SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue48EditorialCultura escrita en un museo de arte. Artefactos y prácticas de lo escrito en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez a mediados de siglo xx author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Información, cultura y sociedad

Print version ISSN 1514-8327On-line version ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.48 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2023

http://dx.doi.org/10.34096/ics.i48.11758 

Artículos

Explorando el concepto “archivo escolar”

Exploring the “school archive” concept

1Universidad Nacional del Nordeste

Resumen

Históricamente, el término “archivo escolar” hace referencia a archivos que se constituyen derivados de una entidad educativa de nivel primario o secundario. No obstante, la literatura científica nos concede otros ejemplos, en que “archivo escolar” se presenta como un concepto amplio, el cual también puede identificar, en determinados casos, a archivos de universidades. En este sentido, el término es limitado para algunos usos, ya que las leyes educativas, muchas veces, presentan niveles de educación que difieren o que amplían los tres mencionados, en distintas jurisdicciones. Este artículo, por ende, busca caracterizar y analizar el concepto “archivo escolar”, considerando sus múltiples perspectivas epistemológicas. Metodológicamente, utiliza la estrategia de análisis de concepto de Rodgers (2000), que permite identificar atributos comunes, antecedentes y consecuencias del uso de este concepto. Se ha considerado, a partir del análisis realizado, que el término se adhiere a determinados contextos educativos, pero que desde un espectro más delimitado, no logra representar las especificidades requeridas para cada nivel educativo.

Palabras clave Análisis de concepto; Archivo escolar; Niveles de educación; Archivología

Abstract

Historically, the terms “school archive” refer to archives that are derived from an educational entity at middle or high school. However, the scientific literature gives us other examples, in which “school archives” are presented as a broad concept, which can also identify, in certain cases, archives from universities. In this sense, the term is limited for some uses, since educational laws often present levels of education that differ or extend the three mentioned, in different jurisdictions. This article, therefore, seeks to characterize and analyze the concept of “school archive”, considering its multiple epistemological perspectives. Methodologically, it uses Rodgers’ (2000) strategy of concept analysis, which allows the identification of common attributes, history, and consequences of the use of this concept. It has been considered, from the analysis carried out, that the term adheres to certain educational contexts, but from a more limited spectrum, it fails to represent the specificities required for each educational level.

Keywords Concept analysis; School archive; Levels of education; Archival Science

Introducción 1

El término “archivo escolar” genera una diversidad de sentidos en las áreas de las Ciencias de la Información y de la Educación en Argentina y esto ocurre porque su trayectoria histórica se remite a las escuelas de nivel primario, por su largo trabajo junto de la Historia de la Educación como línea de investigación (Bustamante Vismara y Bianculli, 2019). Estos archivos, que se constituyen en el seno de una entidad educativa, preservan historias, memorias y registros que sustentan la memoria escolar (Ramallo y Porta, 2017).

Diferentes investigaciones y manuales (Benadiba y Plotinsky, 2001; Silva, 2010; Magalhães, 2022; Frasson Martendal y Ruzich, 2022) nos acercan al escenario de las escuelas con sus archivos, como recurso para la toma de decisiones en una entidad educativa, para sustentar trámites jubilatorios, por ejemplo, para servir de resguardo de memoria de hechos significativos en una escuela con muchos años de trayectoria, o para oficiar de centro de documentación, donde se guardan objetos museísticos, archivísticos y bibliográficos, los cuales apoyan a la investigación sobre la entidad.

En el contexto argentino, con una historia marcada por las escuelas creadas en el período sarmientino2 y todavía en funcionamiento, se cuenta con entidades centenarias, algunas de las cuales siguen generando conocimiento. En respaldo a esta realidad y comprendiendo las fuentes de información escolares como contenidas de valor histórico, a nivel nacional fueron creadas una serie de políticas y de normativas internas sobre los archivos escolares, además de que su estudio atravesó los muros de las universidades y se tradujo en equipos de investigación. En relación a esto, Argentina cuenta con la generación de políticas, como la Res. nº 1422/2007, remitente al Programa Nacional de Archivos Escolares y al Programa de Memoria Histórica de la Educación Argentina (MHEDAR), creados en colaboración con la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras y que cuentan con ramificaciones en todas las provincias del país, enfocados en la preservación y difusión de documentos procedentes de entidades educativas de nivel básico. También cuenta con la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), entidad que publica boletines periódicos con investigaciones sobre historia de la educación en todos los niveles y que promueve congresos, cursos y encuentros sobre el tema; y con proyectos de investigación, en universidades, que fomentan la discusión teórica sobre el tema, como el ejemplo de la Universidad Nacional del Nordeste, con proyectos de investigación acreditados por su Secretaría General de Ciencia y Técnica, como los proyectos “Los archivos y la gestión documental en las instituciones educativas públicas de los niveles inicial, primario, secundario y superior de la ciudad de Resistencia” (Res. nº 966/17-CS/UNNE) y “Patrimonio documental en instituciones públicas centenarias de Corrientes y Resistencia. Identificación, análisis y valoración de sus colecciones” (Res. nº 966/17-CS/UNNE), ambos en vigencia actualmente.

Muchas de estas iniciativas, en torno a la gestión de archivos escolares y a la Historia de la Educación cobran relevancia a partir del término de la Dictadura Cívico-Militar, que ha marcado hechos de vulneración de derechos humanos, entre ellos, el de intentar borrar la memoria, a través de la eliminación de registros de personas que fueron estudiantes, padres, docentes, militantes, etc. (SAHE, 2022). Tras estos casi 40 años de estudios más proficuos en lo concerniente a la memoria escolar, este artículo busca realizar un recorrido terminológico sobre el término “archivo escolar”, entendiendo que la Argentina fue atravesada por distintos hechos normativos: la Ley de Educación Superior (Ley nº 24.521/1995), las leyes nacionales de educación (Ley nº 24.195/1993 y Ley nº 26.206/2006) y las concepciones acerca de los distintos niveles y modalidades educativos.

Aspectos metodológicos

A fin de poder realizar un análisis epistemológico sobre el término investigado, se ha procedido a la consulta de la literatura científica, utilizando a cuatro bases de datos o bibliotecas digitales: Portal de Periódicos CAPES, SciELO, SCOPUS y Web of Science. La elección de estas fuentes de información ha derivado de la posibilidad de acceso abierto a los artículos científicos completos en ellas indexados, provisto por la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), ya que otras bases de datos proveían, con estas condiciones de acceso, solamente el permiso a la lectura de los resúmenes de los artículos científicos recuperados, lo que no permitía realizar el análisis que este artículo se propone.

En estos recursos, la búsqueda fue refinada a dos áreas de investigación, las Ciencias Sociales Aplicadas y las Ciencias de la Educación, con el motivo de recopilar investigaciones de estas dos áreas y conocer los antecedentes del término. A partir de la consideración de las raíces teóricas de la Archivología – anglosajonas, canadienses – la búsqueda fue realizada en los idiomas inglés, español, francés y portugués, utilizando las palabras clave “school archive” o “scholar archive” (inglés), “archivo escolar” (español), “archive scolaire” (francés) y “arquivo escolar” (portugués).

La investigación se basó solamente en artículos científicos, sin considerar libros o tesis que aborden la temática, por suponer que eventualmente los libros y las tesis recopilados podrían tener el contenido replicado en artículos científicos posteriores y resultantes de dichas investigaciones, por lo tanto, excluirlos también fue una forma de no recopilar trabajos duplicados.

Sobre el período de tiempo considerado para la búsqueda, el mismo no fue especificado, y se recopilaron artículos publicados desde 2004 (artículo más antiguo compilado) hasta el mes de junio de 2022 inclusive, por el motivo de que no era el interés de la investigación la relación de las publicaciones con algún hecho histórico específico desarrollado en un período determinado, sino que se buscaba comprender la génesis del término en cuestión a partir del establecimiento de un estado del arte.

En todas las instancias, la búsqueda del término clave no fue limitada solamente a los títulos o resúmenes de las producciones, sino que al texto completo de las publicaciones, ya que el interés de este trabajo residió en concretar una definición o relacionar los usos que el archivo escolar tiene para cada contexto específico.

Because conceptual meanings are dynamic, they should be defined for each specific use the writer or researcher makes of the term. Indeed, concepts are defined and their meanings are understood only within the framework of the theory of which they are a part (Wills y McEwen, 2018:73, basado en Hardy, 1973).

Esta investigación conceptual, por lo tanto, ha recopilado 70 artículos, cuyas duplicaciones fueron excluidas previamente. De este total, 5 artículos fueron suprimidos de la muestra porque no trabajaban específicamente la temática, o no mencionaban una utilización o significación contundente del archivo escolar que sirviera a este análisis.

Por reconocer qué glosarios o diccionarios técnicos del área de Archivología pudiesen contener definiciones sobre el objeto en cuestión, se optó por incluir en la búsqueda al Multilingual Archival Terminology (ICA, 2022), recopilación de los términos incorporados en distintos repertorios técnicos del área a nivel mundial y constantemente actualizado por el Consejo Internacional de Archivos. No obstante, dicha obra no ha arrojado resultados relacionados al término buscado y a otros que por ventura a él hicieran referencia.

Por otra parte, para esta propuesta metodológica se utilizó el análisis de concepto, cuyo objetivo es el de “clarificar o refinar un concepto”3 (Timmins, 2006:376) a partir de su distinción con otros o con sus significados. En este sentido, se busca que con “archivo escolar” y sus variantes idiomáticas sea posible establecer un nexo entre su significación y sus usos, para definir principalmente si este refiere al nivel primario, secundario, superior universitario o no universitario de educación, dentro del marco normativo educativo argentino.

Concept analysis, concept development, (…) refer to the rigorous process of bringing clarity to the definition of the concepts used in science. Concept analysis and concept development are the terms used most commonly in nursing and are generally applied to the process of inquiry that examines concepts for their level of development as revealed by their internal structure, use, representativeness, and relationship to other concepts. Thus, concept analysis/concept development explores the meaning of concepts to promote understanding (Wills y McEwen, 2018:77).

Esta estrategia metodológica, surgida en el área de Enfermería, propone fases de aplicación que serán evidenciadas en este estudio y que se encuentran referidas a la identificación del concepto y a su comprensión en el contexto en que se inserta (concepto: “archivo escolar”, contexto: niveles de educación en Argentina). Como lo aduce Rodgers (2000), el análisis de concepto se centra en fases:

  1. Identificar el concepto de interés y las expresiones asociadas (incluyendo los términos sustitutos)

  2. Identificar y seleccionar un ámbito apropiado (entorno y muestra) para recogida de datos

  3. Recoger los datos pertinentes para identificar:

    1. Los atributos del concepto

    2. La base contextual del concepto, incluyendo interdisciplinar, sociocultural y temporal (antecedentes y consecuentes)

  4. Analizar los datos relativos a las características anteriores del concepto

  5. Identificar un ejemplar del concepto, si procede

  6. Identificar las implicaciones, la hipótesis y las consecuencias para el desarrollo del concepto (2000:90).

Sobre la realización de la investigación en las bases de datos y bibliotecas científicas, excluidos los 5 artículos que no se ajustaban a lo requerido, como se ha mencionado anteriormente, 19 fueron los artículos encontrados en el Portal de Periódicos CAPES, 6 en SciELO, 31 encontrados en SCOPUS y 9 en Web of Science.

Componentes conceptuales de “archivo escolar”

La producción de documentación referida a las funciones y actividades de las escuelas ha existido desde que ellas han sido concebidas como entidades formales de escolarización, ya que, para la Archivología, la generación de documentos de archivo puede darse a partir de la producción de cualquier persona u organismo, sin la necesidad de que este se encuentre institucionalizado como tal (Schellenberg, 1987). Anterior a ello, también existía la producción de documentos en distintos soportes, referidos a las formas de prácticas educativas en diferentes ámbitos, sea el domiciliario o el comunitario, lo que cambiaban eran los usuarios que interactuaban con estos documentos.

De este modo, la acepción del término “archivo escolar” toma forma orgánicamente a medida que se crean entidades que dan lugar a ello, sin una fecha específica de inicio de su primer uso en trabajos científicos. En el transcurso de las distintas épocas históricas y de los contextos sociopolíticos por los que pasan los países, estas características cambian para actualizarse a la forma de archivo vigente, pero el archivo escolar sigue con su principal función, la de preservar la memoria, aquí significada por “memoria escolar”, según los autores Ramallo y Porta (2017):

Por un lado, se entiende [la memoria escolar] como una forma individual de reflexión sobre la propia experiencia escolar a partir de la reconstrucción de un yo, en tanto está dirigida a la deconstrucción y al análisis de esas experiencias. Por otra parte, la Memoria Escolar se entiende como la práctica de evocación y recreación individual, colectiva y/o pública de un pasado escolar común (Ramallo y Porta, 2017:s.p.).

De este modo, las experiencias y sus registros , los actos y las prácticas, encuentran representación en el archivo de la escuela, y proponen una mirada histórica, educativa y archivística hacia la misma, ya que al investigar sobre archivos escolares es posible identificar factores competentes a la gestión documental, a la historia institucional de la entidad, a la relación de la escuela con el cotidiano de docentes y estudiantes, a la relevancia de la misma en el panorama educativo de un país.

A partir de la revisión de literatura realizada para la construcción de la tesis doctoral a que se remite este artículo, el trabajo más antiguo encontrado sobre archivos escolares y que discute epistemológicamente el término, remite al año 2005, de autoría de la Dra. Nailda Marinho da Costa Bonato, quien utiliza como definición rectora de todo su trabajo, que

(…) o arquivo escolar é um conjunto de documentos produzidos ou recebidos por escolas públicas ou privadas, em decorrência do exercício de suas atividades específicas, qualquer que seja o suporte ou informação ou a natureza dos documentos (2005:196).

En este sentido, se observa una inclinación a definir los archivos escolares desde la perspectiva de la educación primaria, como ámbito en que el término se encuentra históricamente acuñado.

La utilización de la terminología en la educación superior, por otro lado, encuentra fuerte vinculación con la educación universitaria y es más reciente (de 2010 en adelante). En un estudio de 2019 sobre archivos universitarios relacionados a una comunidad situada en Sudáfrica, Nkholedzeni Sidney Netshakhuma propuso que las condiciones sociohistóricas, principalmente surgidas del régimen de apartheid provocaron el aumento de prácticas de gestión documental abocadas a la guarda y preservación en archivos de escuelas y de universidades, que es el foco del estudio. Reconocer la comunidad, o los usuarios de este archivo, es la primera medida, para poder identificar las acciones a ser realizadas para poder acondicionar y promover el resguardo de la memoria escolar.

University policies require alignment with community relationship approaches in terms of academic culture (Page-Reeves et al., 2017). Wakimoto (2015) stated that there is a need for universities to form relationships with [universities surrounding communities] to preserve communities’ history (Netshakhuma, 2019:639).

En el caso sudafricano mencionado por el autor, el archivo escolar es visto como espacio de guarda y difusión de historias y memorias escritas y orales, que evidencian registros primarios sobre el cotidiano de los estudiantes, principalmente en el período específico del apartheid.

Es así que el archivo escolar empieza a tomar forma, con prácticas e investigaciones que se han realizado principalmente a partir de la empiria y de la práctica cotidiana. Ejemplo de ello es el libro “Construcción del archivo histórico escolar: una herramienta para la enseñanza de las Ciencias Sociales”, publicado en el año 2001 por los autores Laura Benadiba y Daniel Plotinsky, en Argentina, que buscaban institucionalizar el archivo escolar de escuelas primarias en el país a partir de la creación de un modelo de archivo de historia oral dentro de las escuelas, para conservar el registro de clases y de otras intervenciones en el ámbito escolar.

Análisis y discusión

Retomando a Rodgers (2000) y a las seis fases de la recolección y análisis de datos propuestas por el autor para realizar un análisis de concepto, se realizó la sistematización de las informaciones que se acoplan con las fases anteriormente mencionadas, cada una de ellas acompañada de su explicación, en función del concepto discutido en este artículo.

Fase 1: Identificar el concepto de interés y las expresiones asociadas

Para la construcción de esta categoría, se identificó como concepto de interés el “archivo escolar”, en los idiomas que son pertinentes para esta investigación. En tal sentido, los conceptos de interés son “archivo escolar”, “scholar archive”, “archive scolaire” y “arquivo escolar”; y el término sustituto se utilizó solamente para el idioma inglés –“school archive”– ya que se ha observado que artículos fueron recuperados utilizando las dos formas de escritura.

Fase 2: Identificar y seleccionar un ámbito apropiado (entorno y muestra) para recogida de datos

La muestra fue definida a partir de la elección de las bases de datos y bibliotecas digitales Portal de Periódicos CAPES, SciELO, SCOPUS y Web of Science, sin incorporar un rango de fechas de publicaciones y considerando cuatro idiomas de aplicación en la búsqueda y el tipo de textos recopilados, fijados en artículos científicos, solamente.

Fase 3-a: Recoger los datos pertinentes para identificar los atributos del concepto

Fue posible identificar, como atributo del concepto, la característica inherente al término “escolar” remitente a escuela, que es comúnmente reconocida como la entidad educativa que comprende la educación básica en Argentina (Ley nº 26.206/2006). No obstante, se ha observado una dicotomía en la terminología “escolar” referida a “archivo”, al menos con relación a la legislación argentina que, en determinadas normativas expresa que el archivo escolar se refiere a distintos niveles educativos (Ley nº 26.917/2013).

En busca de establecer y revisar los conceptos y sus significaciones en base a Wills y McEwen (2018), se constituyó una tabla en la que es posible identificar una breve muestra de los artículos recopilados y en la cual se evidencia el término de búsqueda, su idioma, la concepción de archivo escolar que aborda y el nivel educativo a que hace referencia, además de la fuente de acceso (Tabla 1):

Tabla 1. Atributos del concepto “archivo escolar” 

Fuente: Elaboración propia (2022)

Fase 3-b y Fase 4: Recoger los datos pertinentes para identificar la base contextual del concepto, incluyendo interdisciplinar, sociocultural y temporal (antecedentes y consecuentes) y Analizar los datos relativos a las características anteriores del concepto

Si bien los antecedentes de las concepciones sobre el concepto de archivo escolar surgen de la práctica de la gestión documental en las escuelas, como la Archivología viene experimentando desde sus inicios, con la práctica en archivos que, años después provocó la formalidad de su enseñanza (Marques, 2011; Tanodi, 1985), las investigaciones sobre este objeto también toman forma y trascendencia a partir de eventos ocurridos (catástrofes climáticas, cambios de gobierno, actualizaciones en la legislación educativa), situaciones que evidencian la relevancia de la guarda y preservación de documentos de las escuelas.

Autores como Núñez, Solís y Soto (2014), establecen que la escuela fue y sigue siendo el espacio de encuentro para discutir acciones y nuevas prácticas para la comunidad de que forma parte. En muchos casos, como el de las escuelas rurales, se destaca

(…) el aporte que puede significar la escuela para el fortalecimiento de la comunidad, al constituir, en la mayoría de los casos, el único vínculo institucional entre el Estado y la comunidad (2014:617).

Así, además de albergar documentos y gestionar informaciones procedentes de la escuela, estos establecimientos también cuentan con la fuerte impronta de la sociedad que la cerca y la escuela se vuelve punto de encuentro de padres y comunidad, además de los hijos, que pasan allí una parte importante de su día, forjando conocimientos y saberes. En este sentido, por encontrarse como espacio también de poder, la institución escuela, con el paso del tiempo también sufrió acontecimientos que afectaron directa o indirectamente su producción documental, actos cuya importancia, para la preservación de estos registros, fue percibida años después.

A nivel mundial es posible destacar el impacto de sucesos ocurridos que acarrearon la posterior reorganización de archivos de escuelas. Esta situación promovió el reconocimiento de la relevancia de los documentos perdidos y restantes y generó la producción de otros tantos. Es el caso del estudio propuesto por Alzamil (2004), que identificó el impacto de la tragedia del 11 de septiembre de 2001 en las actitudes de los estudiantes de secundaria saudíes hacia los estudios en los Estados Unidos de América, caracterizando a los documentos producidos en el ámbito escolar como testimonios de la relación de los estadounidenses con los saudíes antes y después del atentado terrorista. Otro caso presente tras el desastre natural provocado por el Huracán Katrina es manifestado por Fothergill y Peek (2006), quienes mencionaron que, con la sorpresa de la catástrofe que ha afectado casas y escuelas, muchos documentos personales e institucionales no fueron salvados.

Many did not gather up important documents or the most special things— such as photo albums, cherished toys, school awards, and so forth—as they were so used to evacuating and returning that this time they just did not worry about it (2006:105).

En el caso de Argentina, tras los años de régimen dictatorial, si bien es posible encontrar documentos que destacan las visitas de inspectores que observaban la dinámica de las escuelas primarias y secundarias, numerosos son los relatos acerca de la importancia de los legajos de estudiantes y docentes universitarios que fueron presos políticos en el período comprendido por la dictadura cívico-militar y de documentos, como normativas y resoluciones que afectaron a la incorporación o desafectación de personal de estas entidades, los cuales corresponden a archivos que sirven hoy a la investigación, para conocer quienes fueron, a qué se dedicaban y de qué modo la coyuntura los afectaba (Kaufmann et al., 2018).

Como hemos sostenido, las expulsiones, bajas y cesantías al personal de la UNR4 se iniciaron a partir de la asunción del interventor militar y continuaron durante los meses siguientes, afectando en primer lugar al claustro docente. Una resolución del 21 de abril firmada por el interventor militar daba de baja a 75 agentes de distintas facultades; el 22 de julio se decidió la baja de otros 21, y lo propio sucedió en el mes de agosto (Águila, 2014:164).

En este caso, se identifica también la función social y política del archivo escolar, que fomenta la reafirmación del derecho de acceso a informaciones, garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Nacional y leyes específicas, como la Ley nº 27.275 de 2016, de Derecho de Acceso a la Información Pública.

De este modo, la memoria acerca de lo escolar en las distintas épocas, afectó y afecta de maneras distintas a los involucrados y propone nuevas formas de organización documental, mucho más dirigida a su difusión, dada la relevancia de los hechos para resguardar la memoria y preservar la historia, a fin de que estos acontecimientos no vuelvan a suceder.

En relación a los aspectos normativos referidos a lo educativo, en Argentina se identificó que la presencia del archivo escolar puede relacionarse con distintos tipos de entidades educativas, como lo sugiere la Ley nº 26.917/2013, que dispone sobre el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

ARTICULO 2° — El Consejo Federal de Educación establecerá la integración del Sistema, debiendo estar conformado por las redes de Bibliotecas Escolares, Archivos Escolares, Centros de Documentación y de Información Educativa, Bibliotecas Pedagógicas y Museos de Escuela, unidades dedicadas a la gestión de la información y el conocimiento y a la preservación del patrimonio escolar, dentro del sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, de gestión estatal y privada, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este precedente no es exclusividad de la legislación argentina. En Brasil, por ejemplo, la Portaria nº 255, de 20 de diciembre de 1990, sancionada por la Secretaria Nacional de Educação Superior, de su Ministerio de Educación, dispone sobre el archivamiento de documentos procedentes de las instituciones públicas y privadas de la educación superior y considera el “archivo escolar” como el referido también a este nivel educativo:

Considerando a necessidade de se estabelecer orientação objetiva sobre o assunto, uma vez que o arquivo escolar das instituições de ensino devidamente autorizadas pelo poder público, constitui patrimônio da União; Considerando, finalmente, que as instituições como depositárias são responsáveis pela conservação das provas documentais que impõe cuidados especiais para resguardo dos aspectos de natureza jurídica, acadêmica e mesmo as de sua memória (...) (Brasil. Ministério da Educação, 1990, s.p.).

De acuerdo a lo mencionado, se puede inferir que “archivo escolar” puede ser utilizado como término referente a los diferentes niveles educativos y esto abre, por lo tanto, el abanico de los archivos que pueden ser nombrados como tal.

Datos reflejados en la Tabla 1, por ejemplo, dan indicios de que la terminología no es utilizada solo para identificar archivos de educación básica, aunque autores como Carpes y Flores (2013) y Ramallo y Porta (2017) defiendan el uso de la terminología “archivos universitarios” para el ámbito específico de las universidades. Se nota, en este sentido, una dualidad en la producción sobre el tema, ya que “archivo escolar” se manifiesta como un concepto generalista, mientras que “archivo universitario” es específico para uno de los tipos de nivel educativo reconocido en Argentina y mundialmente.

Por otro lado, se conoce a partir de la Ley de Educación Superior, la presencia masiva de Institutos de Educación Superior en Argentina5, que corresponden al nivel superior no universitario, pero que no encuentran sentido de pertenencia en el concepto “archivo universitario” y que deben, entonces, acoplarse al amplio sentido de “archivo escolar”.

Estudios realizados en Argentina y en Brasil – que posee entidades similares a los Institutos de Educación Superior – sobre sus archivos, revelaron que no se utiliza una nomenclatura específica para esta categoría, con las investigaciones: “Un sistema de administración y gestión de cursos de capacitación para un Instituto de Educación Superior No Universitario” (Sánchez et al., 2010), “A importância da gestão de documentos para o acesso à informação no arquivo da Pró-Reitoria de Administração do Instituto Federal do Amazonas – IFAM” (Bandeira, Gonçalves y Azevedo, 2018) y “Plano de marketing para o arquivo central do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraiba – IFPB: o que queremos ser e o que teremos de fazer (Silva y Pinheiro, 2016).

Si bien las investigaciones sobre archivos de Institutos de Educación Superior –sobre todo en el caso argentino– son escasas, existen iniciativas de normativas y reglamentos para la incorporación de la gestión documental en estos espacios. El Reglamento Orgánico Marco (Res. nº 7623/2014), que establece las directrices para el funcionamiento administrativo de estas entidades en la provincia del Chaco, destaca, en su organigrama la presencia de un Centro de Documentación.

La diferenciación teórica entre centro de documentación y archivo es explícita en la literatura archivística, dejando en evidencia que el centro de documentación puede incorporar informaciones de génesis archivística, bibliotecológica o museológica, mientras que el archivo es establecido única y exclusivamente a partir de sus principios de Procedencia, de Orden original y de Territorialidad (Schellenberg, 1987).

Para el caso al que está dirigido este reglamento, no obstante, este centro de documentación tendría el objetivo de ser el repositorio, donde se reuniría toda la documentación producida por el Instituto de Educación Superior y recibida por diferentes medios (en referencia a la información bibliográfica); también cumpliría la función de apoyar la toma de decisiones institucional, rol que cumplen históricamente los archivos.

Sobre su creación, señala la normativa que este centro de documentación:

Funciona bajo la dependencia de la Secretaría Académica/Coordinación Pedagógica y es la unidad responsable de la organización, conservación y distribución de la bibliografía, documentación e información vinculada a las actividades académico-pedagógicas del Instituto, asistiendo a alumnos y docentes, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información por medios propios a través de vínculos con otros centros documentales (Provincia del Chaco, 2014)6.

A nivel nacional, se cuenta con el proyecto Memoria Histórica de la Educación Argentina (MHEDAR), coordinado por la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras e impartido por Res. nº 1422/2007, con especial foco en las escuelas de educación primaria, que propone

  • Gestar conciencia en las comunidades educativas acerca del valor de los fondos documentales como fuente de información y conocimiento tanto en el presente como en el futuro;

  • Conformar redes de archivos escolares basados en el trabajo cooperativo que, partiendo del nivel local sustenten redes provinciales y a futuro, un sistema nacional coordinado por la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros (República Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007)

Relacionado con ello, universidades argentinas, como la Universidad Nacional del Nordeste llevan a cabo proyectos de investigación basados en el Programa MHEDAR, como lo es el proyecto “Los archivos y la gestión documental en las instituciones educativas públicas de los niveles inicial, primario, secundario y superior de la ciudad de Resistencia” (Res. nº 966/17-CS/UNNE), que amplía su foco con el objetivo de conocer el estado de situación de los archivos y de la gestión documental en las instituciones educativas públicas de los niveles, inicial, primario, secundario y superior de la ciudad de Resistencia. Aquí, se observa la presencia de todos los niveles educativos involucrados con la temática “archivos escolares”.

De la mano de la historia de la educación, por otro lado, Argentina cuenta con la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), entidad que promueve eventos, cursos y congrega asociados y miembros que investigan sobre historia de la educación en este país. Su principal objetivo sostiene “promover y fomentar el estudio y la enseñanza de la Historia de la Educación” (SAHE, 2022). Para concretarlo, una de sus acciones consiste en publicar Anuarios, que son las publicaciones periódicas con que cuentan, las cuales se ocupan de difundir investigaciones que abordan directa o indirectamente temáticas referidas a los archivos escolares, como ser la edición del año 2019, cuyos artículos fomentaban el análisis de la historia de la educación, evidenciada por estudios sobre los programas de materias dictadas, sobre la memoria escolar a partir de relatos y sobre proyectos educativos (SAHE, 2019).

Fase 5: Identificar un ejemplar del concepto

A fines de demostrar las características del concepto en un contexto pertinente para mejorar la claridad y la aplicación efectiva del mismo, presentamos como ejemplo la Resolución nº 1422/2007, que crea el Programa Nacional de Archivos Escolares y la Ley 26.917/2013, que dispone sobre el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, ambas normativas aplicables a la Argentina.

En primer lugar, la Resolución de 2007, que propone la creación y gestión de un programa nacional sobre archivos escolares, se funda en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y de la entonces nombrada Biblioteca Nacional de Maestros. Su intención es la de “gestar conciencia en las comunidades educativas acerca del valor de los fondos documentales como fuentes de información y conocimiento tanto en el presente como en el futuro”.

El cuerpo de la Resolución no parece restringir la creación e implementación de este programa en el nivel básico de educación, no obstante, una de sus consideraciones que busca justificar la creación del programa, hace referencia a la Ley de Educación Nacional e indica que

(…) asimismo, en el Capítulo III, artículo 27, inciso I de la citada Ley, se explicita que la educación primaria tiene como objetivo “Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente” (República Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007).

Esta afirmación y el hecho de que el programa dependa de la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras provoca el entendimiento de que el concepto “archivo escolar” se refiere a la enseñanza básica.

Por otro lado, la Ley 26.917/2013, promulgada seis años después de la aprobación del Programa Nacional supra citado, cita al archivo escolar como componente del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, además de las redes de Bibliotecas Escolares, Centros de Documentación y de Información Educativa, Bibliotecas Pedagógicas y Museos de Escuela y afirma que estas entidades deben dedicarse a la gestión y preservación de la información y del patrimonio escolar “(…) dentro del sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, de gestión estatal y privada, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Desde esta perspectiva, el archivo escolar es un espacio que puede estar incorporado a una escuela, a una universidad y también a un Instituto de Educación Superior, ya que se conciben como los diferentes niveles de la educación argentina la educación inicial, la educación primaria, la educación secundaria y la educación superior, con las modalidades educación técnico profesional, educación artística, educación especial, educación permanente de jóvenes y adultos, educación rural, educación intercultural bilingüe, educación en contextos de privación de la libertad y educación domiciliaria y hospitalaria (República Argentina, 2006).

Conclusiones

Implicaciones, hipótesis y consecuencias para el desarrollo del concepto (Fase 6)

Para el caso de Argentina y en busca de la adecuación de la literatura científica a la normativa y legal, considerando sus diferentes niveles y modalidades educativos, el concepto “archivo escolar” no reúne las características necesarias para su uso de manera global. Al utilizarlo en el contexto de la educación superior, por ejemplo, se erige una versión generalista del término y que no contribuye con la especificidad que necesita el área, ya que el concepto “escuela”, de que proviene la adjetivación “escolar”, induce la interpretación en el sentido dispuesto por la Real Academia Española (2022):

Escuela - Del lat. schola, y este del gr. σχολή schol; propiamente ‘ocio’, ‘tiempo libre’

  1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.

  2. f. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción.

  3. f. Enseñanza que se da o que se adquiere.

  4. f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.

  5. f. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar.

  6. f. Doctrina, principios y sistema de un autor o conjunto de autores.

  7. f. Conjunto de discípulos y seguidores de una persona o de su doctrina, su arte, etc.

  8. f. En literatura y en arte, conjunto de rasgos comunes y distintivos que caracterizan las obras de un grupo, de una época o de una región.

  9. f. Lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia.

  10. f. pl. Sitio donde estaban los estudios generales.

Al identificar estudios -también argentinos- que interpretan al archivo de universidades bajo el concepto “archivo universitario” (Tanodi, 2011; Casareto y Hara, 2017; Zoppi, 2021) y al considerar que no existen investigaciones que apliquen un concepto específico para archivos de establecimientos no universitarios, existentes y numerosos en el país, observamos una laguna epistemológica en el área de estudio de los archivos de entidades educativas que hay que cubrir, para contribuir al avance de las investigaciones sobre gestión documental en el ámbito, fortaleciendo y fomentando la construcción de archivos también en los Institutos de Educación Superior y la generación del cargo de archivista para estos espacios, profesión que todavía no se encuentra reglamentada, uniformemente, a nivel nacional.

La utilización del concepto para distintos contextos, plasmada en las normativas argentinas, contribuyen para una posible ambigüedad en la comprensión de la aplicación del término que, ora aparece como referido a la educación primaria, ora figura como inclusivo a todos los niveles y modalidades de la educación.

Asimismo, la amplitud de la utilización del concepto en los estudios recopilados a partir de la revisión de literatura, si bien no se basan en una discusión epistemológica, ya que mayormente son estudios de caso, nos dan indicios de que los autores consideran al archivo escolar como espacio que puede relacionarse con diferentes entidades educativas (43 artículos relacionan el archivo escolar con la educación primaria y/o secundaria; y 22 artículos relacionan el concepto con la educación superior).

Más allá de su naturaleza epistemológica y de la diversidad de términos correlativos a “archivo escolar”, como “archivo universitario”, por ejemplo, su principal función sigue siendo la de preservar y difundir la memoria institucional escolar (Ramallo y Porta, 2017) y de abrir el debate sobre la perpetuación del patrimonio documental surgido de estos archivos:

¿Cómo puede esa especificidad ser reconstruida o recuperada? ¿Cómo puede ser reconocida la construcción colectiva del conocimiento desde un archivo? ¿En qué vestigios documentales se revelan los pliegues, conflictos e intereses colectivos que deberían observarse en una escuela (…)? ¿En qué momento la comunidad educativa de una institución debe poner en marcha la puesta en valor de su patrimonio documental? ¿En qué sentidos las tareas de archivo pueden servir para llevar adelante tareas pedagógicas? (Bustamante Vismara, Bianculli y Petitti, 2016:190).

Estos interrogantes, los cuales nos llevan a cuestionar constantemente el concepto, también proponen la observación continua de la génesis documental presente en un archivo de tipo escolar, que es diversa dependiendo de la orientación de esta entidad, pero que, al ser producidos a partir de las actividades de la escuela, estos documentos constituyen un archivo de acervo relacionado con sus funciones (Silva, 2010), con el patrimonio documental e institucional de una provincia o país (República Argentina, 1978) y que respalda la memoria escolar (Ramallo y Porta, 2017) y la toma de decisiones en la entidad escolar (Duranti, 1994). Finalmente, también se revela el carácter dual de este acervo, de génesis pedagógica y administrativa (Silva, 2010), que mantiene íntima relación con sus usuarios (Villaseñor Rodríguez y Calva González, 2016) docentes, estudiantes, administrativos, investigadores, historiadores y demás público interesado en la temática.

Referencias Bibliográficas

Águila, Gabriela. 2014. La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional. En PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política. Vol. 14, 145-178. <http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/89/73> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Alzamil, Abdullah. 2004. The impact of the September11, 2001 tragedy on Saudi high school student’s attitudes toward studying in the United States of America. Indiana: Indiana State University, 2012. 104 p. Tesis de Doctorado. [ Links ]

Argentina. 1978. Ley N° 21.836 de 1978, Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional. <https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-21836-215908/texto> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Argentina. 1993. Ley 24.195 de 1993, Ley Federal de Educación. Buenos Aires: Honorable Congreso de la Nación. <https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_24195.pdf> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Argentina. 1995. Ley 24.521 de 1995, Ley de Educación Superior. Buenos Aires: Honorable Congreso de la Nación. <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Argentina. 2006. Ley 26.206 de 2006, Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Honorable Congreso de la Nación. <https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Argentina. 2013. Ley 26.917 de 2013, Ley reguladora del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. Buenos Aires: Honorable Congreso de la Nación. [ Links ]

Argentina. 2016. Ley 27.275 de 2016, Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública. Buenos Aires: Honorable Congreso de la Nación. <https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/151503/20160929> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2007. Resolución 1422 de 2007, Programa Nacional de Archivos Escolares. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. [ Links ]

Bandeira, Raquel; Eliane Gonçalves y Rodolfo Azevedo. 2018. A importância da gestão de documentos para o acesso à informação no arquivo da Pró-Reitoria de administração do Instituto Federal do Amazonas–IFAM. En ÁGORA: Arquivologia em debate. Vol. 28, no. 57, 293-313. <https://agora.emnuvens.com.br/ra/article/view/753> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Benadiba, Laura y Daniel Plotinsky. 2001. Construcción del archivo histórico escolar: una herramienta para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. [ Links ]

Bonato, Nailda Marinho da Costa. 2005. Os arquivos escolares como fonte para a história da educação. En Revista Brasileira de História de Educação. Vol. 5, no. 2, 193-220. <https://www.redalyc.org/pdf/5761/576161079010.pdf> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Brasil. Ministério da Educação 1990. Portaria nº 255, de 20 de diciembre de 1990. Secretaria Nacional de Educação Superior. [ Links ]

Bustamante Vismara, José y Karina Bianculli. 2019. El Archivo Escolar como dispositivo pedagógico. En Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación. No. 12, 50-67. <https://www.historiadelaeducacion.cl/?journal=home&page=article&op=download&path[]=115&path[]=110> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Bustamante Vismara, José; Karina Bianculli y Mara Petitti. 2016. Un archivo histórico en una escuela de gestión cooperativa, Mar del Plata, Argentina. En RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo. Vol. 2, no 3, 182-191. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777293> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Carpes, Franciele y Daniel Flores. 2013. O arquivo universitário e a memória da universidade. En Informação & Sociedade. Vol. 23, no. 3, 13-22. <https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/12278> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Casareto, Laura y Myriam Hara. 2017. Archivos: memoria, verdad y justicia: el caso de la reparación de los legajos de no docentes, docentes, estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de La Plata. En I Congreso Iberoamericano de Museos Universitarios y II Encuentro de Archivos Universitarios (2017: La Plata). Trabajos presentados. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Ceselli, Audrey. 2016. La politique de mise en accès des archives scolaires parisiennes : l’exemple des archives des écoles primaires. En La Gazette des archives. Vol. 243, no. 3, 29-38. <https://doi.org/10.3406/gazar.2016.5373> [ Links ]

Chaco. 2014. Resolución 7623 de 2014, aprobar el Reglamento Orgánico Marco – ROM – para los Institutos de Educación Superior, de Gestión Estatal o de Gestión Privada. Resistencia. [ Links ]

Duranti, Luciana. 1994. Registros documentais contemporâneos como provas de ação. En Revista Estudos Históricos. Vol. 7, no. 13, 49-64. <https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/1976> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Fothergill, Alice y Lori Peek. 2006. Surviving catastrophe: A study of children in Hurricane Katrina. En Learning from catastrophe: Quick response research in the wake of Hurricane Katrina. Boulder: Natural Hazards Center. Institute of Behavioral Science. University of Colorado at Boulder, 97-129. [ Links ]

Frasson Martendal, Fernanda y Ana Delia Ruzich. 2022. “La escuela donde yo me educo y a la que tanto quiero”: analizando el archivo escolar de la Escuela Superior de Niñas N° 2 (Resistencia, Chaco) desde una mirada archivística. En Praxis Educativa. Vol. 26, no. 2, 1-20. <https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6737> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

ICA. 2022. Multilingual Archival Terminology. <http://www.ciscra.org/mat/> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Kaufmann, Carolina; Delfina V. R. Doval; Cristina Godoy; Alcira Trincheri; Susana Barco de Surghi; Myriam Southwell; Cristina Auderut; Noemí Carreño; Ana Lía Cometta; Mónica Clavijo; Gonzalo de Amézola y Vanina Broda. 2018. Dictadura y Educación. Tomo 2: Depuraciones y vigilancia en las universidades nacionales argentinas. Salamanca: FahrenHouse. <http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/10709> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Lu, Lingling. 2022. Analysis of College Student Archives Management Based on Cultural Education. En Journal of Advances in Education and Philosophy. Vol. 6, no. 7, 383-387. <https://doi.org/10.36348/jaep.2022.v06i07.005> [ Links ]

Magalhães, Justino. 2022. Arquivos e museus escolares – Fontes de memória e educação histórica. En Sensos-E. Vol. 9, no. 1, 47–54. <https://doi.org/10.34630/sensose.v9i1.4382> [ Links ]

Marques, Angélica Alves da Cunha. 2011. Interlocuções entre a Arquivologia nacional e a internacional no delineamento da disciplina no Brasil. Brasília: Universidade de Brasília. Faculdade De Ciência Da Informação, 2011. 399 p. Tesis de Doctorado. [ Links ]

Netshakhuma, Nkholedzeni Sidney. 2019. Analysis of South African universities and communities archives. En Global Knowledge, Memory and Communication. Vol. 68, no. 8/9, 635–651. <https://doi.org/10.1108/gkmc-02-2019-0015> [ Links ]

Núñez, Carmen; Camila Solís y Rodrigo Soto. 2014. ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. En Universitas Psychologica. Vol. 13, no. 2, 615-625. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672014000200018> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Ramallo, Francisco y Luis Porta. 2017. Narrativas y trayectorias invisibilizadas: la memoria escolar y los estudiantes del Colegio Nacional de Mar del Plata. En Praxis educativa. Vol. 21, no. 1, 35-45. <http://170.210.120.55/index.php/praxis/article/view/1627/1833> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Real Academia Española. 2022. Diccionario de la Real Academia Española. <https://dle.rae.es/escuela?m=form> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Reis, Filomena Luciene Cordeiro y João Olímpio Soares dos Reis. 2017. Arquivos Escolares: Um Estudo introdutório. En ÁGORA: Arquivologia Em Debate. Vol. 27, no. 55, 475-500. <https://agora.emnuvens.com.br/ra/article/view/648> [Consulta:03 octubre 2022]. [ Links ]

Rodgers, Beth. 2000. Concept analysis: An evolutionary view. En Rodgers, Beth y Kathleen Knafl, ed. Concept Development in Nursing. Ed. 2. Philadelphia, PA, USA: W.B. Saunders. [ Links ]

Sánchez, Karina; Sonia I. Mariño; Mónica E. Llovet y Maria V. Godoy. 2010. Un sistema de administración y gestión de cursos de Capacitación para un Instituto de Educación Superior No Universitario. En V Congreso de Tecnologías en Educación y Educación en Tecnologías (2010: San Luis). Trabajos presentados. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. [ Links ]

Schellenberg, Theodore. 1987. Archivos modernos: principios y técnicas. Ed. 2. México: Archivo General de la Nación. [ Links ]

Silva, Eva Cristina. 2010. Os registros da Escola Normal, Brasil e Portugal: histórias, memórias e práticas de escrituração no início do século XX. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 2010. 219 p. Tesis de Doctorado. [ Links ]

Silva, Sildete Pereira y Pinheiro, Edna Gomes. 2016. Plano de marketing para o arquivo central do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia da Paraíba–IFPB: o que queremos ser e o que teremos de fazer. En Biblionline.Vol. 12, no. 3, 196-211. <http://arquivistica.fci.unb.br/wp-content/uploads/tainacan-items/72165/207932/30396-Texto-do-artigo-71977-1-10-20161215.pdf> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Sociedad Argentina de Historia de la Educación SAHE. 2019. Anuario. Historia de la Educación. Vol. 20, no. 1. <https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/issue/view/7> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Sociedad Argentina de Historia de la Educación SAHE. 2022. Quiénes somos. <https://www.saiehe.org.ar/quienes-somos> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

St Germain, Janine. 2016. Remembering the Backstory: Why Keeping and Promoting School Archives Matters. En Independent School. Vol. 75, no. 3. <https://www.nais.org/magazine/independent-school/spring-2016/remembering-the-backstory/> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Tanodi, Aurelio. 1985. The status of archivists in relation to other information professionals in the public service in Latin America. Paris: UNESCO. [ Links ]

Tanodi, Branka. 2011. El archivo universitario, algunas reflexiones. En Anuario Escuela de Archivología. No. 3, 27-37. <https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/12640> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Timmins, Fiona. 2006. Exploring the concept of “information need.” En International Journal of Nursing Practice. Vol. 12, no. 6, 375–381. <https://doi.org/10.1111/j.1440-172x.2006.00597.x> [ Links ]

Villaseñor Rodríguez, Isabel y Juan José Calva González. 2016. Los estudios de usuarios para la detección de las necesidades de información y el comportamiento informativo de los usuarios de archivos. Utilización de un modelo teórico. En Actas de las Jornadas Archivando: usuarios, retos y oportunidades (10 y 11 noviembre 2016, León). Trabajos presentados. León: Fundación Sierra Pambley. p. 342-360. [ Links ]

Wills, Evelyn y Melanie McEwen. 2018. Concept Development: Clarifying Meaning of Terms. En McEwen, Melanie y Evelyn Wills. 2018. Theoretical basis for nursing. Ed. 4. Philadelphia: Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins. [ Links ]

Zoppi, Carolina. 2021. Protocolos y algo más: políticas académicas en torno a los archivos universitarios. En Hilo_s Documentales. Vol. 2, no. 4, e-33. <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120519> [Consulta: 03 octubre 2022]. [ Links ]

Notas

1Esta investigación es financiada por la Beca de Finalización de Doctorado de CONICET.

2Término que hace referencia a Domingo Faustino Sarmiento.

3Traducción de la expresión “clarifying or refining a concept” (Timmins, 2006:376).

4Universidad Nacional de Rosario (UNR).

5En la provincia del Chaco, según datos del Relevamiento Anual de 2021 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el número de Institutos de Educación Superior alcanza el total de 68.

6Destaca también que debe estar a cargo de este espacio un bibliotecario y/o Licenciado en Documentación e Información.

Recibido: 02 de Septiembre de 2022; Aprobado: 11 de Mayo de 2023

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.