SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Llamas contra el rotavirus humano: Investigadores argentinos descubrieron una novedosa manera de combatir esta enfermedad diarreica que afecta principalmente a niños menores de cinco años. La presencia de anticuerpos VHH en leche de vaca se presenta como una alternativa 100 por ciento efectiva y de bajo costo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.38 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2012

 

EDITORIAL

El G20 propone una agenda para la Investigación y el Desarrollo Agrícola

En mayo de 2012 los Viceministros de Agricultura del G20, reunidos en la ciudad de Los Cabos (México), acordaron una serie de recomendaciones para avanzar en el incremento sostenible de la productividad agropecuaria, para lo cual identificaron a la Investigación y Desarrollo como factor clave y asumieron el compromiso de coordinar las agendas de investigación y desarrollo de sus países miembros.
Como propuesta de los mandatarios, se llevó a cabo la reunión conocida como G20 MACS (Meeting of Agricultural Chief Scientist), en septiembre en la ciudad de Guadalajara, México. De este encuentro participaron la gran mayoría de los países miembros y organizaciones internacionales de diferente rango como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), la Unión Europea (UE), el Banco Mundial, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Grupo Consultor sobre Investigación Internacional para la Agricultura (CGIAR), el Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR) y el Foro Global para los Servicios de Asesoría Rural (GFRAS).
Para dar inicio a las jornadas, se presentó el documento conceptual del G20 MACS 2012 con un dato preocupante que marcarÁ los objetivos a mediano y largo plazo de los diferentes Estados: para el año 2050 se espera que la población mundial ascienda a 9.300 millones de habitantes principalmente en los países en desarrollo, identificados con el nivel mÁs alto de inseguridad alimentaria. Para ello, se advierte que el mayor desafío que afronta hoy la comunidad internacional es lograr incrementar la productividad para alcanzar la seguridad alimentaria de los países mÁs pobres para lo cual serÁ necesario y urgente explorar nuevas formas de cooperación y adaptación de las políticas públicas en el sector agropecuario. Con estas medidas se espera un incremento de la producción de alimentos entre el 50 y el 70 % para el año 2050, y mÁs específicamente de casi un 100% en los países en desarrollo.
En este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) designado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) y la Cancillería para representar a la Argentina, tuvo activa participación, contribuyendo con el objetivo de la reunión que buscó establecer nuevas alianzas de colaboración en investigación para la agricultura, seguridad alimentaria y nutrición, con el desarrollo de Plataformas Globales de Colaboración en Investigación. Sobre todo, en lo referido a la difusión de modelos exitosos dentro del sector agrícola mediante el intercambio de información, técnicas y tecnologías para la producción.
Durante el trascurso de las jornadas hubo discusiones de elevado nivel y se llegaron a definir metas y prioridades pero sin perder de vista algunos aspectos como por ejemplo: el G20 representa sólo a una parte de la comunidad internacional (por América Latina participan México, Brasil y la Argentina) y por esa razón debería lograrse una articulación regional de las acciones de Investigación y Desarrollo agrícola con los países no miembros para poder alcanzar una mayor representatividad.
A su vez, la situación respecto de la seguridad alimentaria, y aún de la soberanía alimentaria, es muy heterogénea a nivel global. En nuestra región, conviven países con gran potencialidad para producir alimentos, abastecer su mercado interno y exportar con otros que tienen serios problemas de superpoblación, escasez y degradación de recursos naturales. Asimismo cabe preguntarse: Los países desarrollados... ¿no afrontan problemas de seguridad alimentaria?.
En este sentido, cobra relevancia el hecho de que en esos Ámbitos surgen oportunidades para la cooperación nortesur, sur-sur y triangular en Investigación y Desarrollo agrícola. Por lo tanto, se aprecia que el fortalecimiento institucional y la construcción de capacidades locales es prioritaria para todos los países y sobre todo para los menos desarrollados.
Como expresó el representante de la Federación Rusa, la seguridad alimentaria es un problema que excede a las acciones de Investigación y Desarrollo y se sitúa en las estrategias de desarrollo de los países, las regiones y la comunidad internacional, sin desconocer la importancia de la generación y transferencia de conocimientos como instrumento para alcanzarla.
No obstante, es destacable la iniciativa de los líderes del G20 de reunir a los responsables de Ciencia y Técnica Agropecuaria de sus países miembros, teniendo en cuenta que el desarrollo sustentable requiere de decisiones políticas claras y concretas.
Es necesario pensar en el largo plazo en términos de Investigación y Desarrollo, pero también en el corto y mediano. El acceso de los productores, sobre todo los pequeños y medianos, a la tecnología disponible, el uso adecuado del agua para incrementar la producción, y la disminución de las pérdidas de cosecha y poscosecha son parte insoslayable de una agenda inmediata.
El desafío para el próximo G20 MACS, que se reunirÁ en Rusia en el 2013 serÁ incorporar estos temas en la agenda global y plasmar en acciones concretas, con resultados tangibles en términos de seguridad alimentaria, los enunciados que por el momento se visualizan en la superestructura.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License