SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue3Usos de la cianamida de hidrógeno y alternativos en kiwi (Actinidia sp.) y su potencial aplicación en ArgentinaOcurrencia de Ceresa nigripectus (Hemiptera: Membracidae) en vides de la región cuyana de Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

Abstract

ORMAECHEA, Sebastián; ESCRIBANO, Cecilias; PIGHIN, D.  and  PERI, P.. Suplementación proteica posinvernal en sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2019, vol.45, n.3, pp.344-353. ISSN 1669-2314.

La producción bovina de la zona central de Tierra del Fuego se desarrolla principalmente sobre pastizales naturales de vegas y bosques nativos. La estacionalidad de la producción forrajera y las inclemencias climáticas propias de la región implican desafíos para un manejo adecuado de los rodeos que garanticen una producción rentable. En ese contexto, las alternativas de manejo que minimicen los riesgos climáticos y los gastos en mano de obra redundarán en mejoras para el sector productivo. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue comparar durante 2 años un manejo que incorpore la suplementación proteica posinvernal con un rodeo que represente el manejo tradicional. La suplementación consistió en la entrega diaria de 500 g/animal de balanceado (30% proteína) a bovinos en pastoreo extensivo a la salida del invierno. Sobre ambos tratamientos se midió la ganancia/pérdida de peso vivo, la mansedumbre (tiempos de arreo, frecuencia cardíaca y niveles sanguíneos de cortisol, lactato y glucemia, y actividad enzimática creatinquinasa) y la carga parasitaria de los bovinos. Además, se determinó la calidad y cantidad del pastizal disponible, así como la calidad del agua para consumo de los animales. Por una parte, los resultados productivos dependieron de la rigurosidad climática del año, resultando conveniente la suplementación solo cuando los animales estaban perdiendo peso. Por otra parte, la mejora de la mansedumbre del ganado fue evidente bajo el manejo suplementado en ambas temporadas a partir de un menor tiempo de arreo, que no se expresó en los indicadores fisiológicos de mansedumbre analizados.

Keywords : producción animal; bienestar animal; mansedumbre; carga parasitaria.

        · abstract in English     · text in Spanish