SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1Estudio de la respuesta inmune frente a la vacunación con virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) inactivado en bovinos. Evaluación de la inmunidad pasivaRespuesta del tabaco al riego deficitario para dos fechas de trasplante author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

Abstract

BLANCO, Lisandro et al. Red nacional de monitoreo de pastizales naturales de Argentina: productividad forrajera de la vegetación extrapampeana. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2019, vol.45, n.1, pp.89-108. ISSN 1669-2314.

Las regiones extrapampeanas sostienen una porción relevante de la producción ganadera de Argentina (bovinos, caprinos, ovinos y camélidos), sustentada principalmente por el aporte forrajero de la vegetación nativa. En este contexto, es fundamental generar herramientas que permitan un manejo forrajero sustentable de estos ambientes. Para ello, el INTA implementó en 2006 una red nacional de sitios de monitoreo forrajero de la vegetación nativa. En este trabajo se analizó la productividad forrajera de 179 sitios extrapampeanos involucrados en la red (productividad anual promedio de entre 3 a 6 años). Se detectaron asimetrías regionales en cuanto a la disponibilidad de sitios monitoreados y a la longitud de las series de datos de productividad forrajera. Las regiones mejor representadas fueron el distrito ñandubay del Espinal, las estepas patagónicas, el extremo occidental de la provincia fitogeográfica chaqueña y la Puna catamarqueña. Contrariamente, el distrito oriental de la provincia fitogeográfica chaqueña, la porción central del Monte y la provincia Paranaense fueron detectadas como regiones de vacancia. En 101 de los 179 sitios de la red, la productividad forrajera herbácea (PFH) fue inferior a 1.000 kg ha-1 año-1. Lo mismo ocurrió con la productividad forrajera leñosa (PFL) en los 85 sitios evaluados. Los mayores valores de PFH se reportaron en mallines de Patagonia, vegas de la Puna, el distrito de ñandubay en el Espinal y en comunidades vegetales ribereñas de Entre Ríos. Mientras que la PFH de humedales aumentó significativamente con el incremento de la temperatura media anual (TMA), la PFH de sitios no correspondientes a humedales aumentó con la precipitación media anual (PMA). Finalmente, se observó qué sitios históricamente sobrepastoreados presentaron valores de PFH muy inferiores a sitios sometidos a pastoreo más conservativo. Los resultados de este trabajo aportan información relevante para la planificación forrajera de la ganadería a escala regional, y también pueden ser utilizados como insumo para la calibración de modelos de estimación de la productividad forrajera basados en el uso de sensores remotos.

Keywords : recursos forrajeros; vegetación nativa; ganadería extrapampeana.

        · abstract in English     · text in Spanish