SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2La cuestión escolar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Escuela de Historia

On-line version ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.11 no.2 Salta Dec. 2012

 

RESEÑA

David Harvey, El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Ediciones Akal, Madrid 2012

Mg. Héctor E. Ramírez
Cátedra Espacio y Sociedad-
Escuela de Historia-UNSa.

La actual crisis del capitalismo que comenzara en territorio estadounidense en 2006 y se propagara alrededor del mundo hacia 2008, generó una enorme cantidad de publicaciones intentando explicar la catástrofe. La economía ortodoxa-la neoliberal- considera que los problemas se solucionan profundizando las recetas aplicadas por muchos países durante los noventa a saber; desregulación, privatizaciones, libertad de mercado, competencia, menos controles a los bancos, menos protección a los trabajadores y mayor libertad a la especulación ya sea financiera, con materias primas, energía o inmobiliaria. Para el pensamiento neoclásico la crisis se debe a que las relaciones entre personas, instituciones y Estados no son aún lo suficientemente liberalizadas y desreguladas; la solución es, entonces, mas mercado. David Harvey es geógrafo formado en Cambridge, en los setenta fue profesor en la John Hopkins University, a fines de los ochenta regresó a Inglaterra a ocupar la cátedra Mackinder en Oxford. Desde 2000 ejerce en el Graduate Center de la Universidad de Nueva York, además de ser conferencista y profesor invitado en universidades del mundo. De su vasta contribución a la interpretación marxista del capitalismo y de sus procesos espaciales puede citarse: Urbanismo y desigualdad social (1973), Los límites del capital (1982), La condición de la posmodernidad (1989), Espacios de esperanza (2000), Espacios del capital (2001), El nuevo imperialismo (2003) y Breve historia del neoliberalismo (2005).

El enigma del capital, se desarrolla en ocho capítulos: I El Terremoto. II Cómo se reúne el capital. III El capital busca trabajo. IV El capital acude al mercado. V La evolución del capital. VI La geografía cambiante del capitalismo. VII Destrucción creativa del territorio. VIII ¿Qué hacer y quién lo va a hacer? En una trayectoria dialéctica, toma los fundamentos teóricos marxistas para explicar y ejemplificar la magnitud y profundidad de los desastres provocados por el capitalismo desde mediados de los setenta hasta el presente. El carácter estructural de las crisis fue deliberadamente ocultado por economistas y políticos al negarse a escuchar los llamados de atención sobre el riesgo sistémico que implicaban los sucesivos escándalos de sobre-especulación. La ortodoxia liberal y sus objetivos económicos-sociales, permanecieron agazapados, sin poder contradecir el bozal keynesiano que salvó al capitalismo de sus propias fauces después de la crisis del treinta y hasta los setenta. Los ochenta constituyeron un nuevo clímax de sobreacumulación y el escenario político propicio para el contraataque ideológico enmascarado de tecnicismo económico e institucionalizado a través el FMI y el BM. Estas instituciones tuvieron un alumno ejemplar: La Argentina. Las consecuencias del ajuste neoliberal estallaron en diciembre de 2001. El terremoto de las hipotecas-basura comenzó hacia 2006 en ciudades como Detroit- el empleo en el corazón geográfico del fordismo fue profundamente afectado por la reestructuración territorial de la industria automovilística que actualmente se organiza a escala global- y se expandió a todo EEUU dejando hacia 2008 a más de seis millones de hogares al borde del desahucio. Para 2009 alcanzó a España, Irlanda, Grecia, Japón, China. La destrucción de valores alcanzó 50 billones de dólares en 2009 y los Estados ricos emprendieron el salvataje de bancos y empresas por 700 mil millones de dólares, con cargo a los contribuyentes del todo el mundo. Para Harvey, esta naturaleza destructiva del capital deriva de "el problema de la absorción del capital excedente". Aquí ingresa la dimensión espacial del desarrollo capitalista; el crecimiento incesante inherente al desarrollo capitalista configura el espacio y crea, en cada momento, un entorno adecuado a sus exigencias-una segunda naturaleza- construida a su propia imagen, que reformará inevitablemente en un momento posterior a fin de posibilitar una nueva acumulación acrecentada. Hacia 1750 y durante el siglo XIX, esa expansión parecía ilimitada; desde Manchester y Birmingham hacia Europa, Norteamérica, India, China, Latinoamérica, Oceanía, África. Los excedentes generados en un lugar podían ser reinvertidos en nuevos territorios logrando el objetivo de crecimiento constante del 3 % anual acumulativo. Si esto no se logra, hay crisis, la desconfianza cunde, la inversión se retrae, el desempleo crece, los stocks se acumulan. Se inicia otra fase de destrucción creativa a través de reconversión tecnológica -polos de alta tecnología-, construcción de infraestructuras gigantescas-eurotunel-, remodelación urbana y especulación inmobiliaria; Londres, Nueva York, Shangai, Buenos Aires, Dubái. El capitalismo construye incesantemente nuevos nichos de acumulación y la especulación sin límites en "creatividad financiera", suelo a urbanizar, soja, maíz, petróleo, bienes públicos-lo que Harvey llama "acumulación por desposesión"- bienes culturales, el saber acumulado por los pueblos; todo es pasible de ser convertido en mercancía y contribuir a la desenfrenada e inhumana acumulación.

El enigma del capital consiste en su naturaleza contradictoria y paradójica, el carácter irracional de su racionalidad. Aunque los economista lo nieguen y sus recetas apunten a posponer en el tiempo y a trasladar en el espacio las consecuencias de las crisis. Harvey sostiene que cada vez se hace más evidente que no puede mantenerse constante e indefinidamente la explotación de la fuerza de trabajo, el dinamismo organizativo, la innovación tecnológica y el sacrosanto objetivo de crecimiento al 3% anual acumulativo. Hasta el momento, las salidas clásicas ensayadas han sido la devaluación, la expansión de la demanda vía créditos y la absorción de los excedentes acumulados mediante la aceleración de los tiempos de rotación del capital y el desplazamiento espacial. Diversas experiencias han demostrado un desarrollo geográfico desigual en contextos diversos. Harvey describe y analiza sus resultados alrededor del mundo: desde la crisis de la ciudad de Nueva York durante los ochenta hasta las zonas económicas especiales creadas en China cuyos gobiernos locales construyen infraestructura a un ritmo frenético absorbiendo la mitad del cemento, del acero y del cobre mundial. Consecuentemente, se produjo la formación de una nueva clase capitalista y una profunda reestructuración de las relaciones sociales en la que la migración forzada y la urbanización precaria han creado un ejército industrial de reserva de cientos de millones de ex campesinos en condiciones de ser superexplotados a razón de tres dólares diarios en jornadas de trabajo de 12 horas. La pregunta de Lenin se mantiene sin respuesta; los indignados, los ecologistas, las feministas, mas la plétora de movimientos antiglobalización no logran articular alternativa alguna. Es que la creatividad del capitalismo, he allí otra paradoja, es lo que le ha permitido sobrevivir hasta el momento. El capitalismo, dice Harvey, no solo opera en la esfera económica. Lo hace simultáneamente en múltiples dimensiones y fundamentalmente en la esfera mental de los mundos posibles: en lo tecnológico (la innovación tecnológica es inevitable y buena per se), dispositivos institucionales (la separación en campos de acción gubernamental; Ministerio de economía-Ministerio de desarrollo social), en las relaciones sociales y culturales (individualismo, descrédito de lo colectivo, énfasis en la diferencia, consumismo como consumo de consumo, modas culturales), en el plano de las relaciones con la naturaleza (lo verde como nuevo nicho de acumulación) lo ideológico (privado es mejor que público, los seres humanos son competitivos por naturaleza, la desigualdad social es inevitable). Concluye Harvey que la articulación de una propuesta económica debe ser también política, social y cultural. Los diversos movimientos, desde los trabajadores, ecologistas e inmigrantes, pasando por las minorías étnicas, culturales, hasta los indignados más que articulados se encuentran en tensión; no se trata de oponerse en base a los privilegios o derechos perdidos; "se hacen necesarios cambios profundos en nuestras ideas, nuestras preciadas creencias y prejuicios, debemos cambiar nuestros papeles sociales y políticos. En el proceso revolucionario, el conjunto del mundo a nuestro alrededor- nuestra geografía- debe reconfigurarse radicalmente, como lo deben hacer nuestras relaciones sociales, la relación con la naturaleza, y todas las demás esferas de acción"                      

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License