SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1COMPARATIVE STUDY OF TWO VILLAGE SITES OF THE FIRST MILLENNIUM AD IN TUCUMÁN, ARGENTINAHERDING AS TOLD IN FIRST PERSON: INTERVIEW TO SABINO FIDEL DÍAZ, LAST INHABITANT OF QUEBRADA DE LOS CORRALES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comechingonia

On-line version ISSN 1851-0027

Abstract

MORENO, Enrique  and  AHUMADA, Maximiliano. PROCESOS LOCALES, MIRADAS REGIONALES, CONCEPTOS GLOBALES: APORTES HACIA LA HISTORIA DE FORMACIÓN DE PAISAJES CAMPESINOS. Comechingonia [online]. 2017, vol.21, n.1, pp.1-10. ISSN 1851-0027.

Al estudiar los procesos sociales acontecidos en un espacio social particular, suelen observarse dos escalas para estudiarlos: una local, vinculada al proceso histórico que llevó a comprender la forma en que dicho lugar fue construido, vivido y abandonado y uno regional, que tiende a tratar de vincular diferentes procesos a mayor escala, donde las historias locales se subsumen a esta visión más amplia. En este sentido, la ocupación humana durante el 1º milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti, fue principalmente contada desde una visión regional, donde los pobladores locales fueron vinculados a dos grandes procesos: la producción pastoril a gran escala para centros políticos importantes o la realización de rituales en los espacios rupestres. Esto se insertaba directamente en la lógica de comprensión de las relaciones sociales en el contexto del señorío Aguada. Nuestras investigaciones en la Sierra han tomado otra dirección, pretendiendo profundizar el conocimiento local, para luego pensar en la relación entre estas poblaciones y contextos regionales de media y larga distancia. En particular, en este trabajo, contaremos la historia local de ocupación de una unidad doméstica (ET19), ubicada en la cumbre de la Sierra de El Alto-Ancasti, a través de la materialidad lítica y los recursos faunísticos explotados, con el objetivo de comprender la forma en que se construía un paisaje campesino a escala local y reproducido en el tiempo.

Keywords : El Alto-Ancasti, tecnología lítica, conjuntos faunísticos, recursos locales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License