo migrante y los grupos predominantes, así como la compatibilidad entre ellos. Debían escudriñar las múltiples aristas y las variantes de aquello que Park definió como “metabolización”; un concepto procesual tomado de la medicina que no hubiera disgustado a los demás autores (EEU, 1999: 92).33

En este sentido, en los textos claves del “norte” es posible distinguir entre comunidades étnicas con “alta” (v. gr. japoneses, alemanes, negras) o “baja” (v. gr. colectividades centroamericanas) “eficacia comunitaria” reorganizativa (Ibídem, 104-106). Esta última depende tanto de la cohesión territorial (formación de una “área moral” propia y característica del grupo) como institucional, lograda a través de la edificación de organizaciones comunitarias (v. gr., sociedad de fomento o socorros mutuos, iglesia, escuela, periódico) dentro del área ecológica (ECP, 2004: 358-365; EEU: 123-124).

Por su parte, los textos del sur, por contrapartida, mantuvieron un (casi) cerrado optimismo respecto a la -exitosa a mediano plazo- integración de las “multitudes” o “razas” migrantes (europeas). En LMA, dicha convicción radica en la docilidad, simpleza, laboriosidad y religiosidad de la multitud migrante (principalmente italiana).34 A idéntico pronóstico arribó su discípulo, en la SAR. A juicio de Ingenieros, las “sub-razas blancas mediterráneas” (colectividades italianas y españolas, principalmente) en tanto eran portadoras de “civilización” (buen decoro, buenos modales) y “progreso” (conocimientos y cultura de trabajo), podían adaptarse rápidamente a la organización económica, política y cultural de la Argentina, contribuyendo a la formación de una “nueva raza” euroamericana (SAR, 1957: 326).35

En los cuatro textos claves, la descarnada y dramática lucha por la vida (Jalif de Bertranou, 2009) le exigía a los migrantes en (inevitable) proceso asimilativo una paulatina (cuando no acelerada) internalización de la moral, las costumbres y los patrones de conducta dominantes del medio ecológico receptor (estadounidense/chicaguense, en el “norte” y argentino/porteño, en el “sur”). Ahora bien, esta asimilación -que requería transitar de la sencilla y apacible vida rural europea al complejo y acelerado estilo de vida urbano americano (Spinney, 2020: 111-120) - no se realizaría de modo “natural” (espontáneo, sin ningún tipo de intervención). Requería, considerando en espacial los diagnósticos elaborados en EEU, ECP y LMA, realizar apuntalamientos en la organización social de las comunidades migrantes o en las instituciones nacionales o locales americanas, echando para ello mano al expertise sociológico. La actividad científica -“pragmática” en el “norte” y “positivista”, en el “sur” continental- trascendía las fronteras observación y el análisis de la realidad social. Se ubicó -parte de su prestigio y legitimidad dependía de ello- al servicio de la reforma social.

4.6. La sociología como herramienta de intervención práctica: la reforma social

Párrafos atrás, se destacó que los trabajos abordados fueron refractarios al atomismo sociológico, a pesar de ubicarse en el heterogéneo y amplio campo de la cultura y la ideología liberal. En todo caso, las convicciones en materia económica y política, cercanas al laissez faire (véase Nisbet, 2003b: 120-130) se encontraban en tensión con los presupuestos colectivistas o comunitaristas del orden social (Alexander, 1999: 14). Parafraseando a Max Weber, ellos podían afirmar que, bajo condiciones modernas de vida, no es posible resignar las libertades civiles (de movimiento, asociación, opinión, participación, etc.), como no es factible renunciar al pan de cada día. Pero, próximos a Comte y Durkheim también podrían haber sentenciado que la vida-en-comunidad (y no sólo en común) también constituye un nutriente de cotidiana necesidad para los hombres.

La lucha por la vida (en sus formas directas o veladas) en las sociedades liberales “clásicas” (encarnada en los principios de formalización, mercantilización e instrumentalización de las relaciones sociales, así como en la privatización de la propiedad y los medios de producción), generaron problemas en la reorganización en los grupos sociales (principalmente, los recientemente migrados) y de desmoralización o anomia en parte de sus miembros. Este problema, por un lado, no podía ser superado mediante una mejor distribución de la riqueza nacional. Las causas de los principales problemas sociales urbanos -al menos en los textos abordados- no radicaba en las bondades o perversiones del modo de producción y en las condiciones materiales de vida al que las masas proletarias migrantes pudieron acceder durante el penúltimo fin de siècle.

Las grandes metrópolis americanas escenificaban la doble cara de la modernización. De un lado, el desarrollo científico-técnico y el progreso económico-productivo, cuyos epicentros centrales eran, precisamente, las urbes americanas en franca expansión. Y, por otro lado, una organización social precaria, débil, corroída, al decir de Baudelaire, por un lado, la condición “fugaz, contingente y transitoria” del estilo de vida urbano. Y, por otro lado, por el individualismo “interesado” (EEU, 1999: 60-61), el “fenicio” cálculo egoísta (LMA, 1977: 225) y la formalización y burocratización de las relaciones sociales (ECP, 2004: 380-390) distintivas de las grandes urbes.

¿Cuáles fueron las recetas elaboradas por los autores en sus textos claves, para contrarrestar el lado oscuro de la modernización social y urbana?36 En ECP, Thomas y Znaniecki subrayaron la necesidad de apuntalar la reorganización de la comunidad polaco-estadounidense en Estados Unidos por medio del cooperativismo económico, puesto que los antiguos campesinos europeos eran portadores tanto de una cultura colectivista como de actitudes solidarias. Sin embargo, las nuevas instituciones debían ser multiétnicas, cosmopolitas y de alcance nacional (Ibídem, 403-404). Es decir, debían tener una base cultural y espacial amplia, heterogénea. Por su parte, Robert Park en los EEU reclamó robustecer los ámbitos de sociabilidad y comunión de los barrios urbanos y suburbanos estadounidense (v. gr., clubes, bibliotecas, sociedades de fomento). Era preciso fortalecer la “dimensión moral” de las regiones ecológicas locales, para mitigar el espíritu consumista e individualista (“romántico”, según el autor) en ascenso. El modelo a seguir era la exitosa organización territorial e institucional de las comunidades étnicas mayormente cohesionadas (EEU, 1999: 118).

Por último, en LMA, Ramos Mejía omitió la cuestión de la regulación (garantizada casi espontáneamente, recuérdese, por la docilidad, simpleza y laboriosidad del migrante promedio de penúltimo período finisecular). El desafío era la integración. El problema mayúsculo radicaba en la generación del sentimiento patriótico en los niños y las niñas migrantes o, en un futuro, nativos. Siguiendo la tradición sarmientiana, este proceso debía lograrse para Ramos Mejía mediante la universalización de la educación pública. laica y obligatoria. Y, más concretamente, a través del proceso normalizador, basado en el ejercicio cotidiano de una batería de actos y ceremonias patrias celebradas en las escuelas (LMA, 1977: 232-233). El Estado, cerebro y tutor del cuerpo sociedad, era el encargado de diseñar, planificar y ejecutar la universalización, laicización y nacionalización educativa (Bialakowsky y Blanco, 2019: 108-109).

Puede sugerirse entonces, para finalizar, el siguiente contrapunto entre las obras seleccionadas. En los EEU y ECP los autores chicaguenses buscaron respuestas a ciertos problemas urbanos (v. gr. atomización, neurastenia, desorganización) radicalizados por las cualidades de la cultura dominante estadounidense (individualismo, contractualismo, juridización de las relaciones sociales) dentro de la esfera de la sociedad civil (Spinney, 2020: 150-170). Al mismo tiempo, la reorganización de los migrantes requería la asimilación (v. gr., a través del mercado de trabajo, el aprendizaje de las normas y la lengua dominante, etc.) de los mismos a la cultura dominante local, pero no su estricta americanización.

Por su parte, las reformas ofrecidas en LMA (y con frecuencia, el conjunto de los positivistas argentinos de inicios del novecientos) apelaron a la razón e intervención del Estado-Nación para garantizar la erradicación de otras “amenazas” al orden social: el socialismo, el anarquismo y “cualquier otra doctrina antinacionalista” (LMA, 1971: 205). Desde el prisma de la reforma social, la sociología argentina se ofrecía notablemente conservadora, frente a la estadounidense, de raigambre netamente liberal. Ello queda expuesto rápidamente en los siguientes contrapuntos.

Por un lado, los académicos chicaguenses realizaron con espíritu liberal un llamado al “recalentamiento” del lazo social de tipo “horizontal”, el elitismo ilustrado argentino diseñó dispositivos de reformas operadas “de arriba hacia abajo” (Terán, 2015: 147-148). Por otro lado, los positivistas del “Sur” reclamaban la argentinización de las masas migrantes. No bastaba con asimilarlos política, cultural y socialmente -como demandaban los sociólogos del “norte”. Era necesario, además, alentar - cuando no forzar- la aculturación. Si durante el segundo tramo del período finisecular “gobernar era poblar”, varias décadas después, “gobernar era argentinizar”.

Más allá de estos contrastes, paradójica y simultáneamente, en los textos claves aludidos, una sombra recorría el sentido de la reforma social: esta última debía acoplarse a una definición orgánica de la sociedad y evolucionista de la historia moderna.

5. Consideraciones finales

El trabajo presentado se propone formular renovadas y originales interpretaciones y asociaciones entre textos claves de las sociologías del “norte” (pertenecientes a la así llamada Escuela de Chicago en los Estados Unidos) y del “sur” (el positivismo argentino) americano, publicados durante las primeras décadas del novecientos. De tal modo, los contactos entre las sociologías espacial y temporalmente determinadas, complementa las largamente exploradas y analizadas correspondencias intelectuales entre Europa y América durante el penúltimo fin de siècle.

Para ello, el trabajo ofrece aplicar una innovadora herramienta estipulada para el cotejo de la teoría social/sociológica. Eludiendo los métodos frecuentemente empleados para relacionar sociologías del “norte” y el “sur, se recurre al abordaje simultáneo. Su elección se debe a la identificación de un conjunto de proximidades reconocibles y verificables entre la sociología de Chicago y la argentina del novecientos. Estas proximidades son tanto históricas y sociales como intelectuales y científicas. Es decir, atraviesan la historia “externa” e “interna” de parte del corpus más influyente y representativo de la disciplina en el tiempo y espacio señalado: el ideal positivo, pragmático, “burgués” y “reformista” de ciencia social; la decisiva influencia del evolucionismo darwinista-spenceriano tanto en las arquitecturas teóricas y conceptuales como en las interpretaciones de la historia civilizatoria; la construcción de un objeto-problema peculiar, esto es, la modernización urbana y un conjunto de procesos y consecuencias que hacían de la gran ciudad un laboratorio social y psicosocial a cielo abierto: la migración masiva, el contacto intercomunitario; la segregación y la integración social, así como los fantasmas de la formas anómicas o desviadas de conducta colectiva o individual, etc. No fue casual entonces que aquellas sociologías americanas del novecientos -influenciadas no sólo por Spencer y los ecólogos, sino también por Simmel o Taine-, se definieran como sociologías del espacio -“ecológicas”, “ambientales”. Dicho espacio (en su dimensión física y/o social) fue definido y empleado como una variable independiente - quizás, la más importante entre las objetivas o materiales- del estudio sociológico o psico-sociológico.

Si bien en el presente trabajo se seleccionaron cuatro textos referentes, el abordaje simultáneo podría emplearse para relacionar sistemáticamente otras obras representativos de las sociologías del “norte” y del “sur” americano del período señalado. Puede insinuarse, en tal sentido, que buena parte de las dimensiones analíticas propuestas podrían utilizarse para relacionar, en clave simultánea, otras obras relevantes de aquél período. En efecto, ¿no podrían realizarse un ejercicio similar, considerando, por ejemplo, “Dos novelas sociológicas” (1892) de Ernesto Quesada y “Falkways” (1906), de William Graham Sumner?. Desde luego, cabe señalar, las dimensiones ofrecidas no son las únicas posibles. Se propone entonces realizar a futuro otros juegos simultáneos entre las sociologías en el tiempo y espacio determinado. Simplemente, se construyó y abordó aquí una afinidad electiva entre múltiples posibles.

Las asociaciones ofrecidas no deben soslayar o eludir, por último, diferencias significativas ineludibles entre las obras y las sociologías exploradas. Fundamentalmente, no puede soslayarse el contraste entre una ciencia ya especializada y académicamente institucionalizada en Chicago por un lado y la erudición enciclopedista y no profesionalizada en Buenos Aires, por otro lado. De esta diferencia significativa dio lugar a un segundo contraste de peso y contenido, a saber: la mayor densidad, riqueza o precisión teórica y metodológica en la sociología profesionalizada chicaguense respecto a las sociologías argentinas amateurs pioneras (mayormente apegadas además al biologismo, el naturalismo y el determinismo social que las estadounidenses).

Estas y otras diferencias o matices -incluidos los identificables al interior de las trayectorias y las obras de los autores- podrían identificarse y desarrollarse con mayor detenimiento en un (futuro) estudio más extenso y pormenorizado. Pero ellos no invalidan, no obstante, la iniciativa aquí sugerida, abocada a estimular los diálogos -en clave simultánea- entre las sociologías fundadoras del “norte” y “sur” americano.

6. Bibliografía.

Abbott, Andrew (1999). Departament and Discipline. Chicago Sociology at One Hundred. Chicago: The University of Chicago Press. [ Links ]

Albornoz, Arturo (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile [ Links ]

Alexander, Jeffrey (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Álvarez Ruíz, Fermín (2019). “Hacia una crítica de la totalidad eurocéntrica como fundamento para estudios de teoría social de (y desde) el Sur”. En de Marinis, P. (Coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica, pp. 29-68. Buenos Aires: CLACSO. [ Links ]

Aron, Raymond (1965 [1935]). La sociología alemana contemporánea. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Batalla, Martín (2007). “Estesiología de las masas. Lectura de una reacción en cadena: Le BonRamos Mejía-Ingenieros”. En: Hologramática literaria II (3) 2, pp. 146-186. [ Links ]

Bethell, Leslie (1991). Historia de América Latina. Volumen 8. América Latina: Cultura y Sociedad, 1830-1930. Barcelona: Crítica. [ Links ]

Bialakowsky, Alejandro. (2018). “Investigar teoría sociológica del Sur y del Norte: la propuesta del abordaje simultáneo”. En: Perfiles Latinoamericanos, 26 (52), pp. 1-19. [ Links ]

Bialakowsky, Alejandro y Blanco, Ana (2019). “Multitudes y estilos fundacionales. Una lectura en simultáneo de textos del Sur y del Norte”. En de Marinis, P. (Coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica, pp. 89-150. Buenos Aires: CLACSO . [ Links ]

Bourdieu, Pierre (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. [ Links ]

Camas Baena, Victoriano (2001). “Olvido y vigencia de El campesino polaco en Europa y América”. EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales (4), pp. 211-240. [ Links ]

Coser, Lewis (1978). “Corrientes sociológicas de los Estados Unidos”. En Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (Eds.): Historia del análisis sociológico, pp. 327-363. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Cravens, Hamilton (1971). “The abandonment of evolutionary social theory in america: the impact of academic professionalization upon american sociological theory, 1890-1920”. En: American Studies, 12 (2), pp. 5-20. [ Links ]

De Carvalho, Vilson Sergio (2005). Raizes de Ecologia Social. O precurso Interdisciplinar de uma Ciência em Construcâo. Tesis doctoral. Instituto de Psicología / Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: EICOS/IP/UFRJ. [ Links ]

Eisenstadt, Shmuel N. (2000). “Multiple Modernities”. En: Deadalus (129) 1, pp. 1-20. [ Links ]

Fabian, Johannes. (2014 [2002]). Time and the other. How antropology makes its objetct. Nueva York: Columbia University Press. [ Links ]

Germani, Gino (1971). Estudios sobre sociología y psicología social. Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Germani, Gino (1966). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós [ Links ]

Germani, Gino (1964). La sociología en la América Latina. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires . [ Links ]

Giddens, Anthony (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. [ Links ]

Grondona, Ana (2012). “La ‘comunidad’ de Chicago. Cuestión social, cuestión urbana y cambio social: una sociología de lo comunitario”. En de Marinis, P. (coord.), Comunidad: estudios de teoría sociológica, pp. 189-230. Buenos Aires: Prometeo. [ Links ]

González, Horacio (2000). Historia crítica de la sociología argentina: los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Colihue [ Links ]

Hardoy, Jorge (1978). “La construcción de las ciudades de América Latina a través del tiempo”. En: Problemas del Desarrollo (9) 34, pp. 85-118. [ Links ]

Ingenieros, José (1957) [1915]. Sociología argentina. Buenos Aires: Elmer [ Links ]

Ingenieros, José (2011 [1908]). “Prólogo”. En González, E.: La mala vida en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. [ Links ]

Jalif de Bertranou, Clara A. (2008-2009): “Charles Darwin: un navegante de los tiempos en el pensar argentino decimonónico”. En: Cuyo. Anuario de Filosofía argentina y americana (25-26), pp. 193-232. [ Links ]

Lamo de Espinosa, Emilio. (2001). “La sociología del siglo XX”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, pp. 21-50. [ Links ]

Kozlarek, Oliver (2004). Teoría y método para una crítica comparada de la modernidad. En: Nueva sociedad, 194, pp. 38-51 [ Links ]

Martínez, Emilio (1999). “Introducción”. En Park, R.: La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, textos escogidos, pp. 7-37. Madrid: Ediciones del Serbal. [ Links ]

Marsal, Juan Francisco (1959). “La sociología positivista en Argentina”. En: Mundo hispánico, pp. 213-240. [ Links ]

Marini, Ruy M. (2008 [1994]). “Origen y trayectoria de la sociología latinoamericana”. En América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales. Ruy Mauro Marini. Bogotá: Siglo del Hombre / CLACSO. [ Links ]

Olalla, Marcos (2009). “Civilización y barbarie. La función de los intelectuales en la Argentina del Centenario”. En Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (11), 2, pp. 43-54. [ Links ]

Orgaz, Raúl (1950). Sociología argentina. Tomo 2. Córdoba: Assandri. [ Links ]

Nisbet, Robert (2003a [1966]). La formación del pensamiento sociológico. Tomo 1. Buenos Aires: Amorrortu [ Links ]

Nisbet, Robert (2003b) [1966]). La formación del pensamiento sociológico. Tomo 2. Buenos Aires: Amorrortu [ Links ]

Park, Robert E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Madrid: Ediciones del Serbal . [ Links ]

Park, Robert E. y Burgess, Ernest W. (2016 [1921]). Introduction to the Science of Sociology. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Ramos Mejía, José M. (1977 [1899]). Las multitudes argentinas. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. [ Links ]

Ritzer, Georg (2010). Sociological Theory. Ney York: McGraw-Hill. [ Links ]

Ritzer, Georg (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Sánchez de la Yncera, Ignacio y López Escobar, Esteban (1996). “Los barruntos de Park antes de Chicago”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 74, pp. 345-359 [ Links ]

Somers, Margaret (1996-1997). “Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública”. En: Zona Abierta, 77-78, pp. 255-337. [ Links ]

Suárez-Ruíz, E. Joaquín (2019). “Una visión crítica del positivismo argentino: extrapolaciones conceptuales biología-sociología en José María Ramos Mejía y José Ingenieros”. En: Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, N° 21, pp. 1-15 [ Links ]

Spinney, Robert (2020). City of Big Shoulders A History of Chicago. New York: Cornell University Press. [ Links ]

Terán, Oscar (2015). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales. 1810- 1980. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Terán, Oscar (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires de fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Terán, Oscar (1986). “Estudio preliminar”. José Ingenieros: pensar la Nación. Antología de textos, compilación a cargo de Oscar Terán. Buenos Aires: Alianza. [ Links ]

Thomas, William y Znaniecki, Florian. (2004) [1918-1919]. El campesino polaco en Europa y América. Madrid: CIS. [ Links ]

Torres, Esteban (2020). “Introducción. Creación zombie y creación autonomista”. En Torres, E. (Editor): Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana, pp. 9-19. Buenos Aires: CLACSO . [ Links ]

Torterola, Emiliano (2019). “Para un análisis metateórico de las redes conceptuales. Contribuciones al Paradigma Sociológico Integrado y la teoría del público en la sociología clásica”. En de Marinis, P. (Coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica, pp. 341-378. CLACLSO-IIGG: Buenos Aires. [ Links ]

Torterola, Emiliano (2012). “Lazo social y metrópolis. La comunidad en los orígenes de la sociología urbana. Georg Simmel y Robert E. Park”. Comunidad. Estudios de teoría sociológica, pp. 109-140. Prometeo: Buenos Aires. [ Links ]

Winant, Howard (2000). “Race and Race Theory” Annual Review of Sociology, 26: 169-185. [ Links ]

Zabludovsky, Gina (2002). “Teoría y metateoría en las ciencias sociales contemporáneas”. En Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo (pp. 127-168). México: Porrúa. [ Links ]

Zarco, Juan (2006). “Estudio introductorio”. En Thomas, W. y Znaniecki, F: El campesino polaco en Europa y América, pp. 21-90. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas [ Links ]

Zavala Cosio, María E y Prieto Rosas, Victoria (2016). “El papel de las migraciones en la población latinoamericana”. En: Historia comparada de las migraciones en las Américas, coordinado por Patricia Galeana, pp. 87-111. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. [ Links ]

1Se ofrece aquí una distinción entre “norte” y “sur” limitada a parámetros estrictamente “geográficos”, aunque no se desconoce la dimensión “social” (incluida la cultural e intelectual) de tal taxonomía (Álvarez Ruíz, 2919: 2930). En efecto, rápidamente puede sugerirse, por ejemplo, que la sociología norteamericana hacia inicios del siglo XX todavía se encontraba en una relación periférica y subordinada, respecto a la academia europea (Alexander, 1999: 20-26).

2Para una reconstrucción teórica e historiográficamente detallada sobre la “unidad” de la “tradición” y la “Escuela” sociológica de Chicago, véase el libro de Abbott (1999) aquí citado.

3Para una introducción a la ecología social -y más específicamente, la urbana-, el interaccionismo simbólico (del período clásico en Chicago), y el positivismo latinoamericano y/o argentino del segundo tramo del siglo XIX y comienzos del siglo XX, véase, respectivamente, los textos de De Carvalho (2005), Germani (1977) y Bethell (1991) referenciados.

4El artículo más extenso e importante de dichos ensayos -y también el mayormente considerado aquí- conoció una primera publicación en 1915, en la American Journal of Sociology: “La ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento humana”.

5El interés de este método radica en la identificación y el análisis del carácter “imitativo”, “crítico” o “creador” (Torres, 2020: 15-19) de la recepción teórica. Dentro de esta lógica analítica-relacional, por ejemplo, se ubican las perspectivas que resaltan las jerarquías y desigualdades materiales y simbólicas existentes entre “centros productores” (v. gr., Europa durante la segunda parte del siglo XIX y comienzos del siglo XX) y “periferias consumidoras” (v. gr., América Latina y Estados Unidos hasta los inicios de la Gran Guerra) de manufacturas intelectuales (Bourdieu, 2000). También se encuadran los abordajes que enfatizan la “relativa autonomía” y las ineludibles mediaciones a través de las cuales (valga la redundancia) se producen complejos y heterogéneos procesos de interpretación (desde las periferias o subalternidades) de los artefactos intelectuales realizados en los centros productores hegemónicos (Marini, 2008). Para una recomposición de los debates contemporáneos sobre las relaciones de saber y poder entre teoría sociológica -y los imperativos de legitimación de la misma, en el marco de la división internacional del trabajo científico e intelectual- véase el texto de Álvarez Ruiz (2019) aquí citado, en especial sus dos primeros apartados y sus conclusiones (Álvarez Ruiz, 2019: 29-40; 57-63).

6Las culturas o subculturas constituyen realidades objetivas sui generis específicas; totalidades formadas a través de experiencias, tradiciones, moralidades autónomamente producidas y reproducidas. El reconocimiento de la singularidad y autonomía de dichas realidades socioculturales (e históricas) bien tiende a desestimar el ejercicio comparativo entre campos intelectuales independientes; bien privilegia cotejos entre “autores” (v. gr., Ramos Mejía e Ingenieros) y “obras” (v. gr., LMA, SAR) espacial y temporalmente próximas, pertenecientes a una misma (o cercana) “cultura científica” (Terán, 2000; González, 2000)

7Las principales tradiciones antropológicas del siglo XIX y XX (Evolucionismo, Relativismo, funcionalismo y Estructuralismo), según la perspectiva de Fabian (2002), son a su vez los exponentes representativos en dicha disciplina de lo que el abordaje simultáneo reorganiza (bajo la recepción o el particularismo). Dichas tradiciones niegan teórica y/o práctica la contemporaneidad del Otro cultural. Según Fabian, los especialistas apegados a dichas tradiciones prefiguran y performan una relación asincrónica entre el “observante” y el (o lo) “observado”. En el caso del evolucionismo, por ejemplo, este distanciamiento quedó prescripto en la utilización de categorías tales como tales como “primitivo”, “salvaje”, “homogéneo” (Fabian, 2002: 37-69). O mediante el empleo de polaridades que distancian temporal y espacialmente al investigador (“presente”, “occidental”, etc.) del objeto (“pasado”, “no occidental”), como ser urbano-folk o rural, modernidad-tradición, sacralidad-secularidad, primario-secundario (Gorelik, 2008: 74-76). Estas y otras polaridades (como ser, blanco-indígena, abiertocerrado, civilización-barbarie, superior-inferior, cosmopolita-parroquial) trascienden las fronteras de la antropología. Son con frecuencia centrales en el conjunto de las ciencias sociales. En las obras aquí abordadas, el marcado evolucionismo que las caracteriza facilita, de hecho, su comparación simultánea y sistemática. En ellas, las polaridades exponen la construcción del Otro (no-occidental, no-moderno) “atrasado”, “supersticioso”, “inferior”, “arcaico”, etc., puesto que las estructuras sociales “tradicionales”, “cerradas”, “rurales”, “antiguas” (también “inferiores”, “dominadas”, “derrotadas”), forman parte de un espacio-tiempo no-contemporáneo al del sociólogo, ubicado en un espacio y tiempo presente: moderno, capitalista, urbano, civilizado, científico-racional - y, por lo tanto, “superior”, “dominante”, “triunfante” (Winant, 2000: 172-184. Sobre la centralidad del evolucionismo en las cuatro obras referentes, véase en especial los subapartados 4.2, 4.3 y 4.5).

8Se estima que, durante las cinco décadas que van de 1880 a 1930, América del Norte (fundamentalmente, los Estados Unidos) recibió unos 50 millones de extranjeros. Por su parte, América del Sur (comandada por Argentina, Brasil y Venezuela) atrajo a unos 30 millones de migrantes. Como ya se señaló en varias oportunidades, mientras el hemisferio norte americano atrajo principalmente pobladores del norte europeo (Gran Bretaña, países escandinavos, Alemania, Polonia), en América Latina se asentaron colonias procedentes de la región mediterránea europea (Zabala Costa, 2016),

9Hacia 1855, la población de la “reina del Plata” se contabilizaba en 55 mil habitantes, casi la mitad de ciudad afincada en la ribera del lago Michigan (aglomeraba por entonces 109 mil habitantes). Veinte años después (1880) Buenos Aires reunía más de 300 mil personas, mientras que Chicago rozaba el medio millón de residentes. Para el penúltimo cambio de siglo (1900), ambos centros portuarios del continente podían considerarse verdaderas metrópolis: Buenos Aires y Chicago aglomeraban, respectivamente, 980 mil y 1,7 millones de habitantes (Spinney, 2020: 111-130; Hardoy, 1978: 106-110). Gracias a la magnitud del crecimiento poblacional, la actual capital del Estado de Ilinois se había transformado para entonces en la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos, detrás de Nueva York. Poco menos de ese total (1,4 millones) alcanzó la ciudad capital de la Argentina hacia inicios de la “Gran Guerra”, momento en el que la pujante Chicago concentraba (sin considerar los suburbios en crecimiento) los 2,4 millones de habitantes (véase Zarco, 2006: 30).

10“A lo largo de casi todo el período de proporción de extranjeros en la Argentina fue mucho más elevada que la registrada en los Estados Unidos, al punto que el máximo alcanzado en ese país (14,4% en la época de las grandes migraciones), corresponde al mínimo tocado por la Argentina (…)” (Germani, 1966: 198). En suma, “el volumen absoluto” de la población “nativa de base” en los Estados Unidos, y en especial en Chicago, fue inversamente proporcional, considerando el volumen de la población inmigrante que en la Argentina y en especial, Buenos Aires (Ibídem, 199)

11Hacia 1870, por ejemplo, prácticamente la mitad de la población de Chicago era extranjera -guarismo que triplicaba la media estadounidense (Germani, 1966: 198). Para 1910-1920, ese número, a pesar de la persistente afluencia de inmigrantes (provenientes principalmente de Alemania, Polonia, Austria, Rusia y Suecia) se había reducido a un 25% de la población total. La población nativa se estimaba por entonces en el 60% (el restante 15% se explica por la migración interna). Por su parte, en Buenos Aires, hacia 1870, los extranjeros (particularmente los de Italia y España) representaban el 67% de la población adulta total. Hasta el inicio de la Gran Guerra, el influjo extranjero explicó cerca del 70% de dicha población, y su crecimiento vertiginoso año tras año (Hardoy, 1978).

12Este rasgo característico de la modernización americana -y en particular, en la estadounidense y la argentina- no sólo resultó un tópico común de los textos claves señalados, sino también en el conjunto de los positivistas argentinos (Terán, 2000) y las primeras generaciones de la So-Called Escuela sociológica de Chicago (Martínez, 1999).

13Entre estas generalizaciones y debates abstractos pueden citarse, considerando las obras aludidos, el modelo ecológico de Park (Park y Burgess, [1921] 2016) y el bioeconómico acuñado por Ingenieros; el esquema interaccionista de Thomas y Znaniecki, anclado en la relación entre “valores”, “actitudes”, “deseos” y “temperamento” (Germani, 1971; Zarco, 2006), así como el método bio-evolucionista diseñado por Ramos Mejía para estudiar la psicología del migrante (Suárez Ruiz, 2019).

14Recuérdese en este punto, por ejemplo, el duro reproche formulado por Alexander (1999) a la actividad disciplinaria en los Estados Unidos, antes del inicio del reinado parsoniano, luego de 1930: “La sociología norteamericana, y la sociología de Chicago en particular, eran peligrosamente ateóricas y profundamente empiristas. Sufrían la influencia de las teorías «instintivistas», los vestigios del darwinismo social y las formas individualistas de pragmatismo y adolecían de una tendencia antifilosófica que obstaculizaba la creación de una teoría sociológica sistemática” (Alexander, 1999: 26. Las comillas corresponden al autor)

15Recuérdese que el autor formuló esta “disputa por la disciplina y el método” para clasificar y analizar las principales obras de la sociología alemana publicadas durante las tres primeras décadas del siglo XX.

16La afamada obra de Ingenieros, consta, a grandes rasgos, de tres partes. La primera es netamente teórica. En ella, el autor expone su modelo-sintético bioeconomicista (Orgaz, 1950: 340-341). En la segunda sección Ingenieros inaugura la historia de la disciplina en la Argentina, construyendo para ello dos grandes corrientes o tradiciones de pensamiento. La tercera y última parte es netamente socio-histórica. En ella analiza los procesos de migración y adaptación de las “razas” en el “medio” americano, y más precisamente, la Argentina. Luego, de considerar la relación entre la sección primera y la tercera, puede afirmarse que, lejos de considerar la relación entre “sistematización” e “historia” como polos antinómicos, la primera labor (“sistematizadora”) resultó un requisito preliminar a la etapa propiamente “positiva” de la ciencia: la interpretación (“histórica”) de los fenómenos sociales.

17Sin lugar a dudas, una de las causas estructurales más relevantes subyace a la división internacional del trabajo intelectual: mientras la producción teórica es (y era) una actividad exclusiva y distintiva de las “sociologías centrales” (por entonces, Alemania, Inglaterra y Francia), las “sociologías periféricas” (v. gr., Argentina) o parcialmente periféricas (v. gr, Estados Unidos), deben (y requerían) alcanzar su legitimidad y prestigio mediante la investigación empírica (véase Bialakowsky, 2019: 110-111; Álvarez Ruiz, 2019: 39-40)

18Conforme las comunidades humanas abandonan el modo de vida parroquial, reorganizándose en ecosistemas metropolitanos, transitan desde un modo de interacción “primario” (de tipo afectivo, comunitario, personal, concreto) hacia otra “secundaria” (formal, impersonal, especializado, contractual, abstracto). Este binomio conceptual (“primario”/”secundario”) fue central en el período clásico de la Sociología de Chicago, y en particular, los textos de Park y Thomas y Znaniecki aquí abordados, para señalar un específico sentido de la “evolución” de la organización aldeana hacia la urbana.

19En las Sociología chicaguenses abordadas, tal evolución -resumida en la transición de la pequeña y cerrada comarca a la extendida y cosmopolita metrópoli- no necesariamente condujo a la eliminación de los patrones primarios de conducta: el contacto cara-a-cara, el sentimiento, la solidaridad, el apego al vecindario, la familia, las amistades, etc. En los textos sociológicos argentinos aquí citados, tal evolución tendió a cristalizarse en una narrativa que transcurre desde un orden colonial, feudal, tradicionalista, hacia otro civilizado, capitalista, laico, secularizado. En este contexto, las guerras civiles abiertas tras las revoluciones emancipatorias de inicios del siglo XIX, fueron entendidas por Ramos Mejía e Ingenieros como una etapa de transición desde la “barbarie” hacia la “civilización”. La lucha por la vida enfrentó a revolucionarios y restauradores, la ciudad (también la ilustración y el liberalismo) y el campo (el autoritarismo dogmatismo y religioso). El curso irremediable y universal de la evolución coronó finalmente el triunfo de las fuerzas modernizantes, hecho que signó el inicio de una etapa de progreso, basado en la incorporación de fuerzas productivas humanas y materiales: el poblamiento de la nación, y la consecuente incorporación masiva de mano de obra (europea); el desarrollo de los medios de comunicación, necesarios para la integración del territorio organizado por el Estado-Nación y la explotación agropecuaria de la pampa húmeda, hecho que transformó a la Argentina en “el granero del mundo” (Albornoz, 2003: 30-60).

20Las sociologías en América no nacieron como ciencias de “la” modernidad, en singular, como ocurrió frecuentemente con las sociologías clásicas europeas; eurocéntricas y universalistas. Tanto la condición autorreflexiva de la naciente disciplina como el diseño de sus programas “localizados” y empíricamente orientados de investigación, condujeron, desde los inicios de la Ciencia Social, a reconocer y señalar la existencia de “múltiples modernidades” (Eisenstadt, 2000). En las obras referentes abordadas, el despliegue de la modernidad como “unidad abstracta” mundial, no debe soslayar “la observación de las realidades concretas”, las diferentes experiencias sociales e históricas Kozlarek, 2004: 44). Dependiendo del marco teórico-metodológico, las variaciones históricas de la evolución social, por ejemplo, de las entidades o “realidades” culturales o “psicosociales” verificables, “concretas”, pueden ser estudiadas a través del estudio de las “idiosincrasias” (SAR), las “psicologías de las multitudes” (LAM), las relaciones situadas entre “valoraciones”, “actitudes” y “deseos” (ECP; EEU) de las diferentes colectividades humanas.

21Basta considerar, por ejemplo, el cambio continuo en las fronteras de las metrópolis y sus “áreas naturales” - residenciales, comerciales, de transición- sino también el largo periplo adaptativo y reorganizativo de las comunidades “trasplantadas” (véase apartado 4.c).

22En la caracterización brindada por el autor, puede asimilarse “dinámico” a “cívico-político”, puesto que es la forma de multitud capaz de conservar o transformar las estructuras organizativas de las democracias liberales.

23La “fijación” del capitalismo y la cultura burguesa al “presente” -y por contrapartida, la “inmovilización” del feudalismo al “pasado”- permite la prolongación o extensión del orden social hacia un futuro también naturalizado. En este sentido, cualquier “futuro” colectivista, estatista o comunitarista-conservador tendería a ser tachado de “artificial”, “antinatural” y “peligroso” (LMA, 1971: 205-210), en tanto desafía el ordenamiento epistémico diseñado por estas narrativas históricas. Para una detallada reconstrucción de la narrativa liberal de la historia moderna, y las rejillas y ordenamientos epistémicos subyacentes a la metanarrativa del liberalismo, véase el texto de Margaret Somers (1996-1997) agregado a la bibliografía.

24La trayectoria intelectual de José Ingenieros, en este sentido, es por demás sugestiva, en el tramo actual de la exposición. Si en su juventud el abordaje de la Cuestión Social puso en original diálogo las obras de Marx y Spencer, en su etapa madura, el discurso científico se “cristalizó” en una “sociología biologicista”. En ella, la “interpretación organicista de la sociedad (…) no tiene más alternativas que la comprensión de la cuestión social en los términos de la recurrente metáfora médica” -o biológica. En este sentido, la subsunción de la lucha (histórica) entre clases al conflicto supremo, esto es, la (prescriptiva) lucha por la existencia, incorpora “el registro racial” en el período maduro de Ingenieros, renunciando, con ello, “a su filo crítico” (Olalla, 2009: 46).

25Sobre la interpretación moralista (en buena medida producto de la fuerte influencia del protestantismo)- de la pobreza entre otras “patologías” observables en el laboratorio urbano durante la formación de las sociológicas estadounidenses, véase el capítulo de Lewis Coser (1978) agregado al apartado bibliográfico.

26Nada más alejado en los autores de asociar el sintagma de actitudes revolucionarias (ECP) al sentido marxista del término (Zaresky, en Camas Baena, 2001). En efecto, son consideradas disposiciones “radicales” a la acción en ECP aquellas orientadas a modernizar el modo de vida: afirmar la educación y la ilustración (personal y social) como valores; el uso de la ciencia y la tecnología en la esfera económico-productiva, la construcción de lazos y solidaridades basadas en valores o fines compartidos (y no ya en la sangre, la tradición, la pertenencia parroquial). Incluso, esta “revolución” no socavó en Polonia las formas “comunitarias” y “primarias” de existencia, creando fríos e impersonales mercados capitalistas. Antes bien, los polacos (debido a su cultura católica, conservadora, familiar) desarrollaron con vigor instituciones capaces de responder tanto al afán de lucro y el éxito individual como a la mancomunión, la solidaridad y el bien común (v. gr., las cooperativas).

27Aunque no es posible aquí profundizar, debe destacarse que ECP marcó la formación de una sociología netamente interaccionista y pragmática en la Universidad de Chicago. En dicha obra, los postulados biologicistas o naturalistas fueron refutados por un modelo teórico-metodológico centrado en la relación entre valores (culturales), deseos y actitudes (individuales). Sin embargo, es posible identificar una metanarrativa que naturaliza la “lucha por la vida” y la irremediable “adaptación” a la vida material y cultural del capitalismo del período clásico y liberal de la modernidad. Las comunidades o los individuos que no abracen los preceptos básicos de la civilización occidental y sus instituciones corren el riesgo de desmoralizarse y desorganizarse. Sobre los albores del interaccionismo y el rechazo del mismo a las teorías “instintivistas” o “biologicistas” de la vida social, véase las obras de Ritzer (1997), Germani (1971) y Cravens (1971).

28Para ellas, la sociedad moderna es el resultado de la suma de los intereses y las voluntades individuales en competencia o formal concurrencia. Ciertamente, el liberalismo clásico es afín a la teoría belicista de la Sociedad, para la cual los hombres, grupos y colectividades mantienen relaciones hostiles entre sí, debido al egoísmo, la búsqueda del beneficio propio y el afán de competencia y dominación que impulsa sus acciones.

29Esta necesidad antropológica se expresa, en los textos escogidos, en el “deseo de reconocimiento” (EEU, 1999: 105-106; Germani, 1971: 158-160), la disposición a la fusión del “hombre carbono” en la multitud (LMA, 1977: 37) o la natural internalización de las “creencias y costumbres” colectivas -v. gr, las naciones y las razas- en las psiquis individuales (SAR, 1957: 231).

30Directa o indirectamente, los textos escogidos sugieren, en consonancia con las doctrinas radicales, que el pleno desarrollo de las fuerzas productivas y de la autonomía individual, gracias a la supresión del dogmatismo religioso, el tradicionalismo económico y cultural, así como la ingenua vida parroquial, característica de la Gemeinschaft premoderna.

31La distinción entre medio-orgánico y medio-artefacto no debe considerarse una dualidad antinómica, en las sociologías ecológicas o próximas al naturalismo social. Por ejemplo, la ecología urbana de R. Park, establece claramente un continuo entre ambas dimensiones analíticas: la gran ciudad es, simultáneamente, un “organismo” -orden biótico- y un “artefacto” -orden moral; una realidad “natural” (no planificada racionalmente) y una realidad “cultural”, producto de la comunicación humana (Park, 1999; Torterola, 2012). Este continuo se formalizó y cristalizó en los conceptos de “Comunidad” y “Sociedad” -inspirados en las definiciones aportadas por Spencer y Comte, respectivamente- de Robert Park y E. Burgess (2016: 85-85; 88-90; véase también Torterola, 2012: 120-140).

32Como ya se señaló, el análisis del ajuste o la adecuación básica en las obras se diferenció según el estudio de las condiciones “materiales”, “objetivas” -ambientales (geográficas, climáticas) o sociales (económico-productivas)- y “culturales”, psicosociales, no menos objetivas: la lengua, las costumbres, la moral y las leyes; los modos de vida, los códigos de conducta, etc.

33En efecto, el ambiente o entorno físico y social “receptivo” -el más importante de ellos, la gran ciudad moderna, como cualquier organismo vivo- lleva adelante, “pues, una especie de metabolismo. Constantemente está asimilando nuevos individuos, así como elimina regularmente”.

34Estas auspiciantes cualidades, no obstante, se solapaban con cierta degeneración moral y actitudinal que el autor vislumbró en buena parte de los migrantes, una vez acomodados en el nuevo hábitat. Al decir verdad, dicha degradación, sintetizada en la figura del “guarango” y sus variaciones psicosociales (el “canalla”, el “huaso”, el “compadre”, el “burgués”) era perfectamente compatible con la condición “primitiva”, escasamente educada y refinada del migrante medio (LMA, 1977: 212-217; Terán, 2015: 145-147).

35Estas eran cualidades básicas que demandaba la Argentina para su modernización durante el primer tramo del siglo XX, plenamente integrada al capitalismo mundial como “granero del mundo” (SAR, 1957: 327-328). De hecho, estas cualidades naturales y culturales de las razas mediterráneas, a su entender, constituirían sino la base, un ingrediente básico de la “raza argentina” en formación.

36Si bien la SAR no ofrece una terapéutica para resolver, a través de la razón burguesa y del Estado-Nación argentino, Terán (2010) recordó que, durante los años en los que publicó buena parte de los artículos que formaron a la postre la Sociología Argentina (1908-1918), en otras intervenciones públicas, Ingenieros solicitó, en congruencia con Ramos Mejía, la “ineludible (…) nacionalización de las masas”. Para tal proceso, “propone un dispositivo de reformas integradoras y diferencias segregacionistas” que debían “contener una estrategia para el tratamiento de las zonas de penumbra que el mismo proceso de modernización constituía” (Terán, 2010: 296). Sobre los tratamientos necesarios para erradicar ciertas “patologías” (desviaciones tales como simulación, mendicidad, locura, vagancia, terrorismo político) producidas por la migración masiva hacia las áreas urbanas, además del texto citado (Terán, 2010: 296-297), véase el prólogo elaborado por Ingenieros al libro “Mala vida en Buenos Aires”, de Eusebio González (Ingenieros [1908] 2011).

Recibido: 14 de Septiembre de 2021; : 23 de Marzo de 2022; Aprobado: 10 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons