SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue41Crítica a una pedagogía empresarialThe Act of Agreement between the National State and Agroforestry Producers. Agreements, Dissidences and Concertation in Peronist Argentina (1973-1976). author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Trabajo y sociedad

On-line version ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.24 no.41 Santiago del Estero July 2023  Epub July 01, 2023

 

Espejo de Lecturas

Aportes feministas a los estudios rurales y agrarios. La visibilidad del trabajo de cuidados de las mujeres de entornos rurales/agrarios de Mendoza

Carla Daniela ROSALES*  , Personal de apoyo académico

* Personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo. carladanielarosales@gmail.com

Linardelli, María Florencia; Pessolano, Daniela; Agüero, Laura Rodríguez. 2021. ,, Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2020). ., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, ISBN: 978-987-8308-66-1.

El libro Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2020), publicado el 2021 por el Grupo Editor Universitario, forma parte de la Colección Puntos de fuga, historia de las mujeres y estudios de género. Las autoras presentan un recorrido trans disciplinario por los estudios rurales en el que convergieron sus investigaciones doctorales con un anclaje común: el feminismo. El lienzo sobre el que las autoras trabajan es la historia reciente del agro mendocino y de manera sincrónica, allí emergen las diversas tonalidades de los territorios que configuran los mundos rurales de la provincia.

Este libro hace foco en una actora escasamente visibilizada por los tradicionales estudios rurales agrarios: la mujer rural trabajadora. Cabe destacar que un aspecto interesante de este estudio es el cuestionamiento e interpelación de categorías tradicionales del núcleo duro de los estudios rurales y agrarios de Argentina y Mendoza, a la luz de renovadas teorías feministas que al fin dan cuenta del trabajo no remunerado de las mujeres rurales. Lo mencionado, se expresa concretamente en la emergencia de la noción de “continuo de trabajo productivo- reproductivo”, que supone el desarrollo de las tareas de cuidado, a cargo de las mujeres, dentro de los grupos domésticos de sistemas pastoriles. Otro aporte teórico es la superación de la arraigada noción de “contratista” para en su lugar hablar de “Unidades familiares contratistas”, haciendo visible allí el trabajo de cuidado de las mujeres hasta ahora omitido. Además, las autoras señalan cómo la feminización de las migraciones tiene su correlato en el mercado de trabajo rural, indicando así el arribo de una progresiva segmentación sexual y étnica racial del precario mercado de trabajo agrícola. Este mercado ofrece a las mujeres rurales/migrantes/indígenas nuevas condiciones de explotación y reglas disciplinantes en el ámbito de las agroindustrias. La asalarización de la mujer rural se presenta hoy signada por el control excesivo por parte de la patronal y la preferencia de la contratación de personal femenino en las plantas agroindustriales con menos derechos laborales, por ser mujer y migrante.

El libro está conformado por dos partes, en la primera se desarrollan los anclajes conceptuales del estudio y las precisiones históricas del periodo definido dando cuenta de las transformaciones económicas y sociales que incidieron en las transformaciones rurales y agrícolas de la provincia de Mendoza. La segunda parte aborda tres territorios rurales, el de las mujeres puesteras (actividad pecuaria), las contratistas (actividad agrícola/vitivinícola) y las migrantes (actividad agrícola y comercial). En esta parte se problematizan dimensiones de análisis relacionadas a los escenarios laborales y las practicas reproductivas de las mujeres.

De esta manera, en el Capítulo 1 Una aproximación al trabajo de mujeres rurales desde herramientas teóricas feministas, las autoras realizan un recorrido sobre los enfoques tradicionales sobre el trabajo y la urgencia de hablar del trabajo no remunerado de las mujeres, la división sexual del trabajo. Así ponen en discusión el trabajo reproductivo a cargo de las mujeres a la luz de un enfoque interseccional que complejiza y hace visible la diversidad de experiencias de las mujeres trabajadoras rurales, indígenas, campesinas. De esta manera, las autoras definen el uso de la noción de continuo de trabajo productivo-reproductivo para poder analizar el trabajo que las mujeres realizan en los territorios rurales -agrarios de Mendoza. Esta noción da cuenta de la habitual simultaneidad y la contigüidad espacial de las tareas productivas y reproductivas debido a la porosidad y permeabilidad entre los espacios públicos y privados, entre lo domestico y lo laboral.

Situadas en los estudios rurales extra pampeanos, las autoras desarrollan en el Capítulo 2 La producción agropecuaria del Mendoza durante el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI brindando así un marco histórico, económico y social de la actual configuración de las ruralidades mendocinas. Atentas a la particular configuración de los territorios mendocinos, definidos según sean oasis o tierras secas, hablan primero de una Mendoza agrícola de los oasis, realizando un recorrido por el nacimiento y consolidación del modelo vitivinícola moderno, la reconversión productiva y el giro hacia la exportación. Luego abordan a la Mendoza del secano de la cría de ganado, allí hablan de las puesteras y puesteros, las formas de vida, trabajo y producción.

Ya en la segunda parte del libro, las autoras abordan de lleno las situaciones de las trabajadoras rurales en Mendoza como puesteras, contratistas y migrantes. Encontramos que en el Capítulo 3 llamado: Puesteras, vivir y trabajar en el campo, las autoras realizan un panorama teórico acerca del campesinado pastoril y el rol de las mujeres en la producción pecuaria, allí se presenta un caso estudiado situado en puestos de la Dormida (Santa Rosa, Mendoza) y su forma de organizar la economía. En ese mismo territorio, van a desarrollar aspectos relacionados con la división sexual del trabajo y el rol que allí ocupan las puesteras, el trabajo doméstico y de cuidados, la cría de animales y derivados, el trabajo comunitario y asociativo, el aporte que las mujeres puesteras realizan a la subsistencia familiar y comunitaria.

El Capítulo 4 se denomina: Oculto y sin remuneración, el trabajo de las mujeres contratistas de viña, aquí se comienzan a develar aspectos históricamente encubiertos e invisibilizados de una forma de relación laboral del campo vitivinícola mendocino, el trabajo femenino no registrado en este contrato. De esta manera, se desarrolla un recorrido sobre las formas y características que ha adquirido la figura del contratista en el imaginario del campo mendocino y las adecuaciones que ha tenido dicha figura debido a las precarias condiciones en que se realizaba dicho acuerdo económico. Emerge así el apropiado término unidades familiares contratistas para poder hablar de esta figura y reconocer el trabajo familiar con que se sostiene. Las autoras profundizan dentro de las mencionadas unidades el trabajo no remunerado de las mujeres y su condición de super explotación.

En el Capítulo 5 llamado: Mujeres migrantes en el agro de Mendoza, entre fincas, fábricas, ferias y hogares , en donde pone especial atención a la participación de mujeres migrantes en la agricultura de exportación y se aproximan a ellas a partir de sus relatos sobre las migraciones y el trabajo golondrina (estacional), luego las condiciones de trabajo agrícola una vez que se asentaron en Mendoza, desarrollando un calendario de tareas por las que las mujeres se van empleando en simultáneo y que a la su vez también realizan las tareas de cuidado, señalando una alternancia entre el trabajo en las fincas, en el empleo en las fábricas, y la venta en las ferias. Tal como lo plantearon las autoras en los fundamentos teóricos, respecto del continuo productivo-reproductivo de las mujeres rurales, desarrollan cómo el trabajo de cuidado y domestico se mueve con las mujeres en los espacios y territorios que ellas habitan y transitan.

Finalmente, las autoras concluyen con algunos conceptos que han sido centrales en su trabajo, como la simultaneidad, contigüidad espacial y mutua transformación de las áreas productivas y reproductivas que adquieren las labores de las trabajadoras en entornos rurales/agrarios. Sin lugar a dudas, este libro hace un llamado al replanteo y aporte sobre los estudios rurales argentinos con el horizonte de hacer lugar a las teorías feministas para aproximarnos a los mundos rurales.

Referencias

María Florencia Linardelli, Daniela Pessolano, Laura Rodríguez Agüero, 2021, Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2020). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. ISBN 978-987-8308-66-1. [ Links ]

Doctora en Estudios Sociales Agrarios (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Pos doctora en Ciencias Sociales infancias y juventudes (Universidad de Manizales, Colombia). Lic. en Trabajo Social. Personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons