SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Una respuesta regional a la (in)seguridad alimentaria: Mientras el mundo se pregunta qué vamos a comer, los países de la región ya tienen una respuesta. Promover la innovación para incrementar la competitividad, la sustentabilidad y la equidad sería la clave author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.38 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires May/Aug. 2012

 

EDITORIAL

Mucho más que la comida de los pueblos

La seguridad y soberanía alimentaria son conceptos que responden a un posicionamiento sobre políticas de Estado. Ambos abordan la alimentación de los pueblos, pero de manera esencialmente diferente.
Mientras la seguridad alimentaria contempla la disponibilidad de los alimentos para la población, la soberanía, en cambio, se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Esto incluye aspectos culturales de diversa índole, prácticas de producción, origen de los alimentos, recursos disponibles, tradiciones culinarias, y consumos de alimentos propios de la población, entre otros.
El concepto fue introducido con mayor énfasis en la década del 90, en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO, y tiene su origen en el campesinado. El INTA, en el marco de sus políticas públicas vinculadas a profundizar un país cada vez más soberano, adhiere a él ya que implica la protección del mercado interno contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el ámbito internacional y contra la práctica del dumping.
Esta mirada sobre los alimentos de los pueblos, expresa un posicionamiento para el desarrollo como nación soberana, con su política de estado vinculada al desarrollo rural, y a respetar las dimensiones sociales, económicas y productivas. Soberanía alimentaria implica superar la visión de la industrialización de los alimentos y su tratamiento reduccionista a simples mercancías.
Esta soberanía se constituye en un desafío para los organismos de Ciencia y Técnica, y para la proclamación de la independencia alimentaria de los países. Comprende el respeto por su agrobiodiversidad, ciclos productivos, y ambiente. Es un desafío para que los pueblos generen sus propios alimentos, generando mano de obra y conservando la cultura.
La soberanía alimentaria expresa el derecho de los pueblos a alimentarse, pero también a producir y decidir sobre su nutrición que, junto con el agua y la tierra, son ejes esenciales no sólo para la subsistencia de las poblaciones, sino para la permanencia, el crecimiento y el desarrollo de los aspectos productivos, económicos, comerciales, culturales y sociales.
Para ello, la Agricultura Familiar es estratégica. Según un estudio realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA, las 140 ferias relevadas funcionan sólo en el 6 por ciento de los municipios de Argentina y abastecen a más de 30 mil consumidores por día. El 97 por ciento de los productos son frutas, verduras y hortalizas. Estas ferias generan más de 4500 puestos de trabajo y promueven un movimiento económico directo de más de 45 millones de pesos al año. Así, se constituyen en una herramienta concreta para el desarrollo local, el crecimiento de puestos laborales y la conservación de tradiciones alimentarias. Incluso provocan el descenso de precios de los alimentos debido a la cercanía geográfica que existe entre los productores y los consumidores.
Sin dudas, la Agricultura Familiar y la Soberanía Alimentaria son factores estratégicos para las naciones que buscan su desarrollo económico, político, social, alimentario y productivo. Y sobre todo, que buscan vivir con dignidad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License