SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Evaluation of the serum hormonal profile with a progesterone-releasing intravaginal device in sheep.Impact of cell reprogramming (fibroblast cells and clusters) on the production of bovine clones. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista veterinaria

On-line version ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.32 no.2 Corrientes June 2021

http://dx.doi.org/10.30972/vet.3225745 

Trabajos de investigación

Evaluación de parámetros productivos en porcinos faenados con diferentes pesos

Evaluation of productive parameters in fished pigs with different weights

I. Rodríguez1 

A. Leiva2 

D. González1 

A. Mesa1 

1Depto. Ciencias Morfológicas, Facult. Ciencias Veterinarias, Univ. Nacional Asunción, San Lorenzo, Paraguay. E-mail: mrodriguez@vet.una.py

2Tesista de grado, Fac.Cs.Vet., Asunción.

Resumen

La investigación se desarrolló en el Departamento de Itapúa, Paraguay. El objetivo fue evaluar parámetros productivos en la línea porcina obtenida del cruce entre Large White y Landrace, faenada con diferentes pesos. Fue analizado el peso vivo (PV), peso de la canal caliente (PCC), peso de la canal fría (PCF), rendimiento de la canal caliente (RCC), rendimiento de la canal fría (RCF), merma (M), así como los pesos de las vísceras torácicas (PVT) y abdominales (PVA) de un total de 6.476 animales agrupados en 21 lotes, procedentes de seis granjas proveedoras incorporadas al sistema integrado de producción. Cada lote estuvo constituido por tres categorías clasificadas por el peso de la canal caliente en: categoría uno, hasta 73 kg; categoría dos, de 73,1 hasta 79 kg y categoría tres, con más de 79 kg. Los datos se analizaron con el software estadístico R. Mediante el test de Kolmogorov-Smirnov se verificó la normalidad de la distribución de las observaciones, luego fueron estimadas medidas de tendencia central y dispersión, aplicando análisis de varianza con diseño de bloques incompletos balanceados y test de Tukey como prueba pos hoc. Se detectaron diferencias significativas en cuanto al PV, PCC y PCF, destacándose la categoría tres con los registros más altos. Respecto a los RCC y RCF, se distinguieron a los grupos dos y tres como los de mejor desempeño, con idéntico porcentaje de pérdida por evaporación tras la refrigeración, mientras que la categoría uno tuvo menor performance en todos los parámetros analizados. Dos proveedores se caracterizaron por el suministro de animales con el mayor promedio de PV; solo un proveedor proporcionó animales más ligeros, aunque con mayores RCC y RCF. El peso de las vísceras no mostró diferencias significativas entre proveedores (p<0,05).

Palabras clave: cerdos; canal; merma; rendimiento; vísceras

Abstract

Research was conducted in the department of Itapúa, Paraguay. The objective was to evaluate productive parameters in the porcine line obtained from the crossing between Large White and Landrace, fished with different weights. The following was analyzed: live weight (LW), hot carcass weight (HCW), cold carcass weight (CCW), hot carcass yield (HCY), cold carcass yield (CCY), depletion (D), as well as the weights of the thoracic (TVW) and abdominal viscera (AVW) from a total of 6,476 animals grouped in 21 batches, coming from six supplier farms incorporated to the integrated system of production. Each batch was formed by three categories classified by the hot carcass weight in: category one, until 73 kg; category two, from 73.1 to 79 kg, and category three, with more than 79 kg. Data were analyzed with R statistical software; through the Kolmogorov-Smirnov test it was verified the normality in the distribution of the observa- tions. Then, measures of central tendency and dispersion were estimated, applying variance analysis with balanced incomplete block design and Tukey Test as a post-hoc test. Significant differences were detected in terms of LW, HCW, CCW, standing out category three with the highest registers. As for the HCY and CCY, groups two and three were the ones with the best performance, with identical percentage of evaporation loss, after refrigeration; whereas, category one had the lowest performance in all the analyzed parameters. Two suppliers were characterized by the provision of animals with the highest average of LW; only one supplier provided lighter animals, although the HCY and CCY were higher. The viscera weight did not show significant differences among suppliers (p<0,05).

Key words: pigs; carcass; depletion; yield; viscera

Introducción

Inicialmente, la cría de cerdos estuvo encaminada a satisfacer la demanda de grasa y carne. En la actualidad se orienta principalmente a la producción de carne proveniente de animales magros y mejorados genéticamente, con ventajas competitivas en relación a otros tipos de carne por su valor nutritivo y palatabilidad 1,10.

A nivel mundial, la producción porcina ha tenido un crecimiento sostenido, siendo China, la Unión Europea y Estados Unidos responsables de más del 86% de la producción mundial de cerdos 12.

En la región, el sector se encuentra en auge y Para­ guay no es la excepción; en el año 2018 fueron faenados 587.108 cerdos, exportando carne, menudencias y despojos a países como Rusia, Vietnam y Angola. Por otro lado, a nivel local, la preferencia por la carne de origen porcino ocupa el tercer lugar, con un consumo per cápita de cinco kg/año 6,18.

En cuanto a la producción, es menester destacar que el propósito es la obtención de un producto de calidad y rendimiento superiores; así, las características de la canal y el rendimiento en carne comercializable son criterios fundamentales para la mayoría de los eslabones de la cadena productiva (1.

La canal porcina rinde más del 75% de su peso vivo, debido a que su aparato digestivo es poco voluminoso, pudiendo alcanzar incluso 85%; no obstante, la demanda está dirigida a un animal joven, de 100 kg, que ofrezca entre 75% y 79% de rendimiento en la canal 17.

El rendimiento tiene interés tanto para el productor como para el frigorífico. En este sentido, debe existir una estrecha relación entre el peso de los animales -que determina su precio de compra- y el rendimiento de los mismos 1.

En ocasiones, esto se ve enmascarado por adulteraciones en los pesos que van desde excesos de comidas antes de la venta, pesajes incorrectos o compra por apreciación en base a criterios subjetivos, lo que ocasiona falta de correspondencia entre resultados esperados y la realidad objetiva, con consecuentes pérdidas para la industria 9.

En este contexto, la determinación de ciertos parámetros productivos en cerdos con diferentes pesos de faena pretende contribuir con información técnica y científica necesaria para orientar la toma de decisiones y como herramienta válida para la evaluación de resultados.

De esta manera, la investigación tuvo como objetivo evaluar parámetros productivos en la línea porcina obtenida del cruce entre Large White y Landrace, faenada con diferentes pesos.

Material y métodos

La investigación se llevó a cabo en el Distrito de Fram, ubicado en el Departamento de Itapúa (Para­ guay), a 27°11’33,09” latitud sur, 56°00’51,17’’ longitud oeste, y a 118 m sobre el nivel del mar. Situado en la región del bosque atlántico del Alto Paraná, registra precipitaciones pluviales entre 1.600 a 1.700 mm por año y una temperatura promedio anual de 21°C. Constituye uno de los distritos con mayor ingreso per cápita a nivel país, siendo sus principales rubros económicos la agricultura, agroindustria y ganadería 3,7.

Los datos fueron obtenidos durante el mes de junio del año 2019 a partir de canales procedentes de un cruce comercial entre Large White y Landrace, sin distinción de sexo, incluyendo hembras enteras, machos castrados quirúrgicamente y machos inmuno-castrados. Todos los animales contaban con 140 días de edad y fueron sometidos a un periodo de engorde de 110 días en seis granjas proveedoras, incorporadas al sistema integrado de producción.

Una vez en el frigorífico, tras cumplir un periodo de espera de 12 horas con libre acceso al agua, fueron pesados y posteriormente sacrificados observando el cumplimiento irrestricto de la Ley 4.840/13 de protección y bienestar animal vigente en el país.

Posteriormente se registraron los pesos de las dos medias canales con el objetivo de calcular el rendimiento de la canal caliente. Finalmente, las canales fueron llevadas a una cámara fría a 4°C y 85% de humedad relativa, siendo pesadas 24 horas después para determinar el rendimiento de la canal fría 9.

Las variables evaluadas fueron peso vivo (PV), peso de la canal caliente (PCC), peso de la canal fría (PCF), rendimiento de la canal caliente (RCC), rendimiento de la canal fría (RCF) y merma (M), así como los pesos de las vísceras torácicas (PVT) y abdominales (PVA), procedentes de 6.476 animales agrupados en 21 lotes.

Las canales de cada lote fueron clasificadas en tres categorías en función al peso de la canal caliente en: categoría 1, hasta 73 kg; categoría 2, de 73,1 hasta 79 kg y categoría 3, con más de 79 kg. En cuanto al peso de las vísceras, fueron separadas en rojas (corazón y pulmones) y verdes (estómago, hígado, bazo e intestinos), pesadas por lote, constituyendo así cada uno de ellos una unidad observacional.

Los datos obtenidos fueron analizados estadística­ mente con el software R 14. En primer lugar, se verificó la distribución teórica de las observaciones con el test de Kolmogorov-Smirnov; posteriormente se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, aplicando luego análisis de varianza con diseño de bloques incompletos balanceados, donde los bloques representaron a cada uno de los proveedores. Se utilizó el test de Tukey como prueba pos hoc.

Resultados y discusión

La distribución de las observaciones clasificadas por categoría y proveedores se observan en la Figura 1, destacándose una mayor cantidad de animales agrupa­ dos en la categoría tres, vale decir con pesos de la canal caliente superiores a 79 kg.

Cabe destacar que los grupos de observación estuvieron constituidos en su totalidad por cerdos de la misma edad y línea comercial, sin distinción de sexo. En ese sentido, bajo condiciones de cría extensiva, no fue detectado el efecto sexo sobre el rendimiento, calidad de la carne o perfil de los ácidos grasos de la grasa subcutánea 15.

Figura 1 Distribución de las unidades observacionales clasificadas por categoría y proveedor. 

Figura 2 Distribución normal de las variables peso vivo (A), peso de la canal caliente (B) y fría (C), en animales con diferentes pesos de faena. 

Tabla 1 Medidas de tendencia central y dispersión de variables productivas evaluadas en tres categorías de cerdos con diferentes pesos. 

variables unidad categorías n X ±DE CV
PV kg 1 2 3 771 902 4803 90.52 103.36 122.08 9,33 3,03 10,11 10,30 2.93 8,29
PCC kg 1 2 3 771 902 4803 66,65 76,26 90,59 6.70 7,63 10,05 2.22 8.42
PCF kg 1 2 3 771 902 4803 64,39 73,77 87,64 6,55 1,80 7,42 6,55 1,80 7,42
RCC % 1 2 3 771 902 4803 73,66 73,81 74,21 1.45 1.45 1.33 1,97 1,96 1,79
RCF % 1 2 3 771 902 4803 71,16 71,39 71,80 1.51 1.48 2,08 2,12 2.06
M % 1 2 3 771 902 4803 2,51 2.41 2.41 0.74 0,73 0,77 29,54 30,06 31,87

PV: peso vivo; PCC: peso canal caliente; PCF: peso canal fría; RCC: rendimiento canal ca-liente; RCF: rendimiento canal fría; M: merma; kg: kilogramos; %: porcentaje; n: cantidad de animales; X : promedio; ±DE: desvío estándar; CV: coeficiente de variación.No obstante, se han referido discrepancias que po­ drían estar vinculadas con las diferencias en cuanto al método utilizado al momento de la faena 11.

El análisis de la distribución reveló que los datos referentes al peso vivo, peso de la canal caliente y fría se ajustaron a la normal conforme se observa en la Figura 2.

En cuanto a las medidas de resumen (Tabla 1), el comportamiento de las variables productivas mostró valores superiores para animales de la categoría tres, junto a mayores dispersiones en torno a la media, sobre todo en cuanto al peso vivo, peso de la canal caliente y fría, seguidos por los de la categoría uno (1).

Este comportamiento pudo responder al hecho que no existieron pesos mínimo y máximo establecidos como requisito para la faena de los animales; no obstante, se evidenció una notable uniformidad en las variables productivas; a excepción de la variabilidad registrada en cuanto a pérdidas por refrigeración, que resultó ser alta en todas las categorías.

Tabla 2 Comparación de medias de parámetros productivos obtenidos a partir de cerdos con diferentes pesos. 

categorías PV(kg) PCC (kg) PCF (kg) RCC (%) RCF (%) M(%)
1 91,61 68,31a 66,04a 74,41a 71,91a 2,50b,
2 104,20b 77,72b 75,22b 74,55b 72,14b 2,41a
3 120,79 90,07 87,17 74,60b 72,20.b 2,41a

Medias con letras diferentes por columnas son estadísticamente significativas; PV: peso vivo; PCC: pesocanal caliente; PCF: peso canal fría; RCC: rendimiento canal caliente; RCF: rendimiento canal fría; M: merma; kg: kilogramos; %: porcentaje.

Tabla 3 Comparación de medias de parámetros productivos en cerdos procedentes de diferentes proveedores. 

proveedor PV(kg) PCC (kg) PCF (kg) RCC (%) RCF (%) M(%)
A 110,52 82,97 80,46 74,93 72,63 2,30a
B 104,15b 76,29a 73,79a 73,30a 70,89a 2,41a
C 109,54c 81,65c 78,95c 74,47b 72,00b 2,47a
D 104,36b 76,45a 73,93a 73,30a 70,88a 2,42a
E 100,83 76,68ab 73,98a 75,93e 73,24d 2,68b
F 103,8 78,18. 75,76 75,2 72,84 2,36

Medias con letras diferentes por columnas son estadísticamente significativas; PV: peso vivo; PCC: peso canal caliente; PCF: peso canal fría; RCC: rendimiento canal caliente; RCF: rendimiento canal fría; M: merma; kg: kilogramos; %: porcentaje.

Tabla 4 Promedio del peso de las vísceras de cerdos, estimada en kilogramos y procedentes de diferentes proveedores. 

proveedor peso vísceras rojas peso vísceras verdes
A 4,39a 9,78a
B 3,84a 8,45a
C 4,29a 9,45a
D 3,68a 8,19a
E 3,49a 7,80a
F 3,68 8,21

Medias con letras diferentes por columnas son estadística­ mente significativas.

El diseño de bloques incompletos balanceado proveyó estimaciones de medias de cada categoría. Los resultados del test de comparación de medias se observan en la Tabla 2.

El comportamiento en cuanto al peso vivo, peso de la canal caliente y fría, fue estadísticamente diferente en las tres categorías (p<0,05) destacándose el número tres con los mayores registros. Estos resultados son congruentes con el hecho que los grupos fueron establecidos en base al peso de la canal caliente.

En ese sentido, el peso de la canal de un cerdo representa 70% a 80% del peso vivo y se encuentra directamente relacionado a éste, pudiendo verse afectado además por la interacción genotipo-entorno en la que convergen factores genéticos y sistemas de manejo empleados (2 4).

En cuanto a los rendimientos de la canal caliente y fría, la categoría uno registró valores inferiores, constatándose un aumento en función al incremento del peso vivo en los grupos dos y tres. Esta tendencia sin embargo no se mantuvo, debido a que, si bien las categorías dos y tres mostraron un comportamiento superior en relación a la primera, fueron estadísticamente similares entre sí. Contrariamente a estos resultados, rendimientos similares con diferentes pesos de faena fueron reportados en el Cerdo Criollo Pelón 16.

Respecto a la pérdida por evaporación, fue mayor en la categoría uno (p<0,05). En ese sentido, se han referido mermas asociadas al sistema de producción, siendo mayor en sistemas extensivos; sin embargo, en este estudio y bajo sistemas de producción intensiva, todas las categorías registraron valores superiores a las reportadas en otras investigaciones 8,13.

En este punto es importante señalar que los porcentajes de merma junto a otros factores influyen en la calidad y cambios de la carne, del estado normal a la condición PSE (pálida, suave y exudativa) entre 45 minutos y 24 horas post-mortem.

En el mismo orden de ideas, se han reportado mayores pérdidas por mermas en canales con pH bajos, descenso congruente con la condición PSE, mediada por la sensibilidad de algunos cerdos al estrés y otras condicionantes como densidad de transporte, tipo de alimento, tipo de camión y tiempo de reposo 5,13.

Los hallazgos podrían suponer diferencias en cuanto al nivel de exposición a dichos factores; sin embargo, los resultados no pueden ser concluyentes en ese sentido, pues no se realizaron mediciones de los mismos o del pH de la carne.

Los promedios analizados por proveedores se observan en la Tabla 3. En cuanto a los pesos vivos, de la canal caliente y fría, los más elevados correspondieron al proveedor A y no difirieron desde el punto de vista estadístico del C.

Es importante acotar que ambos proveedores suministraron, en más del 90%, animales de la categoría3, situación que explicaría estos resultados. Por su parte, el proveedor E se caracterizó por provisión de animales con el promedio de peso vivo más bajo, rendimientos de la canal caliente y fría superiores, y mayor porcentaje de merma (p<0,05).

El análisis del peso de las vísceras discriminadas en rojas (corazón y pulmones) y verdes (estómago, hí­ gado, bazo e intestinos) determinó la existencia de similitud estadística (Tabla 4), lo que resulta coherente al considerar que se trata de animales que pertenecen en su totalidad a una línea comercial destinada a la producción de tejido magro, la cual en general presenta órganos más grandes y pesados. Por el contrario, cerdos con menor capacidad muscular, tienen menos desarrollados los tejidos y sobre todo los órganos asociados al metabolismo y distribución de los aminoácidos 16.

Pese a las semejanzas verificadas es importante destacar que, a diferencia del proveedor E, los proveedores A y C mostraron pesos viscerales numéricamente superiores, en consonancia con el hecho que estos últimos proporcionaron una cantidad importante de animales de la categoría tres.

En ese sentido, a mayor peso vivo, mayor peso de los órganos torácicos y abdominales, excepto ciego e intestino delgado, que muestran menos desarrollo debido a que la canal crece más rápidamente que el intestino, que representa una proporción menor del animal 4.

En base a los resultados obtenidos se concluye que, para el sistema integrado de producción evaluado, con cruces comerciales obtenidos a partir de Large White por Landrace y bajo condiciones de manejo intensivo, animales de las categorías dos y tres resultan los adecuados en cuanto a indicadores productivos de peso y rendimiento, destacándose una aceptable uniformidad en dichas características.

Agradecimientos.

Al Programa Universitario de Becas Andrés Borgognon Montero por el financiamiento y a Unión de Productores de Itapúa Sociedad Anónima, por permitir la realización de este estudio.

Referencias

Balseca MA, Bello LD. 2014. Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Tesis de grado académico de licenciatura, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, p. 25. [ Links ]

Barlocco N, Vadell A, Franco J. 2000. Características de carcasas de cerdos con diferente proporción de genes Pampa, Duroc y Large White. Memorias de la XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal. III Congreso Uruguayo de Producción Animal. Montevideo, Uruguay. [ Links ]

Bartrina L. 2007. Contexto geográfico general. En: Bio- diversidad del Paraguay: una aproximación a sus realidades, 1° ed., Fundación Moisés Bertoni, Asunción, p. 25-32. [ Links ]

Casas G, Afanador G, Rodríguez D. 2009. Componentes anatómicos y coeficientes alométricos en cerdos machos castrados desde el nacimiento. Rev Colomb Cienc Pec 22: 156-167. [ Links ]

Castrillon W, Fernández J, Restrepo L. 2007. Variables asociadas con la presentación de carne PSE (pálida, suave, exudativa) en canales de cerdo. Rev Col Cienc Pecu 20: 327-338. [ Links ]

Chuen M, Centurión C, Corrales MP, González E. 2015. Manual de producción porcina. Proyecto de producción de alimentos balanceados. San Lorenzo, Paraguay. Minist. Agric. & Ganad. Univ. Nac. Asunción, Embajada Rep. China (Taiwán), p. 85. [ Links ]

DGEEC. 2003. Atlas censal del Paraguay. Disponible en: https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/AtlascensaldelParaguay/10AtlasItapuacenso.pdfLinks ]

Fernández M et al. 2014. Efecto del cruce sobre las características de la canal de cerdo celta sacrificado a 7 meses. Actas Iberoam Conserv Animal 4: 144-146. [ Links ]

García A et al. 2012. Mermas y rendimientos en el proceso de sacrificio del ganado porcino. Rev Comput de Prod Porcina 19: 148-151. [ Links ]

Guzmán JC, Sánchez E. 2001. Evaluación de las características tecnológicas (pH, color y marmoleo) de calidad de la carne de cerdo con relación a tres diferentes sistemas de sacrificio. Tesis de grado académico de licenciatura. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, p. 52. [ Links ]

Latorre MA, García BE, Ariño L. 2008. The effects of sex and slaughter weight on growth performance and carcass traits of pigs intended for dry-cured ham from Teruel (Spain). J Anim Sci 86: 1933-1942. [ Links ]

Merchán JO. 2016. Estudio de factibilidad financiera para la implementación de un plantel porcino de engorde en la Comuna Dos Mangas. Tesis grado académico de licenciatura, Univ. Est. Península Santa Elena, La Libertad, Ecuador, p. 93. [ Links ]

Peinado B, Almela L, Duchi N, Poto A. 2009. Parámetros de calidad en la canal y carne de cerdo Chato Murciano. Eurocarne digital, https://eurocarne.com/revista [ Links ]

R Core Team 2018, R: A language and environment for statistical computing 3.4.4, R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. [ Links ]

Rodríguez JA. 2016. Calidad de la canal, la carne y la grasa de cerdos de cruce comercial, cebados al aire libre y sacrificados a pesos elevados. Tesis de Maestría en nutrición animal. Universidad Zaragoza, España, p. 81. [ Links ]

Santos R, Trejo W, Osorto H. 2011. Rendimiento de la canal y desarrollo de los órganos torácicos y abdominales de los 25 a los 45 kg en cerdos criollos pelones. Revista Científica FCV-LUZ 21: 396-402. [ Links ]

Segarra EB, Salinas LR. 2016. Influencia de la edad, fenotipo, sexo y peso al sacrificio sobre los indicadores de calidad de los porcinos faenados en el Camal de Azogues. Tesis de grado académico de licenciatura. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, p. 98. [ Links ]

SENACSA. 2018. Estadística pecuaria 2018. Disponible en: https://www.senacsa.gov.py/index.php/informacion-publica/estadistica-pecuaria. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2021; Aprobado: 01 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons