SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Land use and local decomposition environment in the Semiarid Chaco of Córdoba, ArgentinaNesting site selection by the Burrowing Owl (Athene cunicularia) in Rolling Pampa agroecosystems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

D´HIRIART, Sofía; ORTIZ, Pablo E; GONZALEZ, F. Rodrigo  and  JAYAT, J. Pablo. Ecología trófica de la lechuza del campanario (Tyto furcata) en las Yungas del noroeste argentino. Ecol. austral [online]. 2017, vol.27, n.3, pp.364-374. ISSN 1667-782X.

Existen pocos antecedentes sobre los hábitos tróficos de Tyto furcata en el noroeste argentino, y ninguno en la ecorregión de las Yungas. A partir del análisis de egagrópilas, caracterizamos la dieta de esta rapaz en seis localidades de las Yungas de Argentina. Documentamos la composición y la diversidad de los ítems presa y analizamos los parámetros tróficos en el contexto de los diferentes grados de transformación de la vegetación. El estudio incluyó una caracterización general y un análisis estacional. Los roedores constituyeron un 98% del total de presas y fueron los que más aportaron a la dieta en términos de biomasa. Los valores de amplitud de nicho trófico (ANT) y del nicho trófico estandarizado fueron más elevados en comparación con los observados en otras áreas de Argentina. Observamos cambios estacionales importantes en la composición de especies para cada localidad. La ANT fue mayor durante la estación húmeda y el solapamiento trófico entre estaciones fue relativamente alto. No observamos una relación clara entre el grado de modificación antrópica y los parámetros tróficos. Nuestros resultados coinciden con los reportados para América del Sur, con un espectro relativamente amplio de presas y una fuerte selección por roedores cricétidos. Algunas localidades mostraron una tendencia a la disminución de ANT durante la estación seca, lo que reflejaría las variaciones estacionales en la abundancia de pequeños mamíferos, que muestran mayores tamaños poblacionales en invierno. Esto obligaría a la lechuza a adoptar una dieta más generalista en el verano. En estas localidades, la proporción de los diferentes usos del suelo no parece tener una incidencia importante sobre los parámetros tróficos analizados, al menos en nuestra escala de análisis. Aunque nuestros resultados constituyen un punto de partida importante para el estudio del nicho trófico de Tyto furcata en Yungas, resulta evidente la necesidad de estudios adicionales para dilucidar numerosos aspectos vinculados a la ecología de esta rapaz.

Keywords : Ecorregión de las Yungas; Strigiformes; Dieta; Pequeños mamíferos; Amplitud de nicho trófico.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License