SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Linajes y culturas diaspóricas lojianas: La genealogía como dispositivo de protección en el exteriorEn busca de las festividades del Tawantinsuyu: Análisis de los tiestos de un sector de descarte de El Shincal de Quimivil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Intersecciones en antropología

On-line version ISSN 1850-373X

Abstract

DILLEHAY, Tom D. Sedentarismos y complejidad prehispánicos en América del Sur. Intersecciones antropol. [online]. 2013, vol.14, n.1, pp.29-65. ISSN 1850-373X.

El concepto de sedentarismo ha sido ampliamente utilizado para el estudio del surgimiento de sociedades complejas, tanto en Sudamérica como en otras partes del mundo. También ha sido la fuente de desacuerdos ocasionales sobre cómo deberíamos identificar la complejidad temprana en el registro arqueológico de la región. Sin embargo, a pesar del amplio uso del concepto de sedentarismo, un problema importante ha sido que los arqueólogos que han trabajado en Sudamérica casi nunca han definido esta categoría y, cuando lo hacen, los criterios arqueológicos para identificarla no siempre son presentados ni analizados. Otra problemática a la cual nos enfrentamos para entender el sedentarismo cabalmente reside en su alta variabilidad a lo largo del continente. Las evidencias procedentes de diversas regiones, como las tierras bajas orientales o las cordilleras andinas, indican distintos tipos de modos de vida sedentarios. En este artículo presentamos una definición amplia de sedentarismo, así como las diversas manifestaciones y variables registradas en distintos sitios a lo largo del continente.

Keywords : Sedentarismo; Sudamérica; Movilidad; Domesticación; Complejidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License