SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue33Logics And Knowledge Production Methods In Educational Policy: Analysis Of Research Produced In Chile (2000-2011) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

On-line version ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.11 no.33 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2016

 

EDITORIAL

Al cierre de su undécimo volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) insiste en su vocación fundacional de analizar y buscar soluciones para alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países iberoamericano, así como también fomentar el diálogo y abrir el debate sobre estos importantes temas.

En esta oportunidad, presentamos a nuestros lectores un amplio abanico de contribuciones realizadas por distintos investigadores de Brasil, Chile, España,  Portugal y Colombia, entre otros países.  

Nuestra tradicional sección Artículos cuenta esta vez con dos trabajos de distinta procedencia y temática. “Lógicas y modos de producción de conocimiento en política educativa. Análisis de la investigación producida en Chile (2000-2011)” -texto firmado por Cristóbal Villalobos, Alejandro Band, Marioly Torres y Soledad González- procura caracterizar las investigaciones sobre política educativa que se llevaron a cabo en el país trasandino durante los primeros doce años del siglo XXI. Los autores del estudio hacen un relevo de las particularidades de las investigaciones que surgieron del Estado, la Academia y lo que podría pensarse como un modelo mixto de producción del conocimiento. De acuerdo con Villalobos et al., tras el estudio de las semejanzas y diferencias que existen entre los modelos en términos de metodología, se avizora en Chile un proceso de consolidación y complejización del campo de investigación  sobre política educativa.

Cierra la sección “A Anomalia da Política de C&T e sua Atipicidade Periférica”,  artículo de Renato Dagnino. Según su autor, las características de la política de  ciencia y tecnología (PCT) de los países situados en la periferia del capitalismo, como es el caso de los latinoamericanos, resultan de la composición de dos dinámicas, una  inherente a la PCT en tanto política pública y otra derivada de su condición periférica.  La primera, de naturaleza genérica, puede encontrarse “en estado puro” explotada en los países avanzados. La segunda dinámica muestra a los actores involucrados en la implementación de la PCT -en función del contexto económico-social y político periférico en el que se encuentran- con comportamientos sistemáticamente divergentes no sólo a los observados en los países avanzados, sino también a lo que  se espera de ellos en el momento de formulación de la PCT. 

El monográfico de este número, titulado “Nuevos desafíos en la enseñanza de las ciencias, la matemática y la tecnología”, surge del esfuerzo que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) viene imprimiendo al trabajo realizado en su área de  ciencia desde 1997, año en que se vinculó la Semana Iberoamericana de Educación,  que había iniciado su recorrido cinco años antes, a un tema que por entonces era  nuevo: la ciencia, tecnología y sociedad en la educación. La ciencia, tecnología y  sociedad (CTS) ha sido siempre un espacio importante para la OEI, pero en esa  mirada no podía dejar de contemplarse el ámbito educativo, un espacio natural de su actuar.

En su presentación, los coordinadores del dossier señalan que la trayectoria CTS en la OEI coincide con la primera expansión de Internet en la sociedad. 1997 es el año en que nace Google: su dominio fue registrado casi al mismo tiempo en que se cursaban las primeras invitaciones para la VI Semana Iberoamericana. Aunque casual, este paralelismo no deja de ser sintomático. Actualmente, la OEI tiene una Comunidad de Educadores con casi 5000 miembros que comparten con sus estudiantes los materiales que van desarrollando. Se trata de una comunidad 100% virtual que colabora y se proyecta desde Internet.

La presencia de CTS en Internet también es considerable, no sólo a partir de una presencia intensa en las redes sociales y el intercambio constante con lectores y autores, sino también por la decisión editorial de publicar sus contenidos en formato electrónico y con total respeto por las normas de acceso abierto. Sumado a esto, CTS siempre ha tenido un lugar especial para la educación CTS, tema al que ya dedicó un monográfico en su sexto número.

Realizar desde CTS y la Cátedra Ibérica CTS+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación) un nuevo dossier sobre esta temática es una consecuencia directa a la celebración del V Seminario Iberoamericano, evento que se llevó a cabo en julio de 2016 en Aveiro, Portugal, y de cuya programación se extraen, en forma de artículos académicos, muchas de las presentaciones realizadas allí por los investigadores incluidos en el monográfico.

Con la presente edición, CTS aspira a brindar los medios indispensables para tender puentes hacia los más actuales materiales de análisis que tienen lugar en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. Con ese objetivo como bandera, nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 34, cuando iniciaremos el camino de nuestro duodécimo volumen.

Los directores

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License