SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue5Clinical Profile of Patients with Hypertrophic Cardiomyopathy at a University HospitalPrimary Percutaneous Coronary Intervention in Acute Myocardial Infarction: Long-Term Predictors of Adverse Events author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Abstract

FERNANDEZ, Horacio E. et al. Calidad de atención del infarto agudo de miocardio en la Argentina: Observaciones del Registro SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina). Rev. argent. cardiol. [online]. 2014, vol.82, n.5, pp.373-380. ISSN 1850-3748.

Introducción: Las mediciones de calidad ayudan a cuantificar la distancia entre la atención en salud que se brinda y la que se debería brindar. Existen mediciones específicas sobre la calidad de la atención del infarto de miocardio que permiten uniformar los datos de calidad que toda institución debería medir para autoevaluarse y compararse con otras. Objetivo: Analizar los datos de calidad de la atención del infarto en nuestro país utilizando los datos del Registro Multicéntrico SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina). Material y métodos: Se analizaron los datos de calidad de atención del infarto de miocardio de los pacientes de la base de datos del Registro Multicéntrico SCAR utilizando definiciones del documento "ACC/AHA 2008 performance measures for adults with ST-elevation and non-ST-elevation myocardial infarction". Resultados: Se analizaron 751 casos de infarto de miocardio con datos completos sobre indicadores de calidad. El uso de aspirina, betabloqueantes, estatinas y antagonistas de la angiotensina fue cercano al 90%. La excepción fue el uso de clopidogrel, que fue del 72,5% en quienes no recibieron reperfusión mecánica. Se relevó la función ventricular durante la internación en el 90,2% de los casos. Recibieron alguna estrategia de reperfusión el 90,1% de los infartos con elevación del segmento ST y menos de 12 horas de evolución. El tiempo puerta-balón fue < 90 minutos en el 50,8% de los casos, mientras que el tiempo puerta-aguja fue < 30 minutos en el 40,5%. Conclusiones: Globalmente se observaron valores altos de cumplimiento en los tratamientos farmacológicos y de reperfusión, excepto en el uso de clopidogrel sin revascularización mecánica. Se observó un cumplimiento bajo en los tiempos apropiados de los tratamientos de reperfusión.

Keywords : Infarto del miocardio; Reperfusión miocárdica; Angioplastia coronaria con balón; Terapia trombolítica; Calidad de atención en salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License