SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue26Is it easy joining to formality? A labor trajectories approach in the mexican labor marketQuarreling representations: alcohol consumption within judicial, police and advertising discourses. Santa Fe, Argentina, 1860-1890 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Astrolabio. Nueva Época

On-line version ISSN 1668-7515

Abstract

MIRANDA, Karla Paola López. Modernización e hibridación en la vida y prácticas tradicionales de San Felipe del Progreso. El caso de las parteras y su conocimiento ancestral. Astrolabio [online]. 2021, n.26, pp.229-261.  Epub 01, 2021. ISSN 1668-7515.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.24460.

La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso sociocultural que enfrentan las parteras tradicionales de San Felipe del Progreso, en el que estructuras y prácticas distintas entre sí -como son el sistema tradicional y el moderno de salud- se encuentran y permiten la aparición de nuevas interpretaciones, prácticas y objetos en la atención del embarazo, el parto y el puerperio.

Para ello resulta necesario dividir la investigación en diferentes apartados. En un primer momento, se ahonda en el concepto de modernidad y cómo es vista en Latinoamérica; de igual forma se menciona la manera en que se manifiesta en México, comprendida como la sucesión de diversos procesos de modernización suscitados en el ámbito económico, social, político y cultural. Una vez comprendido lo anterior, es posible discutir el concepto de lo híbrido, retomando la premisa de que dichos procesos de modernización se establecen en un espacio que contaba con formas distintas de mirar y construir la realidad, visión que se refleja en los procesos salud/enfermedad/atención. En un segundo momento, se observa el fenómeno en una comunidad concreta, a saber, San Felipe del Progreso, que da cuenta, desde su contexto, del encuentro entre estas dos formas de mirar el proceso salud-enfermedad-atención, que por un lado están caracterizados por los modelos, llamémosles, más tradicionales de cuidado (configurados a partir de la tradición prehispánica), en comunicación con los procesos modernizadores. Partiendo de tal planteamiento, la presente investigación retoma, temporalmente, eventos que influyen en la configuración de dichos procesos modernizadores desde 1808 hasta 2016, pero la atención se centra en la observación de tal encuentro (modelo tradicional y modelo moderno) en el presente. En el tercer apartado, se retoma la categoría de lo híbrido como una herramienta de análisis o recurso de explicación. A partir de los fragmentos de las historias de vida obtenidos vía las parteras, descritas en el cuarto apartado, es posible reconocer los procesos de comunicación y práctica “híbrida” utilizados por estos especialistas médicos. En el quinto apartado, se exponen los resultados de la investigación, haciendo énfasis en lo híbrido visto desde la formación y capacitación de las parteras, y los conocimientos adquiridos, así como los materiales y las técnicas de apoyo.

Concluimos la presente investigación generando una serie de argumentos que nos permiten sostener por qué lo híbrido puede ser un medio de explicación para el encuentro entre formas (ancestral y moderna) de atención del embarazo, el parto y el puerperio, vía las parteras de la comunidad.

Keywords : híbrido; procesos modernizadores; parteras tradicionales; San Felipe del Progreso.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )