SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

Abstract

SASAL, M.C et al. Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2017, vol.43, n.2, pp.195-205. ISSN 1669-2314.

Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto - 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre - 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo - 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.

Keywords : Entre Ríos; Agua superficial; Glifosato; Investistigación; Acción participativa.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License