SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 issue1Área de consensos y normas: Consenso de Cardiología PediátricaInsuficiencia Cardíaca: Respuestas sobre Casos Clínicos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.79 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Feb. 2011

 

CRÍTICA BIBLIOGRAFICA

Fibrilación auricular en la práctica clínica
De Mario D. Fitz Maurice y Fernando Di Tommaso
Primera edición; 2010

 

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Gracián

Fibrilación auricular. Todo un tema, simposios, mesas redondas, temas libres, en todos los Congresos de Cardiología salas llenas esperando ver la última novedad, los trabajos recientes, las mejores posibilidades terapéuticas, todo, absolutamente todo, abocado a una arritmia, completa, como aprendimos cuando estudiantes, simple en cuanto a diagnóstico, compleja en el momento de decidir el tratamiento adecuado. Es la arritmia de mayor prevalencia en pacientes mayores de 65 años, que ha llegado al 10% en la década de los ochenta. Mucho se ha escrito y se escribirá acerca de ella.
El manual "Fibrilación auricular en la práctica clínica", de los Dres. Mario D. Fitz Maurice y Fernando Di Tommaso, recientemente presentado en la SAC, es el objeto de esta nota. La presentación hecha en esa oportunidad, conducida por el Vicepresidente de nuestra entidad, Dr. Carlos Barrero, llenó el Auditorio con colegas que querían, de primera mano, acercarse a la obra y a sus autores. Se trata de un simple pero completo estudio sobre la fibrilación auricular (FA). Los autores, con una profusa y calificada bibliografía exponen con claridad la clasificación, la etiopatogenia, la prevalencia, la prevención y el tratamiento de la arritmia y sus eventuales complicaciones.
Comienza con la clasificación y las causas y de manera sintética se refiere a ambas. Es de destacar la utilidad del resumen recuadrado al final de cada capítulo, ya que su sola lectura nos pone en situación del tema tratado.
Dentro de la clasificación, clásica por otra parte, hay un párrafo interesante referido a la FA silente, es decir, la que es un hallazgo por fuera del motivo de consulta y que en ocasiones se presenta con la peor complicación, el accidente cerebrovascular agudo como primer síntoma.
Los capítulos siguientes se concentran en el tratamiento de la FA y de sus complicaciones. En su desarrollo se hace una completa puesta al día de la terapéutica antiarrítmica, con énfasis en el mantenimiento del ritmo por sobre el de la frecuencia cardíaca. Éste es un tema difícil de dilucidar, ya que aún no existe un medicamento o procedimiento que garantice la reversión y la perdurabilidad del ritmo sinusal. ¡Cuántas veces nos hemos encontrado ante este dilema! Todos los que están leyendo esta nota se han visto frente a esta situación.
¿Exagerar la dosis o la cantidad de drogas con sus eventuales efectos colaterales? ¿O tratar de manejar la frecuencia con menos drogas y, por ende, con menos efectos colaterales? En este caso, la probabilidad de tromboembolia es mucho mayor aun bajo tratamiento anticoagulante (ACO).
Los autores desarrollan con claridad ambas opciones. Hacen un detallado análisis de todos los antiarrítmicos conocidos y los novedosos, incluso de los que no se encuentran disponibles en nuestro medio, sus alcances, indicaciones, posología, interacciones y riesgos en su uso. También, y en forma amplia, los procedimientos invasivos, de reciente aplicación en los ensayos clínicos y que incluyen la cirugía, como la ligadura de la orejuela auricular izquierda o la oclusión de ésta a través de procedimientos endovasculares.
En el tratamiento de la prevención de la complicación más grave, la tromboembolia cerebral, hay una puesta al día de los agentes antitrombínicos ya probados y eficaces en la sustitución de los siempre vigentes ACO anti-K, nuestros tradicionales warfarina y acenocumarol. También se describen las moléculas que aún están en trabajos clínicos experimentales en curso.
En el capítulo "Tratamientos invasivos para el control del ritmo en la FA" se describen los tratamientos endovasculares, donde se destaca la ablación de las venas pulmonares con catéteres por radiofrecuencia o crioablación, que muestra buenos resultados en particular en la fibrilación auricular paroxística. Los autores aclaran que "en ocasiones se requieren múltiples intentos" y que con frecuencia se debe continuar con drogas antiarrítmicas. También se hace una breve descripción de la cirugía de Maze, sus limitaciones y complicaciones.
En resumen, creemos que este manual es un práctico libro de bolsillo, de consulta rápida, de respuestas adecuadas, que será de utilidad no solamente para los recién iniciados o los no especializados, sino también para los que llevamos años tratando de desarrollar la mejor estrategia ante ésta, la más desafiante de las arritmias.

Norberto PallaviciniMTSAC, Liliana GrinfeldMTSAC

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License