SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue1Impacto de la densidad de siembra en el establecimiento de Bromus auleticus Trin ex Nees en un campo natural de Basalto (Uruguay)Combinación de monensina y viginiamicina en engorde y eficiencia de novillos terminados a corral author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

Abstract

PORDOMINGO, Anibal J. et al. Uso de monensina y virginiamicina en el engorde a corral de vaquillonas basado en maíz entero. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2022, vol.48, n.1, pp.71-77.  Epub Apr 06, 2022. ISSN 1669-2314.

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la inclusión de la combinación de virginiamicina (Vi) y monensina (Mo) en una dieta de engorde basada en maíz entero. Ciento noventa y dos vaquillonas Angus de 330 ± 38 kg de peso vivo (PV) fueron asignadas en grupos de a 4 en 48 corrales. Los corrales fueron distribuidos al azar a la combinación de tratamientos resultantes de la combinación factorial de 3 dietas (Dieta) y 2 grados de terminación (GT). El factor Dieta consistió en el uso de aditivos en una dieta basada en maíz entero: SA (sin Mo y sin Vi), Mo (con inclusión de Mo) y MoVi (con Mo y Vi). El factor GT se definió en 2 grados de terminación medido en cobertura subcutánea dorsal (EGD) combinado con peso a faena. El primero, GT1, tuvo por meta 6 a 7 mm de EGD y 440 a 450 kg PV y el segundo, GT2, 8 a 9 mm y 470 a 480 kg PV. Alcanzada la primera meta a los 82 días se procedió a la faena de los animales de los corrales de GT1. El grupo GT2 alcanzó la segunda meta a los 96 días. La dieta se basó en maíz entero, heno de mijo picado y un concentrado proteico con minerales, vitaminas. Se realizaron determinaciones ecográficas de EGD cada 15 días a partir del día 60 del experimento. Los animales se pesaron los días 0, 32, 82 y 96 de estudio y se calculó el ADPV parcial entre pesadas y global. Adicionalmente se realizaron determinaciones ecográficas de EGD y área de ojo de bife (AOB) el día 0. El consumo diario de materia seca fue registrado continuamente y reportado en términos absolutos (CMS) y en relación con el PV (CMSPV). La eficiencia de conversión (EfC) se calculó como ADPV/CMS para la duración de cada GT. A la faena se realizaron determinaciones de peso de res (PR) y rendimiento de res en caliente (Rres). Setenta y dos horas después se determinaron AOB y EDG sobre la sección de músculo Longissimusthorasis en corte transversal a la altura de la 10.. costilla de la ½ res izquierda. Tanto para GT1 como GT2 no se detectaron efectos de Dieta (P≥0,93) en PV de las pesadas parciales o finales. En GT1, el ADPV entre los 32 y 82 días resultó superior (P<0,05) para MoVi, comparado con SA, e intermedio para Mo. En ambos GT, el CMS y el CMSPV resultaron mayores (P<0,05) para SA, comparado con MoVi (P<0,05) e intermedio para Mo. La EfC de MoVi resultó 20 y 17% superior (P<0,01) a la de SA y 9 y 7% mayor a la de Mo (P<0,05) en GT1 y GT2, respectivamente. Por su parte, la EfC de Mo resultó 9% superior (P<0,01) a la de SA en ambos GT. Tanto en GT1 como en GT2 no se detectaron (P>0,05) efectos de Dieta en PR, Rres, EGD o AOB. La inclusión de la combinación de Mo y Vi permitió controlar el CMS y mejorar la EfC. La mejora no tuvo efectos diferenciales sobre los principales parámetros de la res.

Keywords : virginiamicina; monensina; vaquillonas; engorde a corral.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )