SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1In memoriam Eduardo Enrique Berberián (1937-2023)DRONES, PHOTOGRAMMETRY AND GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS. SOME CONTRIBUTIONS TO THE ARCHAEOLOGY OF INDUSTRIAL CONTEXTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Comechingonia

On-line version ISSN 1851-0027

Comechingonia vol.27 no.1 Córdoba Apr. 2023

 

Articulos

REPERTORIO DE DISEÑOS Y FORMAS CERÁMICAS PROCEDENTES DE LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA QUEBRADA DE LA CUEVA (HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA)

REPERTOIRE OF CERAMIC DESIGNS AND SHAPES FROM THE ARCHAEOLOGICAL COLLECTIONS OF LA CUEVA GORGE (HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA)

Paola Silvia Ramundo1 

María Victoria Malkevicius2 

1 CONICET, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA); Departamento de Ciencias Antropológicas (UBA). Av. Alicia Moreau de Justo 1600, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Email. paolaramundo@uca.edu.ar

2 PROEA-UCA, Departamento de Historia. Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Email: mvictoriamalke@hotmail.com

Resumen

El texto analiza los diseños decorativos y formas cerámicas presentes en las colecciones de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, provincia de Jujuy (Argentina), con el objetivo de realizar su contextualización a nivel regional. Estos conjuntos fueron conformados por Muniz Barreto, Casanova, Medenica y Basílico. Muniz Barreto recuperó materiales del Pukara de La Cueva y Pueblo Viejo de La Cueva; la colección Casanova está integrada por piezas de esos sitios más Pueblo Viejo del Morado; Basílico sólo extrajo material de Pueblo Viejo de La Cueva, mientras que la colección Medenica está conformada por piezas de la quebrada en general, sin especificar los sitios de origen. Este análisis, además, permite evaluar algunos procesos sociales, como la interacción entre distintos sectores de esta área del Noroeste Argentino, así como también evidenciar la posible existencia de un proceso social que, a través de la cerámica, podría mostrar una identidad propia dentro de la quebrada.

Palabras claves: Cerámica; diseños decorativos; formas colecciones quebrada de La Cueva

Abstrac

The following article analyzes the decorative designs and shapes observed in the pottery collections of La Cueva gorge, Humahuaca, Jujuy province (Argentina), with the objective of contextualizing them on a regional level. These sets of items were collected by Muniz Barreto, Casanova, Medenica and Basílico. Muniz Barreto recovered materials from Pukara de La Cueva and Pueblo Viejo de La Cueva; the Casanova collection includes archeological vessels from the mentioned sites and from Pueblo Viejo del Morado; Basílico extracted material exclusively from Pueblo Viejo de La Cueva, while the Medenica collection is formed by pottery from the gorge in general, without specifications about their sites of origin. The analysis carried out also allows to evaluate some social processes, such as the interaction between different sectors of this area of the Northwestern region of Argentina, as well as the possibility of identifying -through ceramic remains- a unique social identity in the La Cueva gorge.

Key words: Pottery; decorative design shapes collections; La Cueva gorge

Introducción

El valor del estudio de colecciones cerámicas ha sido destacado por diferentes investigadores (Nielsen y Acevedo 2020; Ramundo 2020; Sprovieri y Dmitrenko 2020; entre otros). Una de sus principales ventajas es la posibilidad de analizar piezas enteras y sus diseños completos para comparar con el abundante material fragmentario que se encuentra en las excavaciones. De este modo, es posible determinar el lugar que ocupan dichos diseños dentro de las piezas, así como su eventual reconstrucción parcial o total.

El objetivo del presente trabajo es el estudio de los diseños cerámicos, sus formas y el armado de un repertorio sobre la base de piezas completas o semicompletas de la quebrada de La Cueva para su contextualización regional. Consideramos que dicha tarea nos ayudará a: 1) comprender su variabilidad, 2) identificar la relación que podrían tener estas piezas con otras de sectores cercanos y lejanos a escala regional, y así abordar procesos sociales como la interacción, dado que "la cerámica constituye un indicador clave en tanto permite establecer vínculos con otras regiones a nivel iconográfico, morfológico y en sus aspectos de manufactura" (Scaro 2019: 44-45), y 3) establecer su vinculación con estilos cerámicos semejantes -pero fechados en otros sitios-, lo cual permitirá reflexionar sobre cronologías relativas. Al mismo tiempo, el estudio comparativo de las piezas que pertenecen a sitios que hemos fechado de forma absoluta, ayudará a discutir la cronología de ciertos estilos.

Por lo tanto, en este trabajo nuestro foco estará puesto en las variables morfológicas y decorativas de las piezas, dado que consideramos que el análisis vinculado de ambas facilita el conocimiento de aquellas conductas que les dieron origen, de las prácticas sociales vinculadas con su distribución y consumo, de los cambios cronológicos y de los eventuales contactos entre distintos grupos (Cremonte 2005; Scaro 2019).

Las piezas cerámicas completas o semicompletas de los sitios arqueológicos que integran la quebrada de La Cueva, ubicada en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (Figura 1), proceden de distintos sitios y fueron recuperadas por diferentes protagonistas. Las mismas se encuentran actualmente depositadas en instituciones públicas argentinas, como el Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires -MET-, el Instituto Interdisciplinario Tilcara -IIT-, el Museo de la Plata (MLP) y la Secretaría de Cultura de Jujuy. Sobre estas colecciones cerámicas existentes, sus procedencias, composición e historia de conformación, nos explayaremos en los siguientes acápites.

Metodológicamente, el estudio morfológico de las piezas se efectuará, cuando sea posible, tomando como base la propuesta de Balfet et al. (1983), junto con la Primera Convención Nacional de Antropología (1966), pero fundamentalmente considerando las categorías formales establecidas para la Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy (Ávila 2006, 2008; Basílico 1992; Basso et al. 2010; Nielsen 1997, 2007; Otero 2013; Rivolta et al. 2017; Runcio 2010; Scaro 2019; Scaro y Cremonte 2012; Tarragó 1977; Zaburlin 2016, 2019; entre otros).

Figura 1: Sitios arqueológicos de la quebrada de La Cueva. 

El análisis de los diseños incluye el establecimiento de un protocolo de elementos decorativos presentes en las piezas, y su posterior comparación con los diseños presentes en los estilos conocidos y estudiados

para la Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy.

De cada colección se realiza:

una descripción detallada de cada pieza en cuanto a su morfología, coloración (determinada mediante carta de colores Munsell) y medidas

una descripción exhaustiva del tipo de decoración (pintada o modelada) y su ubicación dentro de cada pieza

una tabla que incluye los elementos de diseños pintados y sus respectivas variantes (Tablas 2 a 5), así como sus combinaciones. Estos elementos de diseño incluyen tanto motivos simples1 como complejos2 (entendiendo a estos últimos como esas combinaciones de elementos de diseño).

Al final del trabajo se presenta una figura (N° 6) que incluye, en términos generales, los principales motivos (y sus porcentajes) encontrados en toda la muestra analizada, independientemente de la colección de procedencia: reticulados, líneas, triángulos o anderines, grecas, vírgulas, puntos o círculos y ajedrezados.

La colección Muniz Barreto

En una de las expediciones emprendidas por Benjamín Muniz Barreto al Noroeste Argentino, el coleccionista encomendó a Karl Schuel parte de la exploración a la provincia de Jujuy en 1919. Este último trabajó en dos sitios de la quebrada de La Cueva, a los que denominó "Cueva" y "Pueblo Viejo", aunque actualmente se los conoce como Pukara de La Cueva o HUM.06 y Pueblo Viejo de La Cueva o HUM.08 (Figura 1).

A los fines de esta investigación (y destacando que los objetos recuperados por Schuel exceden la alfarería), el material cerámico obtenido de HUM.06 se compone de nueve piezas completas o semicompletas. La cantidad de cerámica que se enumera en el diario de campo de la expedición es mayor, sin embargo, hasta el momento no se la pudo localizar en el MLP. Entre esta materialidad, el propio Schuel menciona en su diario de campo: un jarrito, seis pucos, cinco puquitos, 19 jarros, cinco llamas -serían vasos zoomorfos-, dos ollitas, tres ollas, una tinaja grande (Ramundo 2018). Puntualmente, con respecto a las piezas decoradas -objeto de esta publicación-, se encontraron tres ejemplares (Tabla 1).

Tabla 1: Cantidad de piezas decoradas y estudiadas por colección

La colección Casanova

Este conjunto se conformó en los años treinta del siglo XX, cuando la dirección del Museo de Historia Natural de Buenos Aires (actual Museo Argentino de Ciencias Naturales [MACN]) organizó una excursión de estudios arqueológicos, bajo la dirección de Casanova, a la Quebrada de Humahuaca y regiones vecinas. Dentro de la quebrada de La Cuevase recuperaron materiales de HUM.06, Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) y HUM.08 (Figura 1). Este conjunto tuvo diferentes destinos. En primer lugar, se depositó en el mismo MACN; sin embargo, cuando en 1947 el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la transferencia de varias de sus secciones al MET, la colección fue trasladada. En 1967, el Museo "Dr. Eduardo Casanova" de Tilcara recibió una parte de las colecciones jujeñas del MET, y allí se llevaron determinadas piezas de la quebrada de La Cueva. Como consecuencia de los traslados, algunas piezas cerámicas se han extraviado (por ejemplo dos "vasitos ornitomorfos" de HUM.06), mientras otra vasija se exhibe en el MET (N° 31-297). Además de estas tres piezas mencionadas, nos explayaremos aquí sobre las restantes cinco decoradas de este conjunto (enteras o semicompletas de distinto porte y estilo) que se han estudiado en el MET y el IIT. (Tabla 1).

La colección Medenica

Es poco lo que se sabemos acerca de la constitución de esta colección. La misma habría ingresado al MACN en 1933, fecha en que fue registrada. Se trató de una donación realizada por Milano Medenica, un "conocedor de la región" que le revela a Casanova la existencia de "ruinas arqueológicas en la quebrada de La Cueva" y actúa como su "guía y compañero" (Casanova 1933: 261); por lo cual no es de extrañar que contara con piezas de la quebrada de La Cueva y luego las donara al museo donde el investigador trabajaba. Medenica fue valuador de rentas, comisario de Iruya, su intendente en 1939 y administrador de una finca en cercanías del área aquí estudiada. Las piezas decoradas recuperadas por él son cinco (Tabla 1), pero carecemos de información respecto a cuáles son los sitios de la quebrada de La Cueva de las que fueron extraídas, dado que no se aclaran en el catálogo del MACN, actualmente depositado con los materiales en el MET.

Figura 2: a) Pieza MLP-Ar-BMB-3126; b) Pieza MLP-Ar-BMB-3131; c) Pieza MLP-Ar-BMB-3140 (fotografías de Ramundo). 

La colección Basílico

Finalmente, el conjunto cerámico que obtuvo Basílico procede exclusivamente de HUM.08. El mismo fue el resultado de las investigaciones para la elaboración de su tesis de licenciatura. Se compone de dos piezas (Tabla 1) que fueron devueltas a la Secretaría de Cultura de la provincia de Jujuy, entidad que actualmente las tiene en custodia. Su estudio se basó en las fotos y fichas brindadas por Basílico antes de su fallecimiento, así como en su publicación al respecto (Basílico 1992).

Resultados

Las piezas de la colección Muniz Barreto

La pieza MLP-Ar-BMB-3126 (Figura 2a), procedente de HUM.06, es una vasija restringida y zoomorfa (Tabla 6) tricolor con decoración bipartita blanco (2.5 Y 8/1) y morado (7.5 R 4/1) sobre rojo (10 R 5/4) en el labio, borde, cuello, cuerpo superior y pico vertedor, a los que se suman modelados al pastillaje en el pico. Posee un apéndice modelado zoomorfo que representa la cabeza y cuello de un camélido. Tiene varios orificios que representarían la nariz, boca, ojos y dos protuberancias más que podrían referir a las orejas del animal, aunque una de ellas se perdió (ver medidas en Tabla 7).

La pieza MLP-Ar-BMB-3131 (Figura 2b) es una jarra pequeña/jarilla (sensuBalfet et al. 1983) o jarra en miniatura (Tabla 6) morado (5 R 3/2) sobre ante (10 YR 8/2), con asa lateral vertical rota -de inserción labio- cuerpo adherida-, borde evertido y procede de HUM.06. En la superficie externa del cuello presenta una guarda reticulada de trazo fino e irregular (Tabla 2). En el cuerpo superior y medio aparece un diseño de triángulos con espiral complejo en friso (Tabla 2). El cuerpo inferior está separado del cuerpo medio por una línea morada horizontal y paralela al borde. En el borde interno aparece el mismo diseño de triángulos con espiral complejo en friso paralelo al borde, y el labio presenta un diseño lineal morado horizontal. Posee además una decoración al pastillaje en el labio, donde se adhiere el asa vertical no conservada (ver medidas en Tabla 7).

La pieza MLP-Ar-BMB-3140 (Figura 2c), procedente de HUM.08, es un "yurito" sensu Schuel3, al que definimos como un vaso o jarro (sensuBalfet et al. 1983) con asa lateral vertical de inserción cuello-cuerpo, con su cuello-borde evertido. La superficie externa el cuello presenta un reticulado en negro sobre rojo (10 R 3/1; 10 R 4/6) de malla amplia (Tabla 2), enmarcado en líneas finas horizontales y paralelas al borde, que lo dividen del cuerpo. En la superficie externa del cuerpo aparece una línea negra fina horizontal y paralela al borde, desde donde sale un reticulado negro sobre rojo de malla amplia (Tabla 2). En el borde interno del cuello existe una línea quebrada (Tabla 2) en negro sobre rojo, paralela al labio (ver medidas en Tabla 7).

Tabla 2: Diseños pintados de la colección Muniz Barreto, sus totales, porcentajes y ubicación dentro de las piezas.

Los diseños pintados de la colección Muniz Barreto

Los elementos de diseños pintados y sus combinaciones presentes en estas piezas son reticulados variados, líneas (horizontales y quebradas) y triángulos en espiral complejo en friso. Los mismos presentan los siguientes totales y porcentajes (Tabla 2).

La contextualización de estas piezas a nivel regional

Con respecto a la pieza zoomorfa, debemos aclarar que objetos morfológicamente semejantes fueron descriptos para la Puna jujeña (Basso et al. 2010; Zaburlín 2016). Los mismos se podrían vincular con la forma actual denominada "chuiayuro", empleada en rituales relacionados con la reproducción del ganado (Zaburlin 2019).

Otras piezas zoomorfas similares, pero decoradas de forma diferente, han sido recuperadas en el mismo HUM.06 por Casanova en 1931, aunque jamás las encontramos en el MET o el ITT (se trata de dos piezas que describiremos más adelante). Respecto a estas piezas zoomorfas, Nielsen (1997, 2007) considera que podrían formar parte del componente cerámico IAP (Isla/Alfarcito), Fase I, Período de los Desarrollos Regionales Temprano o PDRI (1000-1250 A.D.). Un detalle importante es que a pintura de la pieza es en morado y blanco sobre rojo, y el morado es omnipresente en el material fragmentario de HUM.06, al cual hemos definido como un estilo propio de la quebrada, el "Morado La Cueva" (Ramundo 2018), perteneciente -posiblemente- a una lógica de manufactura local.

Respecto a la jarra miniatura o jarilla (sensuBalfet et al. 1983), sus motivos de diseño son comparables a los del estilo "Yavi", Puna de Jujuy (Ávila 2006, 2008). La decoración pintada en morado sobre ante también está presente en fragmentos que recuperamos de HUM.06, aunque nunca con el diseño descripto. Esta no es la única miniatura de HUM.06, considerando que hemos recuperado otra jarrita dentro de un fogón fechado en 460±40 AP (LP-2420, carbón) del Período Incaico -PI- (Ramundo 2012). Asimismo, vasijas semejantes aparecieron en contextos funerarios del Pukara de Tilcara y en la Puna jujeña para momentos tardío-incaicos (Yacobaccio y Madero 1997 1998).

Finalmente, respecto al jarro (sensuBalfet et al. 1983) o vaso con asa lateral vertical, diremos que por su morfología es idéntica a las que -en el mismo sitio- encontró Casanova, y las que identificó Basílico (1992) en HUM.08. En cuanto a la decoración en negro sobre rojo, esta pieza es semejante a la descripta también por Casanova (1933, fig. 60). La morfología y gran parte del diseño decorativo de estos ejemplos, encuentran semejanzas con los procedentes de La Isla de Tilcara (Debenedetti 1910) y tumbas de San Pedro de Atacama, como Quitor 6, consideradas por Tarragó (1977) y Basílico (1992) como piezas de estilo "Isla". Este tipo de vasos/jarras se hicieron presentes en la Quebrada de Humahuaca posiblemente desde el componente Alfarcito Antiguo (AA), dentro del Período Formativo y continuaron en el PDRI (Nielsen 1997, 2007).

La colección Casanova

Las piezas decoradas completas pertenecientes a esta colección son siete y una más que se encuentra parcialmente completa. Nos ocuparemos en primer término del material de HUM.06, que se compone de la pieza parcialmente completa y las dos vasijas extraviadas, de las que haremos solo mención, debido a que para ello contamos únicamente con gráficos y descripciones de Casanova (1933).

La pieza N° 31-260 (Figura 3a) es un fragmento de escudilla (sensuBalfet et al. 1983) o puco - denominación local- (Tabla 6) con base plano cóncava (ver medidas en Tabla 7) y decoración interna de dos líneas moradas (7.5 YR %) en forma de cruz (Tabla 3). Externamente presenta un color crema (7.5 YR 8/2) e internamente una variante del mismo (7.5 YR 7/6).

Figura 3: Piezas del MET: a) 31-260; c) 31-297; d) 31-298; e) 31.300; f) 31.301; g) 31-305; b) Dibujos sin escala de Casanova (1933: 268-269); h) 31-299 (pieza del IIT) (fotografías de Ramundo). 

También existían originalmente dos vasijas zoomorfas que actualmente están extraviadas (Tabla 6). La N° 31-259 (Figura 3b) corresponde a un "vaso ornitomorfo" sensu Casanova (1933). Fue descrito como pintado rojo con una decoración en negro sobre blanco. Presentaba un orificio que simulaba un "pico [.] que es el principio de un conducto cilíndrico que, atravesando todo el cuello, va a terminar en la cavidad que presenta el cuerpo del animal" (Casanova 1933: 269). El investigador destacó que "parece como si el ave hubiera estado echada" (Casanova 1933: 269). A la pieza N° 31-258 (Figura 3b) se la describió con una decoración semejante a la anterior (Casanova 1933). Los diseños de ambos objetos son líneas de las que se desprenden otras oblicuas paralelas entre sí (Tabla 3).

Tabla 3: Diseños pintados de la colección Casanova, sus totales, porcentajes y ubicación dentro de las piezas.

Entre las vasijas decoradas de HUM.08 encontramos la N° 31-297 (Figura 3c). Se trata de un jarro (sensuBalfet et al. 1983) o vaso con cintura y asa lateral -cuello/cuerpo- (Tabla 6) que se exhibe en el MET, aunque allí no se menciona su lugar de procedencia. Como no se pudo acceder a la pieza para su estudio, recurrimos al análisis de la misma a través de su foto, de la descripción de Casanova (1933) y de lo que otros investigadores han dicho al respecto (Tarragó 1977; Tarragó et al. 2010). Aclaramos que es un vaso de tres secciones,

“la inferior en forma de cono truncado, la central constituida por una estrecha cintura cilindrica y la superior campanuliforme. Los bordes se pliegan ligeramente hacia afuera; la base es plana; tiene un asa que une las secciones globular y campanuliforme. [...] La pieza, bien cocida, presenta paredes alisadas, las cuales han sido cubiertas por una capa de pintura de color rojo oscuro. Sobre el fondo se han trazado los motivos decorativos, en negro y blanco [...] Dos lineas en negro, en la cintura del vaso, dividen a éste en dos registros. En el inferior se ha trazado una guarda, en negro, que consta de dos lineas quebradas paralelas. En el superior las lineas paralelas, en negro, forman triángulos y entre las rectas se han dispuesto pequeños redondeles, en blanco, de diversos tamaños. El interior del vaso presenta, en la zona paralela al borde, una línea quebrada pintada en negro que cubre un espacio de unos dos centímetros de ancho" (Casanova 1933: 308-309).

La decoración es negro (2.5 YR 2.5/1) y blanco (2.5 YR 8/1) sobre rojo (2.5 YR 5/8), y los diseños presentes en el cuello consisten en una guarda de triángulos de una línea que alternan invertidamente acompañados de puntos blancos (Tabla 3), y en el cuerpo tres líneas quebradas paralelas (Tabla 3).

Otra de las vasijas de HUM.08 es la N° 31.298 (Figura 3d), correspondiente a un jarro (sensuBalfet et al. 1983) o vaso con asa lateral (Tabla 6). Se trata de una pieza de borde evertido, con diseño ubicado en el cuello externo, conformado por triángulos con líneas en diagonal enfrentado a otro opuesto en negro (10 R 2.5/1) sobre rojo (10 R 3/3) (Tabla 3). En el borde y cuello interno, el diseño es un reticulado negro sobre rojo de malla muy amplia (Tabla 3). La vasija tenía dos asas en labio/cuerpo-superior adheridas que se han perdido (ver medidas en Tabla 7).

Figura 4: Piezas del MET: a) 33-1443, b) 33-1445, c) 33-1441, d) 33-1438, e) 33-1437 (fotografías de Ramundo). 

La pieza N° 31-300 (Figura 3e) corresponde a un vaso con asa lateral (Tabla 6). En la superficie externa del cuerpo, hasta el punto de inflexión, presenta reticulados negros (10 R 2.5/1) de malla abierta (Tabla 3) oblicuos respecto al punto de inflexión sobre fondo rojo (10 R %). En el punto de inflexión entre cuello y cuerpo hay una línea negra más ancha paralela al borde que divide la pieza, y presenta: a) una guarda de triángulos negros enfrentados (Tabla 3) perpendiculares al borde, b) una guarda de triángulos con líneas en diagonal alternados (Tabla 3). Las medidas de la pieza se presentan en la Tabla 7.

El objeto N° 31.301 (Figura 3f) es un jarro (sensuBalfet et al. 1983) o vaso con asa lateral (Tabla 6) pintado y pulido casi completo, que presenta el asa fragmentada. El cuerpo superior y el labio -en la cara externa- muestra una guarda de triángulos formados por líneas negras (10 R 2.5/1) sobre fondo rojo (10 R 4/ 6) de doble línea que alternan invertidamente con vírgulas blancas (10 R 7/1) en su interior (Tabla 3). En el borde interno aparece una línea quebrada en negro sobre rojo (Tabla 3). Las medidas del objeto se presentan en la Tabla 7.

La pieza N° 31.305 (Figura 3g) es un cántaro con dos asas oblicuas o botella (sensuBalfet et al. 1983) (Tabla 6), que presenta sobre un fondo rojo (10 R 4/ 6) -en la cara externa del cuerpo superior (justo en el punto de inflexión entre cuello y cuerpo superior)- una línea negra (10 R 3/1) de la que se desprenden otras oblicuas (Tabla 3). Ver medidas en Tabla 7.

Finalmente, en HUM.08 se ha encontrado el objeto N° 31.299 (Figura 3h). Se trata de un jarro (sensuBalfet et al. 1983) o vaso con cintura, asa lateral y borde evertido (Tabla 6). En la parte externa del cuello superior presenta un diseño sobre fondo morado (5 R 4/4) de línea negra (5 R 2.5/1) paralela al borde (Tabla 3), y debajo una greca cuadrangular en negro y blanco (7.5 YR/1) sobre rojo. Entre los cuadrados aparecen dos líneas negras cortas paralelas al borde (Tabla 3). Otra línea negra y una blanca (debajo) separan el cuerpo superior del medio (Tabla 3). El cuerpo medio posee una doble cintura y carece de decoración. El cuerpo inferior está delimitado por una línea fina negra superior y paralela al borde, desde donde sale un reticulado de malla abierta hasta la base (Tabla 3). En el labio y el borde interno aparece una línea quebrada incompleta por mala conservación (Tabla 3) (ver medidas en Tabla 7).

Los diseños pintados de la colección Casanova

Con respecto a los elementos diseños pintados y sus combinaciones presentes encontramos reticulados de malla amplia, líneas de variado Tabla 3. Diseños pintados de la colección Casanova, sus totales porcentajes y ubicación dentro de las piezas. La contextualización de estas piezas a nivel regional

Sobre las piezas de HUM.06 destacamos que: La escudilla (sensuBalfet et al. 1983) o puco semicompleto presenta un tipo de diseño que reproduce una cruz en la base interna. Estos diseños están presentes en los conjuntos cerámicos dentro del estilo "Humahuaca Negro sobre Rojo" (Scaro y Cremonte 2012) de la Quebrada de Humahuaca; por ejemplo, en Los Amarillos (Nielsen 1997, 2007) para el Período de Desarrollos Regionales -PDR- (1000-1420 A.D.). Runcio (2010) determinó la presencia de esta decoración en pucos del PDR (Período Tardío sensu Runcio), especialmente en los sectores norte y central de la Quebrada de Humahuaca. Aunque es importante destacar que la presencia de cruces en pucos también se ha registrado en piezas de momento Hispano-Indígena, en la planta urbana de Tilcara (Otero y Rivolta 2015).

Tabla 4: Diseños pintados presentes en la colección Medenica, sus totales, porcentajes y ubicación dentro de las piezas.

Respecto a las dos piezas zoomorfas, Casanova (1933) las describe como vasos "ornitomorfos", aclarando que son semejantes a otros recuperados en la Isla de Tilcara, y que estas piezas representan patos, los cuales -sensu Casanova-, abundan en la región. Sobre este tipo de piezas se plantea el siguiente panorama. Por un lado, algunos autores (Rivolta et al. 2017) han planteado la existencia de representaciones zoomorfas de fauna local (como aves y camélidos) dentro del estilo "Isla". Además, este tipo de piezas con figuras zoomorfas, como ya expresamos, podrían formar parte del componente cerámico IAP, Fase I, Período de los Desarrollos Regionales Temprano o PDRI (1000-1250 A.D.) (Nielsen 1997, 2007). Desde otro ángulo, también se puede plantear la semejanza con las vasijas asimétricas zoomorfas tardías de la Puna Jujeña, que representan camélidos.

La pieza N° 31-301 (Figura 3c) posee semejanzas decorativas con una pieza de Quitor 6, San Pedro de Atacama (Tarragó 1977), la cual fue descripta como un jarro o vaso "Isla Polícromo" o tricolor de forma inflexionada, cuya decoración también es semejante en diseño (no en su forma) a la pieza N° 6887 del sitio La Isla de Tilcara (Debenedetti 1910; fig. 166). Tarragó destaca que, por su forma, diseño, motivos decorativos, presentan rasgos típicos del estilo "Isla" y fueron importados desde Quebrada de Humahuaca. Temporalmente asignables a la época de influencia de Tiwanaku en San Pedro de Atacama. El diseño de la pieza es semejante a otros encontrados en cuellos de vasos con asa lateral y recuperados por Debenedetti (1910: 132, figs. 73, 74 y 75) en La Isla de Tilcara, como los casos N° 2808, 2647 y 2769.

Respecto al objeto N° 31.297, su guarda inferior -que consta de líneas quebradas paralelas en negro- es similar a otra encontrada en Tchecar, San Pedro de Atacama (Chile), y fue descripta por Tarragó (1977) como un jarro o vaso "Isla", dado que en Debenedetti (1910) también se han encontrado diseños semejantes dentro del estilo "Isla" (pieza N° 2769). En cuando a la forma es semejante a la N° 2808 o la N° 2706 (Debenedetti 1910: 132 y 135, fig. 73 y 78). La parte superior de la pieza presenta círculos o puntos blancos, descriptos dentro del repertorio de diseños del estilo "Isla" por Rivolta et al. (2017). Funcionalmente, estos vasos serían para "para beber [y] sugieren el consumo ceremonial y festivo de chicha" (Tarragó 2010 et al.: 57). Nielsen ha planteado que los diseños con vírgulas y puntos blancos -a veces en los vasos con o sin asa vertical- combinados con líneas gruesas en negro sobre fondo rojo, entre otros diseños, estarían presentes en el componente IAP, dentro del PDRI (Nielsen 1997, 2007). El investigador (Nielsen 1997) también destaca que piezas tricolores similares a las que definen este momento en la Quebrada de Humahuaca, se han encontrado en San Pedro de Atacama y varios sitios de la Puna, como resaltó Tarragó (1977).

El recipiente N° 31.305 es un cántaro subglobular con cuello o botella (sensuBalfet et al. 1983), frecuente en varios sitios de la Quebrada de Humahuaca durante el componente HUM, Fase II, Período de los Desarrollos Regionales Tardío o PDRII (1250 1420 A.D.), tal como menciona Nielsen (1997, 2007). Sin embargo, respecto a este material debemos tomar recaudos, especialmente desde lo cronológico, porque la pieza apareció en un contexto de HUM.08, fechado entre el 770-1020 A.D. (Nielsen 2007).

Figura 5: a) Pieza N° 1; b) Pieza N° 2 (imágenes trabajadas digitalmente con base en fotos de Basílico). 

Los objetos N° 31.300, 31.298 y 31.299 (jarros o vasos con asa lateral -uno sin cintura y el segundo con cintura-) son semejantes a los que aparecen en el sitio La Isla (Debenedetti 1910; Nielsen 1997), y podríamos adscribirlos al estilo "Isla". Los mismos se harían presentes en el componente IAP del PDRI (Nielsen 1997, 2007).

La colección Medenica

La pieza N° 33-1443 (Figura 4a) es un cántaro (Tabla 6) subglobular con cuello o botella (sensuBalfet et al. 1983), con asas laterales en cinta remachadas y oblicuas, borde interno - con labio posiblemente biselado y actualmente erosionado- con una línea quebrada negra (10 R 2.5/1) sobre rojo (10 R 4/4) paralela al borde (Tabla 4); cuerpo externo dividido en superior e inferior por una línea negra paralela al borde. El cuerpo superior muestra triángulos con su vértice hacia abajo, uno de ellos con líneas en diagonal (Tabla 4). En el registro del MET parece como un gran vaso pintado con asas oblicuas. El objeto presenta orificios de reparación (siete en total), una de las asas se encontró entera y a la otra le falta el sector superior (ver medidas en Tabla 7).

La siguiente (N° 33-1445; Figura 4b) es una jarrita globular o jarrilla (sensuBalfet et al. 1983) en miniatura con asa lateral labio adherida (Tabla 6). En la cara externa del cuerpo hay una línea negra (5 YR 4/2) paralela al borde ubicada en el punto de inflexión entre cuello y cuerpo, desde donde sale un reticulado negro sobre rojo (5 YR 5/4) de malla mediana (Tabla 4), que cubre todo el cuerpo hasta la base. Las medidas de la pieza se presentan en la Tabla 7.

La N° 33-1441 (Figura 4c) es un jarro o vaso o jarra con asa vertical en cinta que conecta la cintura y el cuerpo (Tabla 6), y que se encuentra fragmentada. Presenta un reticulado negro (2.5 YR 4/1) sobre rojo (2.5 YR 4/8) de malla amplia en borde y cuello interno (Tabla 4). Las medidas de la pieza se presentan en la Tabla 7.

La N° 33-1438 (Figura 4d) es un jarro o vaso (Tabla 6) con asa lateral de inserción cuerpo superior-cuerpo inferior. La cara externa del cuerpo superior presenta triángulos formados por líneas negras (10 R 3/1) sobre fondo rojo (10 R 4/8), con líneas en diagonal alternadas (Tabla 4). El cuerpo inferior tiene un reticulado negro de malla amplia hasta la base de la pieza. Por lo tanto, el cuerpo medio de la pieza carece de decoración y está limitado por dos líneas negras superior e inferior paralelas al borde y la base (ver medidas en Tabla 7).

Tabla 5: Diseños pintados presentes en la colección Basílico, sus totales, porcentajes y ubicación dentro de las piezas.

Tabla 6: Formas de las colecciones de la quebrada de La Cueva, sus totales y los sitios donde aparecieron.

Tabla 7: Medidas de las piezas (referencias: s/d= sin datos; Bas= colección Basílico; c =conservada). Nota: todas las medidas están expresadas en cm.

Finalmente, la pieza N° 33-1437 (Figura 4e) es un timbal (Tabla 6) sensu Nielsen (1997) o kero4, que en la superficie externa del cuerpo superior presenta un ajedrezado / damero reticulado (Tabla 4) morado sobre rojo (2.5 YR5/8; 2.5 YR6/6). Además, la cara interna del abio y el borde presentan pequeñas líneas rojas verticales cortas (Tabla 4), perpendiculares al borde. Ver medidas en Tabla 7.

Los diseños pintados de la colección Medenica

Con respecto a los elementos de diseños pintados y sus combinaciones presentes encontramos reticulados de malla amplia y mediana, líneas de variados tipos, banderines/triángulos diversos, más ajedrezados o dameros (Tabla 4).

La contextualización de estas piezas a nivel regional

Las piezas N° 33-1441 y 33-1438 son jarros o vasos con asa lateral de estilo "Isla". La decoración del cuerpo de la N° 33-1438 es idéntica al reticulado de malla amplia encontrada en la N° 2711 de La Isla de Tilcara (Debenedetti 1910, fig. 155, pp. 215), mientras el diseno del cuello es igual al de las piezas N° 2808, 2647 y 2769 del mismo sitio (Debenedetti 1910: 132; fig 73, 74 y 75). Como ya mencionamos para este tipo de vasos en otras colecciones, los mismos se presentan en el componente IAP del PDRI (Nielsen 1997, 2007).

El cántaro o botella (sensuBalfet et al. 1983) N° 33-1443 se asemeja a los cántaros subglobulares con cuello frecuentes en varios sitios de la Quebrada de Humahuaca durante el PDRII, como menciona Nielsen (1997, 2007), aunque los diseños decorativos podrían inscribirse en el estilo "Isla".

Luego encontramos el cántaro o botella en miniatura reticulada en ángulo, semejante a otras miniaturas recuperadas en el Pukara de Tilcara y mencionadas previamente.

Finalmente, la pieza N° 33-1437, presente morfológicamente dentro del estilo "Isla", se la suele encontrar en el componente IAP del PDRI (Nielsen 1997, 2007). Los dameros o ajedrezados si bien pueden aparecer en contextos incaicos, también están en períodos previos (Otero 2013).

La colección Basílico

El primer objeto (Figura 5a) es una olla pequeña (sensuBalfet et al. 1983) globular (Tabla 6) "de cuerpo esférico con base plana, dos asas verticales doble remachadas,

acintadas, cuello evertido con borde

regularizado intencionalmente" (Basílico 1992: 123). Respecto a su decoración, presenta en cuello externo triángulos isósceles con líneas en diagonal (Tabla 5), donde se intercala a espacios regulares una línea blanca. Mientras que en el cuerpo presenta el mismo diseño, pero sin la línea blanca. La decoración es en negro (2.5 YR 2.5/1) y blanco (2.5 YR 8/1) sobre rojo (2.5 YR 3/6). Las medidas de la pieza fueron tomadas a partir de la foto de Basílico (ver Tabla 7).

La segunda (Figura 5b) es un plato (sensuBalfet et al. 1983) de base plano-cóncava (Tabla 6) con bordes evertidos, parcialmente fragmentado y muy desgastado. Con respecto al diseño, posee triángulos isósceles con reticulado en diagonal (Tabla 5) en tres registros triangulares con el vértice hacia adentro. El reticulado es rojo o morado (2.5 YR 3/6) sobre sobre rojo (2.5 YR 5/8). Las medidas de la pieza fueron tomadas a partir de la foto de Basílico (ver Tabla 7).Los disenos pintados de la colección Basílico

Con respecto a los elementos de disenos pintados y sus combinaciones presentes en este conjunto encontramos banderines/triángulos diferentes, con los siguientes totales y porcentajes (Tabla 5).

La contextualización de estas piezas a nivel regional

El plato encontrado es semejante, desde su punto de vista comparativo, con piezas de La Isla de Tilcara, como por ejemplo la N° 2558 (Debenedetti 1910: 63; fig. 29).

La olla pequeña, a nivel de forma y diseños, sería semejante a vasijas que también proceden de La Isla, como por ejemplo la N° 2815 (Debenedetti 1910: 157; fig. 104), así como, a nivel de diseño, a otras piezas ilustradas por Rivolta et al. (2017: 40; fig. 7) también pertenecientes al estilo "Isla" o componente IAP (Nielsen 2007), por ejemplo, las N° 2815 y 2799 (Debenedetti 1910: 157; fig. 104 y 105) y N° 3088 (Debenedetti 1910: 160; fig. 108).

Tabla 7. Medidas de las piezas (referencias: s/d= sin datos; Bas= colección Basílico; c =conservada). Nota: todas las medidas están expresadas en cm.

Discusión y Conclusiones

En el trabajo hemos analizado desde un punto de vista morfo-decorativo las piezas cerámicas decoradas de cuatro colecciones de distintos sitios de la quebrada de La Cueva. A partir de ellas se elaboró por primera vez, y para aportar al estudio integral de la quebrada de La Cueva, un repertorio de diseños (Tablas 2 a 5) y de formas cerámicas completas y semicompletas (Tabla 6). Esto nos permitirá comparar a futuro con el material fragmentario recuperado de los mismos sitios, y así poder comprender más acabadamente la variabilidad cerámica allí presente. Además, podremos profundizar sobre algunos procesos sociales como producción, consumo, interacción, entre otros.

A nivel de diseños encontramos, en términos generales, la siguiente distribución dentro del conjunto analizado (Figura 6), entre las cuales existen variaciones que pueden verse en las Tablas 2 a 5.

Los diseños más recurrentes son las líneas, luego los distintos tipos de banderines/triángulos, le siguen los reticulados y, finalmente, los casos únicos como ajedrezados o dameros, vírgulas, grecas cuadrangulares y los círculos o puntos.

Figura 6: Distribución de diseños cerámicos de las colecciones de la quebrada de La Cueva. 

Como hemos destacado, los reticulados son variados. Los denominados de malla amplia se encontraron en vasos/jarros con asa lateral, principalmente en los cuerpos externos y cuellos externos e internos. Cuatro proceden del sitio HUM.08, fechado en el Período Formativo, mientras los otros dos son de la colección Medenica, sin información de procedencia. Su análisis nos permitiría incluirlos en el repertorio de diseños decorativos de piezas de estilo "Isla" (de amplia distribución en la Quebrada de Humahuaca, sus subsidiarias, la Puna de Jujuy, así como también presente en espacios más distantes como San Pedro de Atacama, Chile), que dentro de la cronología clásica se extendió entre el siglo VII y X (Rivolta et al. 2017), aunque este "Momento Isla" ha sido redefinido para otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del sector central, entre los siglos XII y XIV (Rivolta et al. 2017, 2021).

Los reticulados de malla mediana solo están presentes en el cuerpo externo de una jarra en miniatura o jarrilla de la colección Medenica. Estilísticamente también podríamos incluirlo dentro de las piezas "Isla".

Finalmente, entre los reticulados, encontramos la guarda reticulada fina e irregular presente en el cuello externo de una jarra miniatura o jarilla del HUM.06, fechado entre el PDRII y el PI. En este caso, el diseño se podría incluir en el repertorio del estilo "Yavi" (Ávila 2006, 2008), propio de la Puna Jujeña, a más de 90 km de la quebrada de La Cueva, y presente en piezas del Período Tardío de ese sector (1000-1430 d.C. sensuAlbeck y Ruiz [1997]).

Existen variantes también entre los diseños de líneas. La más frecuente es la línea quebrada (también llamada serie de chevrones [Nielsen 1997]), que se la encuentra en el borde interno de vasos/jarros de HUM.08, así como en el borde interno de un cántaro de la colección Medenica. A éstos los hemos incluido en el repertorio de diseños decorativos de piezas "Isla".

Entre las líneas además hay horizontales y verticales. Las horizontales aparecen en el cuerpo inferior externo de una jarra miniatura o jarrilla de HUM.06, dentro de la vasija de posible estilo "Yavi", así como también hay líneas de este tipo en el cuerpo externo y el borde externo de dos jarros/vasos con asas laterales de HUM.08. También en una jarra más de este sitio encontramos líneas dobles paralelas en la cintura de la pieza, así como dos cortas paralelas entre diseños cuadrangulares presentes en su cuello. Estas jarras de HUM.08 las hemos considerado de estilo "Isla".

Además, dentro de los diseños lineales, aparecen pequeñas líneas verticales en el borde interno del kero o timbal del conjunto Medenica, el cual presenta problemas de procedencia, y esto nos impide realizar una posible vinculación cronológica de dicho diseño. También, entre los diseños lineales, se ha determinado la existencia de líneas de la que se desprenden otras oblicuas (paralelas entre sí), en el cuerpo de dos vasos zoomorfos de HUM.06. Este tipo de piezas se podrían incluir dentro del repertorio "Isla" (Rivolta et al. 2017), redefinido cronológicamente como un desarrollo que podría extenderse entre los siglos XII y XIV (Rivolta et al. 2017, 2021), con lo cual, estilo y fechado del sitio coincidirían.

Se suman a las líneas, aquellas de la que se desprenden otras oblicuas en el cuello/cuerpo externo de un cántaro o botella de HUM.08, que consideramos podría ser parte del repertorio "Isla". También se han encontrado diseños de tres líneas quebradas paralelas en el cuerpo externo de un jarro o vaso con asa lateral de HUM.08, que consideramos podría pertenecer al estilo "Isla". Finalmente aparecen líneas en cruz, en la base interna de un puco de HUM.06, que hemos ubicado dentro del estilo "Humahuaca Negro sobre Rojo" (de amplia distribución en los diferentes sectores de la Quebrada de Humahuaca), y que cronológicamente se encontró en este sitio fechado en el PRDII y el PI.

En términos cuantitativos, se definieron diferentes diseños de triángulos. Entre ellos encontramos una guarda de triángulos en espiral complejo en friso en el cuerpo externo y el borde/cuello interno de una jarra miniatura o jarilla de HUM.06. Dicho diseño lo incluimos dentro del estilo "Yavi" de la zona de Puna Jujeña (Ávila 2006, 2007). También aparece una guarda de triángulos negros enfrentados, que formaría parte del estilo "Isla", en el cuello externo de un jarro o vaso con asa lateral de HUM.08.

Además, se halló una guarda de triángulos de doble línea que alternan invertidamente con vírgulas blancas en su interior, asignada al estilo "Isla", en el cuello externo de un jarro o vaso con asa lateral de HUM.08.

Los triángulos con líneas en diagonal alternados se presentan en todos los casos de vasos con asa lateral, vinculados al estilo "Isla"; dos aparecen en el cuello externo de una pieza de HUM.08 y otras de la colección Medenica, y en otro caso se presenta en el cuerpo inferior de un jarro o vaso de HUM.08.

Una guarda de triángulos de una línea que alternan invertidamente acompañado de puntos blancos, aparece en el cuello externo de un jarro o vaso con asa lateral de HUM.08, también asignable al estilo "Isla". A lo que se agrega una guarda de triángulos con líneas en diagonal alternados, en un jarro o vaso con asa lateral relacionado al estilo "Isla" en HUM.08. Se suman triángulos con su vértice hacia abajo (uno de ellos con líneas en diagonal) en el cuerpo superior de un cántaro o botella de procedencia desconocida (porque integra el conjunto Medenica); de todos modos, interpretamos que podría incluirse en el estilo "Isla". Finalmente, aparece un plato con triángulos reticulados en diagonal en el borde, cuerpo y base interna, procedente de HUM.08. Este tipo de diseños se asignó al estilo "Isla", del mismo modo que los triángulos con líneas en diagonal presentes en el cuello y cuerpo externo de una olla pequeña de HUM.08.

Los diseños menos representados en el conjunto son las grecas cuadrangulares, las vírgulas blancas y los círculos o puntos blancos, que aparecen en el cuello externo de tres jarros o vasos con asa lateral diferentes, procedentes de HUM.08, a los cuales hemos vinculado con el estilo "Isla".

El último diseño es un ajedrezado/damero reticulado en el cuello externo de un timbal o kero, sobre el que no sabemos su procedencia exacta, pero que previamente consideramos que podría ser una pieza "Isla", aunque los dameros están presentes en momentos preincaicos e incaicos.

Lo que se observa respecto a las formas es que predominan los vasos/jarros con asa lateral (con y sin cintura), a los que se suman aquellos que -bajo la misma morfología - no presentan asas. Estos vasos, sensu Nielsen (1997), muestran una dispersión que excede la Quebrada de Humahuaca, encontrándose -por ejemplo- en San Pedro de Atacama. Todos ellos proceden de HUM.08, fechado en el Formativo, y los hemos atribuido al estilo "Isla" (por sus semejanzas con estas piezas de la Quebrada de Humahuaca y zona de

Atacama en Chile). Solamente dos vasos con asa lateral proceden de la colección Medenica, con las limitaciones que la misma tiene.

La forma de tres jarros o vasos zoomorfos recuperados en HUM.06, también es predominante, pero en menor proporción. Respecto a ellos, los dos extraviados podrían adscribirse a piezas de estilo "Isla" por sus diseños decorativos, como las encontradas en el sitio homónimo. Siguiendo a Nielsen (1997), este tipo de piezas aparecen en HUM.06, como en La Isla, entre otros sitios. Sin embargo, la pieza zoomorfa recuperada por Schuel, presenta una decoración bipartita en morado y blanco sobre rojo, que posiblemente se pueda inscribir en el estilo que hemos definido localmente como "Morado La Cueva", omnipresente en el PDRII (momento en que fue fechado el sitio), y que posiblemente esté marcado un modo de hacer local, que debe ser profundizado con evidencias del resto de la cadena operativa de producción y de otros aspectos de la materialidad arqueológica de los sitios bajo estudio. Además, los tres ejemplares, más allá de su decoración, recuerdan morfológicamente a las piezas zoomorfas de la Puna Jujeña del Período Tardío. Este podría ser un ejemplo, respecto a cómo una morfología propia del sector de Puna o eventualmente de otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, se hace presente en la quebrada de La Cueva, donde dichos estilos se resignifican, incorporando un estilo decorativo propio o local, como el "Morado La Cueva".

El siguiente grupo estaría conformado por los dos cántaros o botellas con asas oblicuas, cuyos diseños podrían responder al estilo "Isla". Esto sería lógico, de acuerdo a la cronología tradicional, con aquella pieza encontrada en HUM.08, fechado en el

Formativo, pero el segundo caso presenta dudas porque es de la colección Medenica (sin procedencia exacta).

También se recuperaron dos jarras en miniatura o jarrillas muy diferentes entre sí. Una de ellas de HUM.06 (colección M. Barreto), donde hemos determinado que a nivel de estilo su iconografía podría ser "Yavi" ("Morado sobre Ante" sensu Ávila 2006, 2007), lo cual reafirmaría el proceso de interacción con la Puna Jujeña, como hemos marcado previamente (Ramundo y Cremonte 2016). Al respecto debemos destacar que dentro del PDRII, se aclara que "es frecuente la [alfarería] alóctona, sobre todo la relacionada con el sector oriental de la Puna y sur de Bolivia (cerámica Yavi-Chicha), al menos en el sector norte de la Quebrada" (Nielsen 1997: 113). Si consideramos que la jarrita con iconografía "Yavi" se encontró en HUM.06, fechado en ese período, este hallazgo añadiría más datos afirmativos al respecto.

Sobre la segunda miniatura, recuperada por Medenica, desconocemos de qué sitio -dentro de la quebrada- se obtuvo; aunque es claro que es diferente en cuanto a diseño y morfología respecto a la anterior. El objeto es globular y presenta un reticulado de malla mediana en toda su superficie, que tendría vinculación con el estilo "Isla".

De las otras morfologías presentes, solo se ha recuperado un ejemplar de: timbal, escudilla, olla pequeña y plato. Respecto al timbal debemos destacar que dentro del PDRI, Nielsen (1997) incluye a HUM.06, junto con sitios como La Isla, y allí aparecen los timbales. Sobre su ajedrezado/damero reticulado, destacamos que podría ser "Isla", aunque estos diseños aparecen también en el momento incaico.

Respecto a la escudilla o puco con un diseño en cruz de HUM.06, por forma y diseño, podría adscribirse al estilo "Humahuaca Negro sobre Rojo" del PDR de la Quebrada de Humahuaca, dato que concuerda totalmente con el fechado del sitio. Finalmente, la olla pequeña tricolor y plato con decoración tripartita de HUM.08, los hemos incluido dentro del estilo "Isla" (por forma y decoración), y esto concuerda, según la cronología tradicional para ese estilo (Rivolta et al. 2017), con el fechado radiocarbónico del sitio en el Formativo (1180±50 AP [LP 142, carbón]).

La quebrada de La Cueva, a través de su materialidad cerámica procedente de estas cuatro colecciones conformadas a lo largo de su historia de investigación, mostró diseños y formas que podríamos vincular a distintos momentos de ocupación y diferentes estilos presentes también en el resto de la región (otros sectores de Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña). Esto nos permitiría hablar de procesos de interacción en sentido amplio: como por ejemplo, la incorporación de piezas con estilos de otros sectores y obtenidas quizás por intercambio o algún otro fenómeno de interacción; o la incorporación de ideas/conceptos, a través de los estilos (y sus morfologías) de otros sectores, pero que se manufacturan localmente y, en algunos casos, se le incorporan estilos propios de la quebrada de La Cueva, brindando posiblemente un nuevo significando a dichos objetos.

Dado que esta materialidad forma parte de colecciones museográficas, no es posible realizar estudios petrográficos para establecer procedencia; sin embargo, como expresamos, algunas piezas presentan pintura morada (N° 3126; 3131, 31-260, 31.299, 33-1437, Bas-2), omnipresente y propia del material fragmentario de la quebrada de La Cueva, y cuyas pastas -petrográficamente- hemos determinado como de manufactura local a nivel de dicha quebrada (Ramundo y Cremonte 2016).

El uso de esta pintura podría señalar una manufactura local, tomando formas de otros sectores cercanos y lejanos a la quebrada. Esto último nos permitiría evidenciar la posible existencia de un proceso social que, a través de la cerámica, mostraría ciertos modos de hacer compartidos o saberes compartidos entre los artesanos y artesanas.

En líneas generales, el estilo decorativo predominante es el "Isla". Podemos aclarar que, aunque mayormente las piezas de este conjunto proceden de HUM.08 (fechado en el Formativo), y esto coincidiría con la cronología tradicional del mismo, no podemos dejar de mencionar que hay un caso en que dicho estilo aparece en HUM.06 (fechado más tardíamente). Esto aportaría a la idea de una cronología más tardía para el "Isla", como plantearon Rivolta et al. (2017, 2021).

Notas

"... el componente más pequeño del diseño que se manipula o ejecuta en diferentes contextos como una unidad" (Ávila 2008: 204)

".combinación regular de motivos simples que se utilizan para formar componentes más grandes del diseño" (Ávila 2008: 204).

Agradecimientos:Agradecemos a Luciana

Sosa por la traducción del resumen, a las Dras. Otero y Zaburlín por sus lecturas del manuscrito preliminar, así como a los dos evaluadores anónimos por sus aportes, aunque lo escrito es nuestra responsabilidad. Este trabajo se efectuó en el

Destacamos, además, el hecho de que la quebrada de La Cueva -al menos en HUM.06- también ha dado cuenta de este fenómeno señalado por Nielsen (1997), respecto a que, en el PDRII, y para el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, es frecuente la presencia de cerámica alóctona relacionada con el sector oriental de la Puna y sur de Bolivia. Este último factor coadyuva a reafirmar la existencia del proceso social de interacción entre nuestra área de estudio y dichos sectores.

Finalmente, consideramos que el presente trabajo, a partir del análisis de los diseños y formas cerámicas presentes en las distintas colecciones de la quebrada de La Cueva, cumplió el objetivo planteado inicialmente, respecto a la contextualización regional (y temporal) de dicha materialidad, así como también al estudio de algunos procesos sociales que se desarrollaron en la misma a lo largo de su extensa secuencia de ocupación.

3. ADA-MLP, CBMB, "Diario de la Primera Expedición de Karl Schuel. Del 17 de agosto al 20 de octubre de 1919", año 1919.

4 Esta categoría no es encuentra en Balfet et al. 1983.

marco del proyecto UCACYT N° 80020200100007CT, "Estudio interdisciplinar de los procesos sociales prehispánicos y post hispánicos en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, a partir del caso de la quebrada de La Cueva", 2021-2023, y del PIP GI N° 11220150100217CO, "Alfarería prehispánica. El hacer, el usar y el transmitir de un bien común", 2017-2021.

Presentado 06/04/2022

Recibido con correcciones 19/08/2022

Aceptado: 13/09/2022

Bibliografía citada

Albeck, M. E. y M. S. Ruiz 1997 Casabindo: Las sociedades de período tardío y su vinculación con las áreas aledañas. Estudios Atácamenos 14: 211-222. [ Links ]

Ávila, F. [ Links ]

2006 Un mundo morado sobre ante. Estudio del estilo cerámico Yavi de la Puna Oriental de Jujuy. Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

2008 Un universo de formas, colores y pinturas. Caracterización del estilo alfarero Yavi de la Puna Nororiental de Jujuy. Intersecciones en Antropología 9: 197-212. [ Links ]

Balfet, H., M. H. Fauvet Berthelot y S. Monzon 1983 Pour la Normalisation de la Déscription des Poteries. Centre National de la Recherche Scientifique, Paris. [ Links ]

Basílico, S. [ Links ]

1992 Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultado de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy 3: 108-127. [ Links ]

Basso, D., N. Lizarraga, M. Tejerina y M. Zaburlín [ Links ]

2010 Avances en el estudio de áreas de actividad doméstica en el sitio de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy). Análisis de la cerámica del recinto R3. Comechingonia 13: 21 39. [ Links ]

Casanova, E. [ Links ]

1933 Tres ruinas indígenas en la Quebrada de la Cueva. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 37: 255-320. [ Links ]

Cremonte, M. B. [ Links ]

2005 Cerámicas arqueológicas y sociedad. Jujuy: Arqueología, Historia, Economía y Sociedad (ed. por D. Santamaría), pp. 42-55. Cuadernos del Duende, Jujuy. [ Links ]

Debenedetti, S. [ Links ]

1910 Exploración arqueológica en los cementerios prehistóricos de la Isla de Tilcara: Quebrada de Humahuaca. Provincia de Jujuy. Campaña de 1908. Publicaciones de la Sección Antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras 6: 1-263. [ Links ]

Nielsen, A. [ Links ]

1997 Tiempo y cultura material en la Quebrada de Humahuaca 700-1650 d.C. Instituto Interdisciplinario de Tilcara-Universidad de Buenos Aires, Tilcara. [ Links ]

cronológicos. Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro- Sur (ed. por V. Williams, V. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio), pp. 235-247. Editorial Buschi, Buenos Aires. [ Links ]

Nielsen, A. y J. Acevedo 2020 Materiales arqueológicos de la Colección Schuel de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) en el National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution). Revista del Museo de La Plata 5 (1): 268-284. [ Links ]

Otero, C. [ Links ]

2013 Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Tesis para optar por el título de Doctor en Filosofía y Letras (Arqueología), Departamento de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

Otero C. y M. C. Rivolta [ Links ]

Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones en Antropología 16: 145-159. [ Links ]

1966 Primera parte, 24-29 de Mayo de 1964 (Villa Carlos Paz, Córdoba). Publicaciones (NS) del Instituto de Antropología de la Universidad de Córdoba XXVI (1): 1-159. [ Links ]

Ramundo, P. [ Links ]

2012 Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): Cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2): 329-354. [ Links ]

El aporte del análisis de la Colección Muniz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina. Mundo de Antes 12 (1): 161-185. [ Links ]

2020 Colección "Casanova-Gatto": Contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado. Revista del Museo de La Plata 5 (1): 246 267. [ Links ]

Ramundo, P. y M. Cremonte [ Links ]

Pottery production in Quebrada de La Cueva: Petrography at Pukara de La Cueva and Antigüito (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Vessels Explored: Applying archaeometry to South American ceramics and their production (ed. por E. Stovel y G. de la Fuente), pp. 37-46. BAR, Oxford. [ Links ]

Rivolta, M. C., C. Otero y C. Greco [ Links ]

Reconsidering Isla Occupation. Pottery, Chronology, and Settlement. Pre-Inca and Inca Pottery, Quebrada de Humahuaca, Argentina (ed. por A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte), pp. 29-50. Springer, Switzerland. [ Links ]

Rivolta, M. C., C. Otero y C. Greco 2021 Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del Sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 46 (2): 415-448. [ Links ]

Runcio, A 2010 Estilos e identidades: los pucos. [ Links ]

subhemiesféricos negro/rojo de la Quebrada de Humahuaca durante el Período Tardío (900-1430 D.C.). Comechingonia Virtual 6 (2): 163-210. [ Links ]

Scaro, A. [ Links ]

El análisis estilístico de la cerámica para evaluar cambios y transformaciones sociales: Un ejemplo de la alfarería tardía local del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Arqueología 25 (1): 39-68. [ Links ]

Scaro A. y M. B. Cremonte [ Links ]

Huajra (Dpto. Tumbaya, Jujuy, Argentina). [ Links ]

significado. Revista del Museo de Antropología 5: [ Links ]

31-44. [ Links ]

Sprovieri, M. y L. Dmitrenko [ Links ]

Colecciones antiguas, miradas actuales. Aportes del estudio de la colección de La Paya en el Museo de Antropología y Etnografía "Pedro El Grande" (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia. Revista del Museo de La Plata 5 (1): 299-311. [ Links ]

Tarragó, M. [ Links ]

1977 Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte del Chile) y regiones aledañas: la quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños 5: 50-63. [ Links ]

Tarrago, M., L. González, G. Ávalos y M. Lamamí [ Links ]

2010 Oro de los señores. La tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15: 47-63. [ Links ]

Zaburlin, M. [ Links ]

2016 Vasijas zoomorfas prehispánicas de la Puna de Jujuy (Argentina). Una propuesta de análisis semiótico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2): 137-152. [ Links ]

2019 Ensayo de clasificación funcional sobre alfarería arqueológica del sector central de la Puna de Jujuy (Siglos X al XV). Una aplicación de la metodología desarrollada por Karina Menacho. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 56: 349-371. [ Links ]

Yacobaccio, H. y C. Madero [ Links ]

camélidos en la Puna Argentina. Relaciones deLinks ]

389-418. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons