SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39Possible semiotic worlds of the Tupac Amaru neighborhood association's external actorsLearning in seclusion author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

On-line version ISSN 1668-8104

Abstract

KULEMEYER, Jorge Alberto. "M'hijo el dotor" como hijo y protagonista de la universidad de la calle. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2011, n.39, pp.167-178. ISSN 1668-8104.

La Universidad de la Calle (UDELAC) seguramente fue parte del pensamiento de una época, de buena parte de la sociedad de nuestro país, sintetizado en la expresión "m´hijo el dotor" que fue rectora en los ideales de una amplia franja social argentina de un período que tentativamente se puede ubicar entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las primeras siete décadas del siglo XX y fue un ingrediente ideológico fundamental en la generación de un modelo de país. En los primeros tiempos se trataba mayoritariamente, especialmente en la llamada "pampa gringa", de la primera o segunda generación de inmigrantes europeos que veían en la universidad, pública y gratuita, el instrumento para que sus hijos no tuvieran que sufrir la pobreza que ellos habían padecido. La opción más atractiva observable en el paisaje social de personas económicamente exitosas de la época, estaba dada por los "doctores", en especial, abogados y médicos. Aparecía la posibilidad de que, sin el respaldo de una fortuna familiar, se podía ascender socialmente y lograr el ansiado bienestar económico. Esa sensación de la UDELAC de la necesidad de promoción social a través de estudios de profesiones liberales universitarias persistió (persiste) más tiempo en las zonas rurales y las zonas más pobres y con estructuras sociales más asimétricas del país caracterizadas por una mayor proporción de población de origen criollo en su integración. Poco a poco los mecanismos y estrategias de la universidad de la calle, que fueran originalmente definidos y entendidos como una incuestionable contraposición a la institución universitaria formal, se fueron apoderando de muchos aspectos que hacen a la esencia del sistema universitario. Este texto está redactado apelando a algunos recursos de ambos sistemas de pensamiento y acción con el propósito de atender la pretensión de lograr una integración adecuada que resulte fiel a las formas de la universidad en el presente.

Keywords : Inmigrantes europeos; Ascenso social; Educación universitaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License