SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 issue1Left Ventricular Remodeling After Myocardial Infarction: A Perspective from Gated-SPECT Myocardial Perfusion ImagingAdministration of N-acetylcysteine Attenuates Post-Myocardial Infarction Remodeling author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Abstract

GONZALEZ, Sergio et al. Remodelado vascular excéntrico: su relación con trastornos metabólicos y el incremento de la masa corporal. Rev. argent. cardiol. [online]. 2024, vol.92, n.1, pp.21-27.  Epub Feb 28, 2024. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i1.20739.

Introducción:

Existe evidencia reciente que establecería a la hipoperfusión muscular como causa primaria de trastornos metabólicos en respuesta a la sobrealimentación. Esta concepción centrípeta del desarrollo de trastornos metabólicos podría implicar no solo alteraciones en la microvasculatura, sino también afectación en las arterias de conductancia.

Objetivos:

1) Determinar la asociación entre diámetro basal de la arteria humeral (D-Hum) y la vasodilatación mediada por flujo (VDMF) 2) Analizar la asociación de ambos parámetros conforme aumenta de la masa corporal 3) Evaluar asociaciones entre el D-Hum/VDMF con componentes del síndrome metabólico (SM) 4) Evaluar la asociación independiente de ambas variables con el SM.

Material y métodos:

Se evaluaron 3493 pacientes. Se excluyeron pacientes < 18 y >80 años, con patología cardiovascular previa, insuficiencia renal crónica (IRC), colagenopatías, y tratados con estatinas. Se determinó presión arterial (PA), parámetros antropométricos y perfil metabólico, y se clasificó a los sujetos de acuerdo con la presencia de SM según AHA/NHLBI 2019. Se midieron D-Hum en mm y VDMF en %. Se analizó la asociación lineal entre D-Hum y VDMF y se analizaron ambas variables según decilos de índice de masa corporal (IMC). Se evaluaron asociaciones entre D-Hum/VDMF con la PA, glucemia (Glu), triglicéridos (TG) y colesterol de alta densidad (HDLc). Se realizaron dos regresiones logísticas con SM como variable dependiente y D-Hum o VDMF más edad, sexo, IMC y factores de riesgo coronario (FRC) como independientes.

Resultados:

Ingresaron 1995 pacientes (48,2 ± 11 años, 56 % hombres). El D-Hum y la VDMF presentaron una asociación inversa (r= -0,42; p < 0,0001). El D-Hum aumentó según decilos del IMC (p < 0,000001); la VDMF mostró relación inversa con los decilos crecientes de IMC (p < 0,000001). El D-Hum presentó correlación directa con PA, Glu y TG; e inversa con HDLc (p < 0,05 en todos los casos). La VDMF mostró correlación inversa con PA, Glu y TG; y directa con HDLc (p < 0,05 en todos los casos). El D-Hum se asoció en forma independiente con el SM ajustado por edad, sexo, IMC y FRC (OR 1,42, p = 0,0019), mientras que la VDMF no (OR 0,98, p = 0,217).

Conclusión:

El remodelado vascular excéntrico se asoció con un compromiso en la adaptación vascular ante aumentos en la demanda de flujo sanguíneo y con alteraciones metabólicas a lo largo del incremento de la masa corporal. Así, el compromiso dinámico de la vasculatura podría tener un rol determinante en el desarrollo de alteraciones metabólicas en forma sincrónica con la ganancia de peso.

Keywords : Remodelado vascular; Síndrome metabólico; Obesidad; Vasodilatación mediada por flujo.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · Spanish ( pdf )