SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 issue4Prevalence and Characteristics of Myocardial Bridging in Multidetector-Row Computed Tomography Coronary AngiographyPercutaneous Pericardial Procedures: In-Hospital and One-Year Outcomes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Abstract

PARAGANO, Antonio J. et al. Prevalencia de la hipertensión arterial según los distintos componentes del síndrome metabólico y su vínculo con ellos. Rev. argent. cardiol. [online]. 2009, vol.77, n.4, pp.274-279. ISSN 1850-3748.

Introducción La hipertensión arterial con frecuencia coexiste con otros factores de riesgo cardiovascular, principalmente obesidad y dislipidemia; ésta es una conexión que eleva el riesgo, especialmente en los pacientes que ya tienen enfermedad cardiovascular, y por ello su identificación y control son esenciales para el manejo global de los pacientes hipertensos. Objetivos Evaluar la prevalencia de hipertensión arterial según los distintos componentes del síndrome metabólico y establecer su vínculo con ellos. Material y métodos Se incluyeron 975 individuos (37 ± 9 años, 62% hombres) sin enfermedad demostrable. Se registraron las variables que conforme al sexo definen el síndrome metabólico (ATPIIIIDF): perímetro de cintura ³ 102/88 cm, lipoproteínas de alta densidad £ 40/50 mg/dl, glucemia ³ 100 mg/dl y triglicéridos ³ 150 mg/dl. Se agruparon a los participantes por sexo y se clasificaron en hipertensos (JNC 7), con tensión arterial ³ 140/90 mm Hg, y en no hipertensos o controles. Se estableció la frecuencia de cada elemento del síndrome metabólico entre hipertensos y se determinó la prevalencia de hipertensión según cada componente. Resultados Entre los hombres de la población en estudio se hallaron 114 hipertensos que se compararon con 495 controles: edad: 42 ± 10 versus 36 ± 9 años, perímetro de cintura ³ 102 cm: 31% versus 15%, triglicéridos ³ 150 mg/dl: 33% versus 20%, glucemia ³ 100 mg/dl: 30% versus 4%; todas p < 0,001. Entre las mujeres hubo 35 hipertensas que se confrontaron con 331 no hipertensas: edad 43 ± 9 versus 35 ± 8 años y perímetro de cintura ³ 88 cm: 49% versus 15%; ambas, p < 0,001. La prevalencia de hipertensión entre hombres fue: del 19% general, del 32% con perímetro de cintura ³ 102, del 28% con triglicéridos ³ 150, del 63% con glucemia ³ 100; todas p < 0,03 versus general. En las mujeres, la prevalencia de hipertensión fue: del 11% general, del 25% con perímetro de cintura ³ 88; p < 0,0008. El análisis multivariado demostró que la edad, la glucemia ³ 100 mg/dl, los triglicéridos ³ 150 mg/dl y el perímetro de cintura ³ 102/88 cm son predictores independientes de hipertensión arterial. Conclusiones Los componentes del síndrome metabólico son más frecuentes entre los hipertensos. Además, particularmente en los hombres, determinan una prevalencia mayor de hipertensión arterial.

Keywords : Hipertensión; Factores de riesgo; Síndrome metabólico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License