SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Natural accumulation of faunal remains or garbage dump?. zooarchaeological analisys of Fortín La Perra (1883-1885), La Pampa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comechingonia

On-line version ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.16 no.2 Córdoba July/Dec. 2012

 

Prsentación

 

La publicación del segundo volumen del N°16 de "Comechingonia. Revista de Arqueología", implica un gran avance para nuestro proyecto editorial que año a año se va afi anzando. Esto último no sólo puede observarse en la aparición de este número, sino también en el sostenimiento por segundo año consecutivo de una periodicidad semestral, de la reciente inclusión en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET (sumándose a las pasadas inclusiones en Latindex Catálogo y Fuente Académica™ Premier database de EBSCO ) y del creciente interés de los investigadores en dar a conocer los resultados de sus estudios en nuestro boletín, lo que se reprodujo en la recepción de una gran cantidad de artículos originales, notas y, nuestro nuevo formato, reseñas bibliográfi cas. Asimismo, el fuerte y repetitivo interés de lectores de distintos países en acceder a Comechingonia ha llevado a que a partir de este año los artículos se encuentren disponibles en formato .pdf y de manera libre en nuestra página web (www.comechingonia.com).

Cuatro de los artículos y las tres notas han versado sobre temáticas originales vinculadas con la explotación y consumo de vertebrados. En este sentido, los trabajos toman propuestas metodológicas y temáticas diferentes, abarcando desde el comportamiento de las milicias en fortines (siglo XIX) hasta el uso de materias primas para la confección de artefactos óseos en tiempos prehispánicos, incluyendo discusiones sobre el aprovechamiento antrópico de ungulados y pequeños animales a partir de la consideración de múltiples variables en los conjuntos. Todos los estudios zooarqueológicos se desarrollan desde rigurosas perspectivas tafonómicas, siendo una combinación ideal para discutir sin ambigüedad la diversidad taxonómica de la subsistencia humana.

También se suman a este número tres trabajos que tratan diferentes aspectos y temáticas de la disciplina, abarcando el impacto de las prácticas económicas productivas sobre los sitios arqueológicos; el análisis del arte rupestre en tanto sistema de comunicación y elemento activo en la construcción de paisajes; y finalmente la aplicación de análisis estadístico multivariado al estudio de la tecnología cerámica.

Esto ha dado al presente número una amplitud de enfoques, perspectivas, áreas geográficas y contextos cronológico incluidos, que de alguna manera evidencia la riqueza de los desarrollos de los últimos años en la arqueología argentina en general. Estos avances se han materializado también en la producción creciente de libros sobre arqueología que fue uno de los motivadores para incluir las reseñas bibliográficas en nuestra publicación.

Consideramos que la difícil empresa implicada en el sostenimiento a largo plazo de una publicación científica específica, sin contar con ningún tipo de apoyo económico, va lentamente afi anzándose en parte debido al gran esfuerzo de quienes conformamos este equipo editorial, pero fundamentalmente gracias a la colaboración constante de autores, evaluadores, miembros del comité editorial y lectores.

Comite Editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License